130 research outputs found

    Análisis hidrográfico de la laguna los Flamencos durante 2008-2009 (Partido de Saavedra, Provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    Se estudió la hidrografía de la laguna Los Flamencos localizada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se midieron parámetros físico - químicos en la columna de agua como así también parámetros morfométricos de la laguna en los años 2008 y 2009. Se realizaron ensayos de infiltración y se analizó la granulometría de los sedimentos en el contorno del cuerpo de agua. Para evaluar la disponibilidad de agua en el área de estudio, se llevaron a cabo balances hídricos para el período de estudio según la metodología de Tornthwaite. La laguna Los Flamencos es un típico lago de llanura muy poco profundo que no presenta una marcada estratificación térmica. Es oligohalino y de acuerdo al índice de estado trófico su condición fue mesotrófica. El pH del agua es alcalino y es rica en oxígeno. Los valores de nitratos, nitritos, fosfatos y silicatos se encuentran dentro de los parámetros típicos de lagunas templadas. La laguna presenta forma circular dividida en dos cuerpos de agua. El área en el cuerpo mayor y menor fue 3.76 y 0.64 km2, respectivamente. Predominaron suelos limo-arcillosos con baja capacidad de almacenaje y altamente impermeables. Los balances hídricos durante la época estival indicaron condiciones de déficit significativas, evidenciando la importancia de la evaporación en la hidrografía de la laguna.Fil: Villarreal, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Forneron, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Aplicación de una herramienta de gestión haciendo uso del modelo WEAP como soporte de decisión en las microcuencas La Tebaida, las Helechas y Bermúdez del departamento de Nariño

    Get PDF
    A lo largo de la historia, las poblaciones se han asentado en áreas cercanas a ríos, embalses, lagunas, lagos, debido a los diferentes beneficios que proporciona el agua, lo cual ha incrementado la presión sobre este recurso, conllevando a una escasez que afecta a millones de personas en todo el mundo y a la pérdida de ecosistemas que dependen del agua. Este estudio se realizó en el municipio de Chachagüí (Nariño) donde la cobertura para abastecimiento municipal y de algunas zonas suburbanas es baja, por lo que se aplicó el modelo de planificación WEAP “Water Evaluation And Planning System”, el cual se alimentó con diferentes supuestos que dieron pie a escenarios actuales, críticos, factibles e ideales, en un periodo de 25 años (2015 - 2040), permitiendo determinar la vulnerabilidad de la cobertura por abastecimiento para consumo humano, así como la cobertura de los caudales ecológicos en sus actuales, y potencial fuentes hídricas abastecedoras (quebradas la Tebaida, las Helechas y río Bermúdez respectivamente). Se encontró que las principales causas que generan presión sobre el recurso hídrico son las altas pérdidas en el sistema de abastecimiento y el excesivo consumo de agua de la población. De este modo, si se toman las medidas respectivas frente a estos dos problemas, se logrará una cobertura de acueducto para el 100% de la población, mínimo hasta el año 2035, sin la necesidad de concesionar agua de una tercera fuente hídrica (río Bermúdez). Sin embargo, ante fenómenos climáticos extremos ningún escenario cubriría la demanda total, por lo que es necesario que el municipio actualice su plan de contingencia con el fin de minimizar el riesgo por desabastecimiento y afectaciones ambientales severas sobre el recurso. Finalmente, este estudio deja evidenciada la necesidad de gestión y actuación por parte de las instituciones ambientales y territoriales para dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de sostenibilidad ambiental y prestación eficiente del servicio público de acueducto

    Lección contra el olvido : una escuela llamada UP.

