56 research outputs found

    La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias

    Get PDF
    Las nuevas tendencias en el desarrollo teórico de la enfermeríase deben comprender a partir del contexto propio de ella, el  cual ha dificultado que el desarrollo de esta ciencia y la aplicación de la teoría en la práctica se conviertan en el eje central del avance de la disciplina. Como sugiere Meleis enfermería siempre ha utilizado teoría para la práctica. Pero, surge una pregunta ¿cuál teoría? La historia enseña que al contrario de las expectativas de Nightingale de ver a la enfermería como una ciencia independiente de la medicina, fueron las teorías derivadas de la disciplina médica las que primero se absorbieron y utilizaron como soporte de la práctica: una práctica creada, eminentemente, para resolver los aspectos médicos que se consideraron, en su momento, adecuados para las enfermeras u otras demandas sociales, sin detrimento de la seguridad de los pacientes y bajo su estrictasupervisión

    Modelo de adaptación de roy en un ensayo clínico controlado

    Get PDF
    Objetivo: establecer el proceso para usar un modelo conceptual de enfermería como guía en un ensayo clínico controlado.Metodología: inicia con la presentación del contenido de las directrices del modelo conceptual para la investigación, seguido del desarrollo del proceso investigativo, para finalizar con la construcción de una estructura conceptual-teórica-empírica sobre el tema específico de investigación.Resultados: el desarrollo del proceso se hizo a través del modelo de adaptación de Roy, en un ensayo clínico controlado que aplicó la estimulación multisensorial auditiva, táctil, vestibular y visual en el recién nacido prematuro, para mejorar la eficiencia en la alimentación. Siendo indicadores de adaptación, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno durante la alimentación, la cantidad tomada de alimento y el tiempo invertido para la toma, el número de succiones durante la alimentación, la ganancia de peso diaria y el número de días en la transición de la alimentación por sonda a la alimentaciónpor vía oral.Discusión: el ensayo clínico controlado basado en el modelo de adaptación de Roy demuestra su utilidad para la sustentación científica de la promoción de la salud del recién nacido prematuro a través de la intervención de enfermería, mediante la estimulación multisensorial con pautas específicas, que sirven de guía para la práctica en las unidades neonatales, convirtiéndose de esta manera en un paso esencial en el avance científico, base de la disciplina de la enfermería.Conclusión: el uso de un modelo conceptual como guía en la investigación simplifica el entendimiento del fenómeno a estudiar

    Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado

    Get PDF
    Objective: to measure the effect of an infant stimulation therapy (auditory, tactile, visual and vestibular) on the adaptation to postnatal life of the mother-child dyad. Method: an experimental and blind study composed of 120 dyads of first-time mothers and full-term newborns, who practiced breastfeeding. The follow-up was conducted during the first five weeks of life and the evaluation was carried at two different times. Results: the adaptive capacity was measured in two modes. The physiological adaptive mode (activity and exercise and neonatal nutrition) and the interdependence adaptive mode (appropriate affection and proper development); and statistically significant differences were found in favor of the experimental group. Regression models that show the collaborative relationship between mother and child, and their reciprocity in the process of adaptation were proposed. Conclusion: the early stimulation is a therapy with bidirectional effect, because it has favorable effects on the person who administers it; promotes health and prevents illness in the process of adaptation to birth; especially in contexts of vulnerability. It is recommended its teaching to mothers and its application in the home environment. This study was registered in the Australian New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR) under protocol number: ACTRN12617000449336.Objetivo: medir o efeito de uma terapia de estimulação infantil (auditiva, tátil, visual e vestibular) na adaptação à vida pós-natal da díade mãe e filho. Método: estudo experimental, cego, que incluiu 120 díades formadas por mãe de primeiro parto e recém-nascido a termo, que praticavam amamentação materna. O acompanhamento foi realizado durante as primeiras cinco semanas de vida e a avaliação foi feita em dois momentos distintos. Resultados: a capacidade de adaptação foi medida de dois modos. O modo adaptativo fisiológico (atividade e exercício e nutrição neonatal) e o modo adaptativo de interdependência (afeto e desenvolvimento adequados); sendo encontradas diferenças estatisticamente significativas a favor do grupo experimental. Foram propostos modelos de regressão que mostram a relação de colaboração entre mãe e filho, e sua reciprocidade no processo de adaptação. Conclusão: a estimulação precoce é uma terapia com efeito bidirecional, pois tem efeitos favoráveis em quem a administra; promove a saúde e previne doenças no processo de adaptação ao nascimento; especialmente em contextos de vulnerabilidade. Recomenda-se seu ensino às mães e sua aplicação no ambiente doméstico. Este estudo foi registrado no Australian New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), sob protocolo de número: ACTRN12617000449336.Objetivo: medir el efecto de una terapia de estimulación infantil (auditiva, táctil, visual y vestibular) en la adaptación a la vida postnatal de la diada madre e hijo. Método: estudio experimental, ciego que vinculó 120 díadas madre primeriza y neonato nacido a término que practicaban lactancia materna. El seguimiento se realizó durante las primeras cinco semanas de vida y se evaluó en dos momentos distintos. Resultados: se midió la capacidad de adaptación en dos modos. El modo adaptativo fisiológico (actividad y ejercicio y nutrición neonatal) y el modo adaptativo interdependencia (afecto y desarrollo adecuados); encontrando diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental. Se plantearon modelos de regresión que evidencian la relación colaborativa entre madre e hijo, y su reciprocidad en el proceso de adaptación. Conclusión: la estimulación temprana es una terapia con efecto bidireccional, pues tiene efectos favorables en quien la administra; que promueve la salud y previene la enfermedad en el proceso de adaptarse al nacimiento, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Se recomienda su enseñanza a las madres y su aplicación en el entorno domiciliario. Este estudio se registró en Australian New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), con número: ACTRN12617000449336

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    A renovação do conhecimento e da prática

    No full text
    Al mirar las características de las disciplinas profesionales, como enfermería, se anota que una de ellas es que la práctica va acompañada por un sistema de conocimientos abstractos, de desarrollo dinámico, los cuales para su producción y modificación requieren apoyarse en la práctica genérica de enfermería que es la que en última instancia pone de presente  los fenómenos y problemas relevantes del conocimiento disciplinar

    Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo

    No full text
    El tema del trabajo que se publica responde a una necesidad de Colombia y de los países de habla hispana, porque lleva a identificar y comprender la naturaleza misma de la enfermería como ciencia, como arte, como disciplina, que oriente su estudio y su práctica con criterios de calidad. La autora de este libro se propone responder un interrogante: ¿Cómo explicar el conocimiento de enfermería y los aspectos que lo hacen diferente del conocimiento de la medicina y, más aún, que lo hacen diferente de la práctica artesanal de cuidar a los enfermos, o cuidar la salud y bienestar de las personas. En este sentido, en los cinco capítulos del libro, la autora ofrece un completo y revelador análisis sobre la mencionada cuestión que, si bien desde hace años ha sido abordada en diversas maneras y con diversos enfoques, hoy continúa siendo un tema muy preocupante para las enfermeras y para quienes reconocen toda la dimensión de esta profesión en el campo de la salud. Los esfuerzos se orientan a identificar los fundamentos científicos y teóricos que a finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI, permitan caracterizar la disciplinar de enfermería y los elementos de la naturaleza científica de la práctica.Prólogo Agradecimientos Introducción 1: Disciplina de enfermería Conceptualización y evolución de enfermería Concepto de ciencia Propósito de la ciencia El desarrollo científico en las áreas de la salud Enfermería: disciplina profesional Relación de la disciplina y la práctica Estructura disciplinar de enfermería Meta de la profesión de enfermería Patrones del conocimiento de enfermería ¿ Qué es conocer?, ¿qué es conocimiento? Identificación de patrones de conocimiento de enfermería Patrón de conocimiento empírico Patrón de conocimiento estético Patrón de conocimiento personal Patrón de conocimiento ético Utilización de los patrones de conocimiento Evolución de las definiciones de enfermería Desarrollo investigativo y teórico de enfermería Etapa de la práctica Etapa de la educación y la administración Etapa de desarrollo investigativo Etapa de desarrollo teórico Barreras para el desarrollo investigativo y teórico Barreras de formación: Las enfermeras como enfermeras Barreras sociales: Las enfermeras como mujeres Barreras profesionales: Las enfermeras como teoristas Barreras del conocimiento 2: Ciencia de enfermería Naturaleza del conocimiento y la ciencia de enfermería Conceptualización de la ciencia de enfermería Enfoques filosóficos que soportan el desarrollo de la ciencia de enfermería Visión tradicional, positivista lógica Nueva visión El humanismo Premisas para el desarrollo de la ciencia de enfermería Estructura del conocimiento de enfermería Paradigma de enfermería Tipología de dominio del conocimiento de enfermería Dominios del conocimiento (Meleis) Cuatro dominios del conocimiento (Kim) 3: Desarrollo teórico de enfermería Teoría para enfermería Definiciones de teoría Fuentes y recursos para el desarrollo teórico de enfermería Práctica existente Paradigma médico Experiencia de la enfermera Preparación para un rol Paradigmas de otros campos del conocimiento Proceso de enfermería Diagnóstico de enfermería Investigación y teoría de enfermería Paradojas teóricas de enfermerías Modelos conceptuales versus teoría Teoría enfermería versus teoría prestada Estrategias para el desarrollo teórico Estrategia teoría práctica teoría Estrategia práctica teoría Estrategia investigación teoría Estrategia teoría investigación teoría Estrategia modificada práctica teoría 4: Teoría de enfermería: Relación con la práctica e investigación Relación de la teoría con la investigación Problemas de la investigación basada o ligada a la teoría Investigación generadora de teoría Investigación que prueba teoría Relación de la teoría con la práctica Contribución de la práctica al desarrollo teórico Desarrollo y construcción de la teoría Análisis de conceptos Identificación del concepto Metas del análisis Examen de definiciones comunes existentes Construcción de casos Pruebas de casos Formulación de criterios Construcción de las relaciones teóricas Pruebas de las relaciones teóricas Componentes de la teoría Propósito o meta Conceptos Definiciones Relaciones Estructura Supuestos Validación práctica de la teoría Selección de una teoría para la práctica 5: Investigación: Herramienta esencial Estructura conceptual de la investigación de enfermería Fuente del problema Qué asunto indagar Forma adecuada de indagación Resultados deseados de la investigación Necesidad de investigación para enfermería Generación de conocimientos científicos Relación de la investigación de enfermería con el resto de enfermería Clase de investigación que necesita enfermería Distancia entre la investigación y la práctica Evolución de la investigación de la práctica Descripción de la distancia entre la investigación y la práctica Razones de la distancia investigación-práctica Filosóficas Socio políticas Burocráticas ¿Quién se beneficia al disminuir la distancia? Desarrollo del conocimiento científico para la práctica Desarrollo del arte de la práctica Beneficios para el establecimiento de administración de cuidado de óptima calidad Beneficios metodológicos para medicar calidad Disminución de la distancia entre la investigación y la práctica Lazos entre la práctica y la investigación Enfoque y propósitos comunes Valores filosóficos compartidos Identificación común con la profesión Problemas comunes de la práctica profesional Enfermera consumidora de investigación Herramientas para consumir investigación Modelos para la utilización de la investigación 6. Figuras y tablas (4 figuras, 9 tablas) Guía para la descripción de una teoría Bibliografía genera

    The Essential Concepts of Nursing: Conceptos esenciales de enfermería

    No full text

    Alianza Internacional Académica de Enfermería - IANA -

    No full text
    Colaboración, asociaciones y alianzas estratégicas son las palabras que circulan de boca en boca de la enfermería y de la educación de enfermería, desde hace más o menos diez años. Esta situación se debe a que la comunidad internacional de enfermería reconoce que la sinergia entre organizaciones locales, nacionales e internacionales es sumamente productiva, en términos del desarrollo de la práctica, la educación y la investigación. Tradicionalmente, las alianzas que se han generado entre las instituciones educativas de enfermería se han mantenido dentro de los ámbitos nacional o regional y, en esencia, se han sustentado en las relaciones bilaterales de instituciones, o uno a uno de personas, dependiendo de las necesidades institucionales y las relaciones individuales entre académicos. Sin embargo, durante los últimos años se han generado movimientos para promover alianzas profesionales y académicas, con un nuevo nivel de sofisticación e integración. Las universidades han establecido consorcios internacionales para ofrecer programas académicos educativos e investigativos, y los programas de doctorado en enfermería han establecido una red, que les permite comunicación permanente. Además, los profesionales de los servicios, tales como especialistas y expertos, han promovido la formación y utilización de redes

