25 research outputs found

    Estudio comparativo in vitro del comportamiento de tres diferentes restauraciones intraconducto en dientes tratados endodónticamente.

    Get PDF
    El éxito a largo plazo en los tratamientos restaurativos de dientes tratados endodónticamente son un problema clínicamente significativo que depende de la elección adecuada de los diferentes sistemas de postes y de una restauración permanente. Para su elección debe ser considerado el tejido dental remanente, longitud, efecto férula, resistencia a la fractura y estética. Objetivo: medir resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente con tres diferentes sistemas de postes. Métodos: Se utilizaron 39 premolares unirradiculares tratados endodónticamente dejando 4 mm de gutapercha en apical. Los dientes se dividieron en 3 grupos de trece, rehabilitados con poste y muñón (dejando efecto férula) y coronas metálicas y sembrados en cubos de acrílico. Grupo I: postes colados (Regiocast), Grupo II: postes de fibra de vidrio RelyX Fiber Post (3M) y Grupo III: postes de fibra de vidrio RelyX Fiber Post (3M) rebasados con resina SonicFill de Kerr, todos cementados con cemento autoadhesivo. Los conductos fueron medidos con ayuda de un radiovisiógrafo. Las preparaciones se estandarizaron a un desgaste axial de 1.5 mm y con una línea de terminación en chamfer a 1 mm por encima de la unión amelocementaria. Las coronas fueron generalizadas con un Jig de silicona que se realizó previamente dejando en oclusal un apoyo para recibir el aditamento de la maquina universal (Instron®) que ejercerá la compresión hasta la fractura. Las muestras fueron cargadas a una velocidad de 2mm/min y una angulación de 45°, la resistencia a la fractura fue medida en Newtons y analizada con ANOVA de una vía. Resultados: En relación a la resistencia a la fractura no hubo diferencias significativas entre los grupos (P=0.534) mas sin embargo, se observó fracturas verticales debajo de la unión amelocementaria en los dientes del grupo de postes colados (Grupo I) y en los Grupo II y III fractura a nivel de muñón o desalojo de corona, por lo tanto estos últimos presentaban fracturas favorables o reparables. Conclusiones: La resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente en los 3 grupos resultó ser semejante, a pesar de las variables numéricas en la fuerza aplicada para la medición del valor medio

    Oportunidades, limitaciones y desafíos en la producción y comercialización de frutos del bosque chaqueño

    Get PDF
    Los bosques nativos representan una fuente importante de bienes y servicios que son empleados, tanto para consumo humano como animal por sus habitantes. En Santiago del Estero, Argentina, estos bosques ofrecen, entre otros productos, frutos de especies arbóreas, con importancia económica para quienes los aprovechan. El objetivo del estudio fue indagar acerca de las ventajas y limitaciones con las que cuentan los productores en el desempeño productivo y comercial de productos derivados de frutos del bosque nativo. Se analizaron tres asociaciones compuestas por un promedio de 30 integrantes cada una y relacionadas a la cosecha, secado, molienda y tamizado de frutos de Prosopis alba, Prosopis nigra, Ziziphus mistol y Geoffroea decorticans. Los resultados apuntan a limitaciones relacionadas a aspectos, principalmente, ambientales, geográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y también sociales. Este trabajo aporta beneficio para las organizaciones y resalta los saberes y tradiciones en el tema. Se percibe la necesidad de alianzas estratégicas entre asociaciones y otros organismos para la búsqueda de nichos de mercado

    Reflexão sobre por que a agricultura alternativa, como a agroecologia, é uma disciplina científica e não uma ciência