    Get PDF
    La identidad magisterial se desarrolla en el entramado de la cultura política, resultado de una historia común de representaciones y símbolos, en el caso colombiano de violencias y resistencias, enfrentamientos y conflictos, que ha llevado al maestro a disputar y ser garante de derechos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales desde espacios escolares, comunitarios, sindicales, en partidos políticos, en la contienda electoral y cargos del poder público. A razón del compromiso y convergencia en distintos sectores y formas de organización en la lucha social los maestros han sido objetivados como enemigos del Estado en el marco del conflicto en Colombia. En el planteamiento de esta investigación emergió el interrogante acerca de ¿sí la identidad política de los maestros los hace blanco de eliminación para el Estado y grupos armados? Buscando dar respuesta, se halló ausencias acerca de la investigación centrada sobre la violencia contra esta colectividad. Así mismo, en fuentes disgregadas se identificó desafortunadamente que la violencia contra los maestros es un tema amplio, no solo por la cantidad sino por las distintas dimensiones y aristas como el proyecto de vida y pedagógico de un maestro. A razón de lo anterior, esta investigación se delimita y centra sus propósitos en la colectividad política la Unión Patriótica. El interés obedece a un encuentro en la vida política y formativa con simpatizantes de esta colectividad, así como la preocupación de una imperceptible lógica de la eliminación genocida instalada como imperceptible. Una mirada desde la historia del tiempo presente muestra persistencia en el cometimiento de violencia contra el magisterio, por tal razón se acudió a analizar la configuración de la identidad del maestro con el interés de comprender las apuestas que lo objetivaron como enemigo interno para el desarrollo de las políticas económicas, culturales y sociales de los grupos políticos y económicos en el poder. El análisis llevo a identificar que la identidad magisterial se constituyó en un ejercicio convergente con sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos. En la década de los ochentas a razón de la apertura legislativa los funcionarios estatales, por ejemplo, los maestros, aspiraron a cargos del poder público de elección popular. Un maestro más visible en la participación política va a ser objetivado militarmente, mayoritariamente por paramilitares y Fuerzas Militares. Durante la década de los noventas y entrado el siglo XXI la violencia contra el magisterio toma un carácter sistemático. Los maestros Upeistas como miembros de una propuesta alternativa de transición política y nuevas apuestas por la transformación de las costumbres políticas y económicas será doblemente objetivado, por una parte, a razón de su capacidad y potencia gremial magisterial, por otro lado, su pertenencia a la Unión Patriótica lo hará víctima de Genocidio Político. Como resultado del trabajo desarrollado se presenta la recuperación de existencias vitales de identidades de maestros Upeistas a partir del trabajo de archivo documental, con el propósito de poner en diálogo la identidad de la UP, sus militancias magisteriales y abrir un camino investigativo por el magisterio Upeísta y la violencia antimagisterial desde propuestas de pedagogías memoriosas y el Nunca Más

    Incidencia de los juegos temáticos de roles en el desarrollo personal del niño de 5-6 años en la Unidad Educativa ciudad de Ibarra, del cantón Ibarra, provincia de Imbabura en el año 2014-2015

    Get PDF
    Establecer la incidencia de los juegos temáticos de roles en el desarrollo personal de los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura en el año 2014 – 2015.La investigación con la formulación del problema que es la deficiencia en la aplicación de juegos temáticos de roles y su incidencia en el desarrollo personal del niño de 5-6 años en la unidad educativa Ciudad de Ibarra, del cantón Ibarra, provincia de Imbabura en el año 2014-2015, con el objetivo general de establecer la incidencia de los juegos temáticos de roles en el desarrollo personal de los niños y niñas. La investigadora se identificó con la fundamentación psicológica que explica la teoría cognitiva porque se preocupa por el aprendizaje y por el desarrollo personal de los niños/as, desde su inicio evolutivo en diferentes estadios de aprendizaje. Pedagógicamente se basa en el desarrollo personal del niño/a, a través del aporte de la teoría del aprendizaje, que indica la forma de aprendizaje evolutivo de los niños alrededor del entorno. Filosóficamente se apoyó de la teoría humanista que se basa su accionar en una educación democrática, centrada en el niño y niña, permitiendo así mismo la formación del niño para su desenvolvimiento en la sociedad que le rodea. En el marco teórico se detalla las categorías con sus respectivas dimensiones como son los juegos temáticos de roles y el desarrollo personal de los niños y niñas. Los tipos de investigación que permitieron la elaboración de este trabajo son: la investigación de campo, descriptiva, documental y propositiva, utilizando los métodos deductivo-inductivo, analítico-sintético y el estadístico. La técnica fue la encuesta y la observación con los instrumentos el cuestionario aplicado a las docentes y la ficha de observación respectivamente aplicado a los niños y niñas, Se determina la propuesta didáctica para solucionar el problema de investigación que es la guía dirigida a docentes sobre estrategias basadas en juegos temáticos de roles para mejorar el desarrollo personal de los niños/as de 5 6 años de edad.Licenciatur

    La orientación escolar contada desde “una tranquila historia”.

