59 research outputs found
PERFIL BIO-PSICO-SOCIAL DE ADOLESCENTES CON CONDUCTA DELICTIVA EN EL ESTADO DE NUEVO LEON, MEXICO
Comparar el perfil bio-psico-social de dos grupos de adolescentes con conducta agresiva delictiva. Se incluyeron el grupo de menores que cometieron homicidio (n = 42) y una muestra aleatoria (n = 42) de los que cometieron robo en un lapso de 4 años en el estado de Nuevo León. Se analizaron 24 variables. El análisis estadístico consistió en X2, razón de momios y regresión logística múltiple. La comparación entre los dos grupos reveló preponderancia en el tabaquismo (p= 0.008, RM 2.96), ingesta de bebidas alcohólicas (p = 0.01, RM 4.11), disfunción familiar (p= 0.015, RM 3.4), enfermedad cerebral (p = 0.046, RM 2.45) entre los adolescentes que cometieron homicidio. El modelo más explicativo incluyó las tres primeras variables mencionadas (X2= 19.69, R2= 0.16, p= 0.0002). Los homicidios ocurrieron predominantemente durante la noche (p= 0.001, RM 3.6) y estos adolescentes presentaron deprivación crónica parcial de sueño nocturno. Conclusiones: Los hábitos personales y la dinámica familiar son importantes en estos grupos y revelan un área de oportunidad que debe ser atendida por las Instituciones correspondientes y por la Sociedad; mientras tanto, el respetar los períodos fisiológicos de sueño puede emerger como medida preventiva contra la máxima expresión de agresividad en adolescentes. Abstract To compare the biophycosocial profile of adolescents with aggressive offending behavior. The group of adolescents (n= 42) who committed homicide and a random sample (n = 42) of robbery cases during a 4 years period in Nuevo Leon state were included. 24 variables were studied. X2, odd ratios and logistic regression analysis were performed. Comparison between groups reveled preponderance in tobacco habit (p= 0.008, OR 2.96), alcoholic beverage consumption (p = 0.01, OR 4.11), family dysfunction (p= 0.015, OR 3.4), and cerebral disease (p = 0.046, OR 2.45) among adolescents who committed homicide. The most explicative model included the first three variables (X2= 19.69, R2= 0.16, p= 0.0002). Homicides were predominantly during the night (p= 0.001, OR 3.6) and these adolescents showed chronic partial nocturnal sleep deprivation. Conclusions: Personal habits and family functionality are important in these groups and reveal an opportunity area that should be attended by the correspondent Institutions and by Society. In the mean time, the accomplishment of the physiological sleep periods may emerge as a preventive effort against the maximal expression of aggressive behavior. Palabras clave: Adolescentes, agresividad, perfil, deprivación de sueño, sleep deprivation
Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes sin hipertensión arterial
Objective: To identify the factors associated with adherence to drug therapy among patients with type 2 diabetes mellitus without hypertension. Materials and methods: A cross-sectional, analytical study conducted with patients with type 2 diabetes mellituswithout hypertension, divided into an adherent group (n = 145) and a non-adherent group (n = 49), determined by the 4-item Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-4). The associated factors were sex, cohabitation, schooling, occupation, age in 10-year groups and diabetes progression time grouped in less than 1 year, from 1 to 5 years, from6 to 10 years and more than 10 years. The statistical analysis plan included the chi-square test. Results: The factors associated with adherence to drug therapy were identified as sex (p = 0.045), cohabitation (p = 0.045), age (p = 0.001) and disease progression time (p = 0.001). Schooling was not identified as a factor associated with adherenceto drug therapy among patients with type 2 diabetes mellitus (p = 0.289). The older the patient with diabetes, the lower the adherence to drug therapy; the cut-off point was 60 years of age, after which the percentage in the non-adherent group was higher than in the adherent group (p = 0.001). The longer the diabetes progression time, the lower the probability of adherence; in the non-adherent group the percentage of patients with more than 10 years of disease progression was 67.3 % and in the adherent group the percentage was 33.8 % (p = 0.001). Conclusions: The factors associated with adherence to drug therapy among patients with type 2 diabetes mellitus without hypertension were identified.Objetivo: Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial. Materiales y métodos: Estudio transversal y analítico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial. Se integraron el grupo con adherencia al tratamiento (n = 145) y el grupo sin adherencia al tratamiento (n = 49), determinado por la escala de adherencia a la medicación de Morisky de 4 ítems (MMAS-4). Como factores asociados, se estudiaron sexo, vida en pareja, escolaridad, ocupación, edad agrupada en decenios y tiempo de evolución de la diabetes agrupada en menos de un año, de 1 a 5 años, de 6 a 10 años y más de 10 años. El plan de análisis