    Get PDF
    Agroecology has positioned itself as an important alternative to the regime of power and knowledge constituted by the hegemonic agri-food system. Agroecology is an insurgent knowledge that does not adapt to the canons of normal science. This article argues that despite being considered by part of the social movement as a science, there is no global consensus on the principles, purposes and object of study of agroecology, nor are there methodologies and strategies of analysis from the multidisciplinary approach it encompasses, which means that there is no common discourse and language, one thing is agroecology from the academy, another for decision-making spaces and public policy formulation, and another for communities and social movements. It is concluded that more than a science, agroecology is a discipline that draws on the developments of other disciplines and sciences.La agroecología se ha situado como una alternativa importante frente al régimen de poder y de saber constituido por el sistema agroalimentario hegemónico. La agroecología es un saber insurrecto que no se adapta a los cánones de la ciencia normal. En este artículo se sustenta que pese a ser considerada por una parte del movimiento social como una ciencia, no existe a nivel mundial un consenso sobre los principios, fines y objeto de estudio de la agroecología; así como tampoco hay metodologías y estrategias de análisis desde la multidisciplinariedad que abarca, lo cual genera que no exista un discurso e idioma común, una cosa es la agroecología desde la academia, otra para los espacios de decisión y formulación de políticas públicas y otra para las comunidades y movimientos sociales. Se concluye que más que una ciencia la agroecología es una disciplina que se nutre de los desarrollos de otras disciplinas y ciencias.A agroecologia se posicionou como uma importante alternativa ao regime de poder e conhecimento constituído pelo sistema agroalimentar hegemônico. A agroecologia é um conhecimento insurrecional que não está de acordo com os cânones da ciência normal. Este artigo argumenta que apesar de ser considerado por parte do movimento social como uma ciência, não há consenso global sobre os princípios, objetivos e objeto de estudo da agroecologia; nem existem metodologias e estratégias de análise a partir da perspectiva multidisciplinar que engloba, o que significa que não há discurso e linguagem comum, uma coisa é a agroecologia da academia, outra é a agroecologia para espaços de tomada de decisão e formulação de políticas públicas, e outra para comunidades e movimentos sociais. Conclui-se que mais do que uma ciência, a agroecologia é uma disciplina que se alimenta dos desenvolvimentos de outras disciplinas e ciências

    Inventários e índices de diversidade agrícola em fazendas camponesas em dois municípios de Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    With the objective of knowing the diversity of species and varieties managed at the farm level by the farmers of 2 municipalities of Valle del Cauca, Colombia and the use that families give them, agrobiodiversity inventories were carried out and wealth indices were estimated and abundance of these species. Seven farms of the El Diamante, Alto del Oso and San Pablo villages in the Municipality of Restrepo and two farms in the Fenicia and Puerto Fenicia districts, in the Municipality of Riofrío were evaluated. The inventories and indices evaluated in the two municipalities show that there is great wealth and specific abundance, and that there are no dominant species. Agrobiodiversity inventories and the application of indexes should be constituted as indispensable tools for the design of the structure of sustainable systems as clear strategies for climate change mitigation based on the use and management of local agrobiodiversity and the generation of means of life for farmers, and as a contribution to food security and sovereigntyCon el objetivo de conocer la diversidad de especies y variedades manejadas a nivel de finca por los agricultores de 2 municipios del Valle del Cauca, Colombia y el uso que las familias le dan a estas, se realizaron inventarios de agrobiodiversidad y se estimaron índices de riqueza y abundancia de dichas especies.  Se evaluaron siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. Los inventarios e índices evaluados en los dos municipios muestran que existe gran riqueza y abundancia específica, y que no hay especies dominantes. Los inventarios de agrobiodiversidad y la aplicación de índices se deben constituir como herramientas indispensables para el diseño de la estructura de los sistemas sostenibles como clara estrategias para la mitigación al cambio climático basados en el uso y manejo de la agrobiodiversidad local y la generación de medios de vida para los agricultores, y como aporte para la seguridad y soberanía alimentaria.Com o objetivo de conhecer a diversidade de espécies e variedades manejadas no nível da fazenda pelos agricultores de 2 municípios de Valle del Cauca, Colômbia e o uso que as famílias lhes dão, foram realizados inventários de agrobiodiversidade e estimados índices de riqueza e abundância dessas espécies. Foram avaliadas sete fazendas das aldeias El Diamante, Alto del Oso e San Pablo no município de Restrepo e duas fazendas nos distritos de Fenicia e Puerto Fenicia, no município de Riofrío. Os inventários e índices avaliados nos dois municípios mostram que há grande riqueza e abundância específica e que não existem espécies dominantes. Os inventários de agrobiodiversidade e a aplicação de índices devem ser constituídos como ferramentas indispensáveis ​​para o desenho da estrutura de sistemas sustentáveis, como estratégias claras para a mitigação das mudanças climáticas, baseadas no uso e gestão da agrobiodiversidade local e na geração de meios de vida para os agricultores e como uma contribuição para a segurança e soberania alimentar

    Práticas agro-ecológicas de conservação do solo na Zona de Reserva Campesina - ZRC de Pradera, Valle del Cauca, Colômbia