    Get PDF
    Escrito investigativo con enfoque metodológico biográfico-narrativo, donde se presenta antecedentes de esta forma de indagación en las Ciencias Sociales, ámbito educativo y configuración de procesos de subjetividad. La conformación del marco teórico muestra el diálogo desarrollado entre las categorías de autonarración, subjetividad, intersubjetividad, autorreflexión y autocuidado, en el quehacer laboral de la Orientación Escolar; dicho abordaje conceptual posibilita la construcción analítica de autonarración de la investigadora

    Optimización de la programación de líneas de producción en vinos de alta gama

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es el estudio de la eficiencia global en la producción de vinos de alta gama de una importante empresa vitivinícola, utilizando la metodología Overall equipment effectiveness (OEE).Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Prevalencia del síndrome MIH en niños en situación de discapacidad, Hospital de Curicó

    Get PDF
    58 p.Introducción: El síndrome MIH se define como una alteración de etiología sistémica, caracterizada por defectos de Hipomineralización del esmalte, que afecta a uno o más primeros molares permanentes, asociado frecuentemente a la afección de incisivos (Weerheijm et al., 2001). A nivel internacional y nacional, existen investigaciones en población sistémicamente estable, pero no en niños en situación de discapacidad. Siendo relevante tener una base científica, para apuntar los esfuerzos hacia la prevención en este grupo de riesgo. Método: Estudio Descriptivo de corte Transversal. Población de estudio conformada por 75 niños. Examen realizado por una examinadora, previamente calibrada (Test Kappa 0,969 variable presencia-ausencia MIH y 0,917 variable severidad); Aprobación del Comité de Bioética de la Universidad de Talca y del Servicio de Salud del Maule, Consentimiento Informado del padre/tutor del niño y Asentimiento del Niño capaz de otorgarlo. Resultados expresados en tablas de contingencia. Se calculó el Estadístico exacto de Fisher. Resultados: De los 75 niños que conformaron la población de estudio, 20 niños (27%) presentaron el síndrome MIH y 55 niños (73%) no lo presentaron. La distribución según severidad, en los niños con MIH, fue: 15% (3 niños) severidad leve, 45% (9 niños) moderada y 40% (8 niños) severa. La prevalencia del MIH, según origen de la discapacidad fue: Grupo ambiental 28,2% (11 niños) presentaron MIH v/s 71,8% (28 niños) que no lo presentaron. Grupo genético 25% (9 niños) presentaron MIH v/s 75% (27 niños) que no lo presentaron. No existiendo asociación entre la prevalencia del MIH y el origen de la discapacidad (Estadístico exacto de Fisher; p= 0,799). La distribución según severidad, dependiente del origen de la discapacidad fue: Grupo ambiental: 18% (2 niños) severidad leve, 55% (6 niños) moderada y 27% (3 niños) severa; Grupo genético: 11% (1 niño) severidad leve, 33% (3 niños) moderada y 56% (5 niños) 32 severa. No existiendo asociación entre la severidad del MIH y el origen de la discapacidad (Estadístico exacto de Fisher; p=0,485). Conclusión: La Prevalencia de MIH, en la población total fue de 27%. La distribución según severidad, del total de niños con MIH, fue de 15% leve, 45% moderada y 40% severa. La prevalencia de MIH en el grupo de origen ambiental fue 28,2%, y de 25% para el grupo genético. Palabras Claves: Síndrome Molar Incisor Hipomineralization, MIH, discapacidad congénita, parálisis cerebral./SUMMARY:Introduction: Molar Incisor Hypomineralization (MIH) is defined as an alteration with a systemic origin, characterized by hypomineralization of enamel, that affects one or more of the first permanent molars and often the condition of the incisors (Weerheijm et al.. 2001). At the international and national levels, research has been gathered amongst systemically stable populations but not specifically amongst children with disabilities. In order to prevent MIH within this high-risk group, more specific research is needed. Method: Descriptive study of transversal ridge. Study consisted of 75 children. Examinations performed by examiner, previously calibrated (Test Kappa 0.969 variable MIH presence-absence and 0.917 variable severity); approval from the Universidad de Talca Bioethics Committee (Comité de Bioética de la Universidad de Talca) and the Maule Health Services Department (Servicio de Salud del Maule), with the informed consent from the parents/caretakers of the child and the informed assent of the children. Results expressed via contingency tables, calculated using Fisher's exact test. Results: Of the 75 children that composed the study, 20 children (27%) presented MIH and 55 children (73%) did not present. In the children that presented MIH, the distribution according to severity was: 15% (3 children) mild, 45% (9 children) moderate, and 40% (8 children) severe. The prevalence of MIH, according to the origin of disability, was: Environmental group 28,2% (11 children) presented MIH vs. 71,8% (28 children) that did not present. Genetic group 25% (9 children) presented MIH vs. 75% (27 children) that did not present. There was no association between the prevalence of MIH and the origin of disability (Fisher's exact test; p=0.799). The distribution according to severity, depending on the origin of disability, was: Environmental group: 18% (2 children) mild, 55% (6 children) moderate, and 27% (3 children) severe. Genetic group: 11% (1 child) mild, 33% (3 children) moderate, and 56% (5 children) severe. There was no association between the severity of MIH and the origin of disability (Fisher's exact test; p=0.485). Conclusion: In this study, the prevalence of MIH was 27% (20 children). Of those children, the distribution according to severity was 15% mild, 45% moderate, and 40% severe. The prevalence of MIH was 28.2% for the environmental group and 25% for the genetic group. Key words: Molar Incisor Hypomineralization, MIH, congenital disability, cerebral palsy