    Estrategias para la educación de enfermería en América Latina (siglo XXI)

    Get PDF
    <p>El artículo se refiere a la situación socio económica contextual del sector social de América Latina y su relación con la educación de enfermería. Plantea interrogantes y explicaciones derivadas de la crisis de la salud y propone algunas formas de acción no tradicionales y diferentes para enfrentar el problema. Aún teniendo raíces comunes, los problemas pretenden soluciones apropiadas para cada país, pero se identifican requerimientos generales así: necesidad de disminuir la brecha educativa entre profesionales y auxiliares de enfermería, mejoramiento de la calidad de programas de todo nivel y en especial la calidad de la docencia, y enfoques curriculares que permitan el trabajo con grupos y comunidades con nuevos abordajes para identificar y solucionar problemas de forma contextual, además de la participación política en la toma de decisiones de salud. En respuesta a estos requerimientos se proponen las siguientes estrategias: transformación de paradigmas educativos y de prestación de servicios de enfermería, flexibilización de modelos pedagógicos que permitan la exposición de estudiantes a experiencias apropiadas, utilización de la informática y comunicaciones de manera rutinaria, mejoramiento de los docentes e integración y conexión de la pirámide educativa para facilitar el aprovechamiento del recurso humano de enfermería de manera óptima.</p&gt

    Marco epistemológico de la enfermería

    No full text
    The epistemologic frame of nursing pretends to show, panoramically, the evolution of nursing knowledge. The first aspect is a clarification of the meaning of a professional discipline and its components: perspective, domain, definitions, concepts and models of knowledge. From the definition of nurse’s discipline as “care study of the experience of human health”, its inmersion in alternated paradigms of science and the definition of discipline’s visions (paradigms). Likewise, the elements of discipline and practice are compared, according to the structural hierarchy of knowledge. To explain the nursing knowledge terms,the carper’s models of knowledge are analyzed: empirical, ethical personal and esthetical.The second part of article explains the necessity to relate theory, practice and research, as fundamental basis for the development of practice, and nursing theories are also discussed, to analyze finally the utility of medium range theory for practice and research. At the end, a figure taken from Liehr and Smith, wich contains medium range theories of nursing and its posibilities for practical application, helps to clarify concepts.El marco epistemológico de la enfermería pretende mostrar, de manera panorámica, la evolución del conocimiento de la enfermería. En primera instancia, se parte de una clarificación del significado de disciplina profesional y de los componentes de la disciplina: perspectiva, dominio, definiciones y conceptos y patrones del conocimiento. A partir de la definición de la disciplina de la enfermería como “el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana”, se analiza su inmersión en los paradigmas alternos de la ciencia y se definen las visiones (paradigmas) propias de la disciplina. Asimismo, se comparan dentro de este contexto los elementos disciplinares y de la práctica, de acuerdo con la jerarquía estructural del conocimiento. Para aclarar las expresiones del conocimiento de la enfermería, se analizan los patrones de conocimiento de Carper: empírico, ético, personal y estético.La segunda parte del artículo explica la necesidad de la relación de la teoría, la práctica y la investigación, como base fundamental del desarrollo de la práctica, y se discuten los tipos de teoría que se trabajan en enfermería, para, finalmente, detenerse en la teoría de mediano rango, o rango medio, y analizar su utilidad para la práctica y la investigación. Al final se muestra un cuadro, tomado de Liehr y Smith, en donde se muestran las teorías de rango medio de la enfermería y sus posibilidades de aplicación práctica
    corecore