    Get PDF
    The global problem of land degradation, due to phenomena such as erosion, desertification, salinization, compaction and declining fertility, is growing. This research paper presents a community experience of life protection through agroecological soil conservation practices. Methodologically, Research-Action-Participation techniques were used in the interaction with the community. The study units were 15 agroecosystems from the Peasant Reserve Zone -ZRC- of Pradera, Valle del Cauca, Colombia. The evaluation of the soil variable was made by adopting indicators that would allow the evaluation of soil conservation practices adopted by farmers. For each indicator, sub-indicators and a measurement scale were taken into account. It was found that the use of conservation farming implements, combined with the proper use of manure, the application of compost and the maintenance of crop residues, are agroecological practices that allow the conservation of the physical, chemical and biological properties of the soils of agroecosystems. It was concluded that the agroecological practices adopted by farmers allow the conservation of soils within the framework of the peasant economy, contributing to the protection of the biological diversity of the soil.La problemática mundial de degradación de tierras, debida a fenómenos como erosión, desertificación, salinización, compactación y decrecimiento de la fertilidad, es cada vez mayor. En este artículo de investigación se presenta una experiencia comunitaria de protección de la vida a través de prácticas agroecológicas de conservación del suelo. Metodológicamente se utilizaron técnicas de Investigación-Acción-Participación, en la interacción con la comunidad. Las unidades de estudio fueron 15 agroecosistemas de la Zona de Reserva Campesina -ZRC- de Pradera, Valle del Cauca, Colombia. La evaluación de la variable suelo se hizo adoptando indicadores que permitieran evaluar las prácticas de conservación de los suelos adoptadas por los agricultores. Para cada indicador se tuvieron en cuenta subindicadores y una escala de medición. Se encontró que el uso de implementos de labranza conservacionista, combinado con el uso adecuado del estiércol, la aplicación de compost y el mantenimiento de residuos de los cultivos, son prácticas agroecológicas que permiten la conservación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de los agroecosistemas. Se concluye que las prácticas agroecológicas adoptadas por los campesinos permiten la conservación de los suelos en el marco de la economía campesina, aportando a la protección de la diversidad biológica del suelo.O problema global da degradação da terra, devido a fenômenos como erosão, desertificação, salinização, compactação e diminuição da fertilidade, está aumentando. Este artigo de pesquisa apresenta uma experiência comunitária de proteção da vida através de práticas agroecológicas de conservação do solo. Metodologicamente, foram utilizadas técnicas de Ação-Pesquisa-Participação na interação com a comunidade. As unidades de estudo eram 15 agro-ecossistemas na Zona de Reserva Campesina -ZRC- de Pradera, Valle del Cauca, Colômbia. A avaliação da variável solo foi feita pela adoção de indicadores que permitiram a avaliação das práticas de conservação do solo adotadas pelos agricultores. Para cada indicador, foram levados em conta subindicadores e uma escala de medição. Descobriu-se que o uso de implementos de lavoura de conservação, combinado com o uso apropriado de esterco, a aplicação de adubo e a manutenção de resíduos de culturas, são práticas agroecológicas que permitem a conservação das propriedades físicas, químicas e biológicas dos solos de agroecossistemas. Conclui-se que as práticas agroecológicas adotadas pelos agricultores permitem a conservação dos solos no âmbito da economia camponesa, contribuindo para a proteção da biodiversidade do solo

    Neolignanos de Krameria ramosissima (A.Gray) S. Watson con actividad contra Porphyromonas gingivalis, evaluación citotóxica y mutagénica

    Get PDF
    Porphyromonas gingivalis, es una de las bacterias asociadas a la enfermedad periodontal, y ha sido relacionada con lesiones coronarias, neumonía y preeclamsia. El propósito de este estudio fue evaluar el extracto metanólico de raíces de Krameria ramosissima contra P. gingivalis (ATCC 53978), determinar su actividad citotóxica en broblastos humanos (ATCC CRL-7222 Hs 274.T) y su potencial mutagénico mediante la prueba de Ames. Las concentraciones a evaluar fueron 500, 400, 300, 200, 150, 100, 75 y 50 μg/mL, siendo la concentración mínima inhibitoria de 300 μg/mL. Mediante cromatografía en columna se obtuvieron 14 fracciones, de las cuales la 7 y la 9 presentaron mayor actividad (P<0.05). Se identicaron por espectrometría de masas dos neolignanos en las fracciones 7 y 9 con pesos moleculares de 314 y 296 respectivamente. El extracto y las fracciones activas evaluadas a la concentración de 300 μg/mL fueron negativas en las pruebas de citotoxicidad y mutagenecidad

    Microstructural and Mechanical Characteristics of Alkali-Activated Binders Composed of Milled Fly Ash and Granulated Blast Furnace Slag with µ-Limestone Addition