    Una aproximación a los tipos sociales ganaderos bovinos del Alto Valle de Neuquén y Río Negro, Valle Medio y Río Colorado de Río Negro

    Get PDF
    El IPCVA premió trabajo del INTA sobre tipos sociales ganaderos en la Patagonia Fue en el marco de la 53 ° Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria que se llevó adelante en Bahía Blanca entre el 27 y 28 de octubre de 2022. El Premio IPCVA al mejor trabajo científico relacionado con la cadena de ganados y carne vacuna presentado en la reunión de AAEA correspondió este año para la investigación titulada “Una aproximación a los tipos sociales ganaderos bovinos del Alto Valle de Neuquén y Río Negro, Valle Medio y Río Colorado de Río Negro” cuyos autores son Marcelo Pérez Centeno, Patricia Villarreal y Fernanda Menni. El trabajo tiene por finalidad entender las prácticas y estrategias desarrolladas por los productores ganaderos bovinos en esta región patagónica a partir de las siguientes preguntas de investigación ¿Qué nivel de homogeneidad/heterogeneidad presentan los productores ganaderos bovinos de la zona? y ¿Cómo incidieron en sus prácticas de manejo y gestión de la producción los cambios acontecidos en la región a partir de la modificación de la barrera sanitaria? El Jefe De Departamento de Promoción Interna del IPCVA Adrián Bifaretti hizo entrega del Premio y manifestó que: “es bueno que la sociedad tome conocimiento de la forma en que se produce carne bovina en distintas regiones del país, en particular en aquellas donde las condiciones agroclimáticas son cada vez más extremas y donde la mayoría de los establecimientos son unidades familiares de pequeña escala a las que no les resulta nada fácil producir”.La producción ganadera bovina es una actividad tradicional de la región del secano patagónico, que adquirió especial relevancia en el nordeste de la provincia de Río Negro por sobre la ganadería ovina. El crecimiento de las existencias bovinas alcanzó su mayor nivel en 2007. La modificación de la barrera sanitaria en 2013 implicó el cambio de estatus al sur del río Colorado, permitiendo una oportunidad económica para el progresivo desarrollo del engorde y terminación tendiente a satisfacer las necesidades del consumo patagónico. En las áreas bajo riego, se diversificaron las actividades, entre ellas la producción forrajera y de granos. El presente trabajo tiene por finalidad entender las prácticas y estrategias desarrolladas por los productores ganaderos bovinos en la región del Alto Valle, Valle Medio y Río Colorado, a partir de las siguientes preguntas de investigación ¿Qué nivel de homogeneidad/heterogeneidad presentan los productores ganaderos bovinos de la región? y ¿cómo incidió en sus prácticas de manejo y gestión de la producción los cambios acontecidos en la región? El abordaje cuanti cualitativo orientado a los actores, permitió identificar los tipos sociales ganaderos, así como la relación con los sistemas de producción, revelándose como una metodología eficaz para la comprensión de sus especificidades.Cattle production is a traditional activity in the Patagonian dryland region, which acquired special relevance in the northeast of the province of Río Negro over sheep farming. Cattle stock growth peaked in 2007. The modification of the sanitary barrier in 2013 implied the change of status to the south of the Colorado River, allowing an economic opportunity for the progressive development