estadístico incluyó la prueba de ji al cuadrado. Resultados: Se identificaron el sexo (p = 0,045), la vida en pareja (p = 0,045), la edad (p = 0,001) y el tiempo de evolución de la enfermedad (p = 0,001) como factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico. La escolaridad nose identificó como un factor asociado a la adherencia terapéutica en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 (p = 0,289). A mayor edad, menor adherencia al tratamiento farmacológico en el paciente con diabetes: el punto de corte se presentaa los 60 años; después de esta edad, el porcentaje en el grupo no adherente es mayor que en el grupo con adherencia (p = 0,001). A mayor tiempo de evolución de la diabetes, menor probabilidad de adherencia; en el grupo no adherente, el porcentaje de pacientes con más de 10 años de evolución es 67,3 % y en el grupo con adherencia el porcentaje corresponde a 33,8 % (p = 0,001). Conclusiones: Se identificaron los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin hipertensión arterial
Familia con hipertensión arterial sistémica: perfil epidemiológico
El objetivo fue determinar el perfil epidemiológico de grupos familiares con hipertensión arterial sistémica. Se realizó un estudio transversal descriptivo en 268 familias con esta enfermedad, el perfil epidemiológico incluyó siete dimensiones: sociodemográfico, económico, funcionalidad familiar, ciclo de vida, roles familiares, salud y uso de servicios. La edad promedio de las familias fue de 49,09 (DE: 15,57) años. El 47,0% de las familias tuvieron actividad económica remunerada; el 65,0% son funcionales; en el 52,4% predominó la etapa de jubilación y muerte; en el 50,0% la madre asumió el rol predominante del paciente con hipertensión; el 43,1% de las familias presentaron obesidad y el promedio anual de consultas de medicina familiar fue de 10,37 (DE: 4,31). La familia con hipertensión arterial es funcional, no obstante la mayoría se encuentra etapa de jubilación y muerte
Association between level of knowledge about postural hygiene, job satisfaction and prolonged disability in patients with low back pain
Artículo[ES] Objetivo: Determinar la satisfacción laboral y el nivel de conocimiento sobre higiene postural como factores asocia-dos a incapacidad prolongada en lumbalgia. Métodos: Estudio transversal analítico en pacientes con incapacidad temporal de trabajo por lumbalgia, se integraron dos grupos, pacientes con incapacidad prolongada y pacientes con incapacidad no prolongada. El tamaño de la muestra fue 120 por grupo. La satisfacción laboral se evaluó mediante el instrumento adaptado basado en el cuestionario s21/26 y S4/82, para la higiene postural se utilizó el cuestionario sobre higiene postural de Borrás. El análisis estadístico incluyó t student, mann whitney y Chi2. Resultados: No se encontró asociación entre incapacidad prolongada y satisfacción laboral, en el grupo con in-capacidad prolongada 42.5% refieren estar bastante satisfechos y en el grupo sin incapacidad prolongada la pre-valencia es 35.0% (p=0.154). En el grupo con incapacidad prolongada el nivel de conocimiento bajo sobre higiene postural es 87.5% y en el grupo sin incapacidad prolongada el porcentaje es 68.5% (p=0.000). Conclusión: La satisfacción laboral no es factor asociado con incapacidad prolongada por lumbalgia, el nivel de conocimiento sobre higiene postural es factor asociado a incapacidad prolongada por lumbalgia..[EN] Objective: To determine job satisfaction and the level of knowledge about postural hygiene as factors associated with prolonged disability in low back pain. Methods: Analytical cross-sectional study in patients with temporary work disability due to low back pain, two groups were integrated, patients with prolonged disability and patients with non-prolonged disability. The sample size was 120 per group. Job satisfaction was evaluated using the adapted instrument based on the s21/26 and S4/82 questionnaire, for postural hygiene the Borrás postural hygiene questionnaire was used. Statistical analysis includ-ed t student, Mann Whitney and Chi2. Results: No significant association was found between prolonged disability and job satisfaction. In the group with prolonged disability, 42.5% reported being quite satisfied, and in the group without prolonged disability, the prev-alence was 35.0% (p=0.154).In the group with prolonged disability, the low level of knowledge about postural hygiene is 87.5% and in the group without prolonged disability, the percentage is 68.5%, a statistically significant difference (p=0.000). Conclusion: Job satisfaction is not a factor associated with prolonged disability due to low back pain, the level of knowledge about postural hygiene is a factor associated with prolonged disability due to low back pain.N
[Epidemiological profile of rheumatoid arthritis]
Abstract
Background: Rheumatoid arthritis affects approximately between 0.3 and 1.2% of the world population. In Latin America, different studies have estimated a prevalence between 0.2 and 0.5% in the population over 16 years of age.