    Get PDF
    Concrete is the most used construction material, needing large quantities of Portland cement. Unfortunately, Ordinary Portland Cement production is one of the main generators of CO2, which pollutes the atmosphere. Today, geopolymers are an emerging building material generated by the chemical activity of inorganic molecules without the Portland Cement addition. The most common alternative cementitious agents used in the cement industry are blast-furnace slag and fly ash. In the present work, the effect of 5 wt.% µ-limestone in mixtures of granulated blast-furnace slag and fly ash activated with sodium hydroxide (NaOH) at different concentrations was studied to evaluate the physical properties in the fresh and hardened states. The effect of µ-limestone was explored through XRD, SEM-EDS, atomic absorption, etc. The addition of µ-limestone increased the compressive strength reported values from 20 to 45 MPa at 28 days. It was found by atomic absorption that the CaCO3 of the µ-limestone dissolved in NaOH, precipitating Ca(OH)2 as the reaction product. SEM-EDS analysis showed a chemical interaction between C-A-S-H- and N-A-S-H-type gels with Ca(OH)2, forming (N, C)A-S-H- and C-(N)-A-S-H-type gels, improving mechanical performance and microstructural properties. The addition of µ-limestone appeared like a promising and cheap alternative for enhancing the properties of low-molarity alkaline cement since it helped exceed the 20 MPa strength recommended by current regulations for conventional cement

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Inventario, evaluación y caracterización de la agrobiodiversidad en fincas campesinas de dos municipios del centro del Valle del Cauca

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue inventariar, colectar, evaluar y caracterizar la diversidad de especies y variedades manejadas por los agricultores de dos municipios del centro del Valle del Cauca, con énfasis en la variabilidad presente en las razas y variedades nativas de maíz. Tales actividades se desarrollaron durante julio a noviembre de 2014 y diciembre de 2015 a junio 2016, en siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. La metodología se basó en la aplicación de técnicas de Investigación-Acción Participativa como el diagnóstico participativo (DRP), talleres y conversatorios. También se aplicó la metodología propuesta por la CEA para inventariar agrobiodiversidad, a la cual se le hicieron los ajustes pertinentes. Esta consiste en la aplicación de dos encuestas semiestructuradas, una comunitaria y otra a agricultores conservacionistas. Las unidades de estudio fueron la diversidad presente en las fincas campesinas. Se evaluaron índices de diversidad, riqueza, abundancia y equidad. Para el análisis de la variabilidad genética presente en maíz, se sembraron los materiales por tres ciclos, controlando la polinización para conservar su identidad y aumentar semillas. Estadísticamente se hicieron análisis de varianza, análisis de medias, correlaciones y análisis de componentes principales. Se encontró amplia diversidad a nivel de finca en los dos municipios evaluados, reportándose que el mayor uso de esta diversidad fue el alimentario, seguido del forestal; los índices muestran una diversidad alfa alta, lo que implica riqueza y abundancia específica, no se observando dominancia de especies; los análisis permitieron corroborar la alta varianza presente en los materiales colectados, entender cuáles de los descriptores evaluados explicaron la mínima varianza dentro de grupos y la máxima varianza entre grupos, explicando el 62%, con 5 componentes principales.//Abstract: The objective of this research was to inventory, collect, evaluate and characterize the diversity of species and varieties managed by farmers in two municipalities in the center of Valle del Cauca, with emphasis on the variability present in native races and varieties of corn. These activities were carried out from July to November 2014 and December 2015 to June 2016, in seven farms in the villages of El Diamante, Alto del Oso and San Pablo in Restrepo and two farms in the Fenicia and Puerto Fenicia districts in Riofrío. The methodology was based on the application of Participatory Action Research techniques such as participatory diagnosis (PRA), workshops and discussions. The methodology proposed by the CEA was also applied to inventory agrobiodiversity, to which the pertinent adjustments were made. This consists of the application of two semi-structured surveys, one community-based and the other to conservationist farmers. The study units were the agroecosystems and the diversity present in the peasant farms. Indices of diversity, wealth, abundance and equity were evaluated. For the analysis of the genetic variability present in corn, the materials were sown for three cycles, controlling pollination to preserve their identity and increase seeds. Statistically analysis of variance, analysis of means, correlations and analysis of main components were made. A wide diversity was found at the farm level in the two municipalities evaluated, reporting that the greatest use of this diversity was food, followed by forestry; the indices show a high alpha diversity, which implies richness and specific abundance, no dominance of species is observed; the analyzes allowed to corroborate the high variance present in the collected materials, to understand which of the evaluated descriptors explained the minimum variance within groups and the maximum variance between groups, explaining 62%, with 10 main components, of 38 evaluated.Doctorad
    corecore