of cattle fattening and finishing aimed at satisfying the needs of Patagonian consumption. In irrigated areas, activities were diversified, including forage and grain production. The purpose of this work is to understand the practices and strategies developed by cattle ranchers in the Alto Valle, Valle Medio and Río Colorado region, based on the following research questions, What level of homogeneity/heterogeneity do the bovine livestock producers of the region present? How did the changes occurred in the region affected your management and production management practices?. The quantitative-qualitative approach oriented to the actors, allowed to identify the livestock social types, as well as the relationship with the production systems, revealing itself as an effective methodology for understanding their specificities.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte. Área Investigación y Desarrollo Tecnológico. IPAF Región Patagonia; ArgentinaFil: Villarreal, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro regional Patagonia Norte. Área Investigación y Desarrollo Tecnológico. IPAF Región Patagonia; Argentin

    Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa comercializadora de fuegos pirotécnicos en el cantón San Pedro de Huaca, provincia del Carchi

    Get PDF
    Conocer el entorno del Cantón San Pedro de Huaca, para determinar los posibles aliados, oponentes, oportunidades y riesgos que se presentarán en el desarrollo del proyecto.El presente trabajo de grado, ha sido elaborado con la finalidad de determinar la factibilidad de la creación de una comercializadora de fuegos pirotécnicos en el cantón San Pedro de Huaca, provincia del Carchi, tomando en cuenta los métodos de investigación adecuados que faciliten el desarrollo del mismo, así como también los aspectos teóricos, de análisis, administrativos y financieros que influyen en el desarrollo de este proyecto. Para dar inicio a esta investigación, se realizó un diagnostico situacional, el cual se lo llevó a cabo mediante la aplicación de técnicas y herramientas de recolección de datos. Todo esto con el fin de obtener información específica del lugar en donde se va a implementar la comercializadora, para conocer sus principales características y como se desarrolla el mercado de dicha zona. Luego de realizar el marco teórico correspondiente, se procedió a realizar el estudio de mercado, donde se pudo determinar la oferta y la demanda de fuegos pirotécnicos, además se pudo establecer la demanda potencial, la cual representa para la comercializadora su mercado meta a satisfacer. Al realizar los respectivos estudios técnico y financiero, se estableció el capital de trabajo con el que se debe contar para la implementación de dicho proyecto, también se elaboró los diagramas de flujo de los procesos que se desarrollarán y mediante el cálculo de los indicadores financieros se pudo determinar la factibilidad financiera y económica de la comercializadora de fuegos pirotécnicos. Además, dentro de este estudio de factibilidad se planteó la estructura organizativa que tendrá la comercializadora, para esto se elaboró el organigrama estructural y detalle de funciones de los colaboradores; y para finalizar el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis de los impactos que generará la implementación de la comercializadora de fuegos pirotécnicos en el cantón San Pedro de Huaca.Ingenierí
    corecore