Objective: To identify the epidemiological profile of rheumatoid arthritis.
Material and methods: Descriptive cross-sectional design carried out in an urban population of a social security institution in Mexico. The information of the clinical file of 373 patients was studied. The epidemiological profile included the sociodemographic dimension, family history, health, clinical, therapeutic, biochemical, extra-articular manifestations and complications. Statistical analysis percentages, means, confidence intervals for percentages and confidence intervals for averages were calculated.
Results: The wrists were the most affected joints with 44.6% (95% CI: 39.5-49.6%). The extra-articular manifestation with the highest prevalence was asthenia with 9.9% (95% CI: 6.9-12.9%); predominant diagnosis according to ICD-10 was seropositive rheumatoid arthritis with 59.8% (95% CI: 54.8-64.8%), and the rheumatoid factor was highly positive in 78.3% (95% CI: 74.1-82.5%); predominant treatment was with combined therapy at diagnosis in 97.6% (95% CI: 96.0-99.1%). The duration of treatment was > 10 years in 34.1% (95% CI: 29.2-38.8%).
Conclusion: This work has described the epidemiological profile of the patient with rheumatoid arthritis in different dimensions.
Resumen
Introducción: la artritis reumatoide afecta aproximadamente entre 0.3 y 1.2% de la población mundial. En Latinoamérica diferentes estudios han estimado una prevalencia entre 0.2 y 0.5% en población mayor de 16 años de edad.
Objetivo: identificar el perfil epidemiológico de la artritis reumatoide.
Material y métodos: diseño transversal descriptivo llevado a cabo en población urbana de una institución de seguridad social en México. Se estudió la información del expediente clínico de 373 pacientes. El perfil epidemiológico incluyó la dimensión sociodemográfica, antecedentes heredofamiliares, de salud, clínicos, terapéuticos, bioquímicos, de manifestaciones extraarticulares y de complicaciones. Se calcularon porcentajes, promedios, e intervalos de confianza para porcentajes y promedios.
Resultados: las muñecas fueron las articulaciones más afectadas con 44.6% (IC 95%: 39.5-49.6%). La manifestación extraarticular con más alta prevalencia fue la astenia con 9.9% (IC 95%: 6.9-12.9%); el diagnóstico predominante de acuerdo con el CIE-10 fue la artritis reumatoide seropositiva con 59.8% (IC 95%: 54.8-64.8%) y se encontró el factor reumatoide positivo alto en un 78.3% (IC 95%: 74.1%-82.5%); el tratamiento predominante fue con terapia combinada al diagnóstico en un 97.6%, (IC 95%: 96.0-99.1%). La duración del tratamiento fue > 10 años en el 34.1% (IC 95%: 29.2-38.8%).
Conclusión: este trabajo ha descrito el perfil epidemiológico del paciente con artritis reumatoide en diferentes dimensiones
Costo-Efectividad De Exploración De Miembros Pélvicos Para Prevenir Pie Diabético
Diabetic neuropathy is a common and frequent complication of DM2. It is the main risk factor for ulcer and amputation of lower limbs. The risk of developing ulcer foot is 12 -25%. In the first level of care medical, history and physical examination of the patient with DM2 is performed to determine the appropriate treatment. Objective: Determine the costeffectiveness of the exploration of pelvic limbs to prevent diabetic foot. Materials and Methods: Cost-effectiveness design. Clinical records of patients with DM2. Sample calculation with the formula of percentages of two populations. Group 1, complete scan of pelvic limbs (n=15) and Group 2 with incomplete examination of lower limbs (n=40). Sociodemographic variables, health characteristics, type and number of laboratory studies requested, type and quantity of drugs prescribed were analyzed. The effectiveness was evaluated as absence of data from diabetic foot in five years follow- up. The cost of care was estimated with the profile of use and unit cost. Statistical analysis averages, percentages and cost-effectiveness. Results: The total cost in group 1 was 4,909.03 in 2. Group 1, the total cost in laboratory studies was 187.62 in drugs and average cost of 3,596.76 , 1,126.03. The effectiveness for 37.00 and in the group 2 to $79.75. Conclusions: It was no scanning showed that full pelvic limbs and timely detection of diabetic foot out cost-effective
Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia
Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables.
El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda.
En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500.
En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua.
El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes.
Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos.
El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados.
En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas.
La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida
- …