21 research outputs found

    Ingesta nutricional de madres adolescentes y adultas en periodo de lactancia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

    Get PDF
    This study compared the nutritional intake of adolescent and adult breastfeeding women. Thirty-nine adolescents and twenty-six primiparous adult participants from the Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora in Quito-Ecuador were recruited during the first five days postpartum and followed for four months. A nutritional assessment was performed using anthropometric measurements and 24-hour recall. Demographic findings were none of the adolescents were married and 59% achieved a basic level of education, from the adults 50% were married and 85% had higher education level. In the nutritional analysis, adolescents were overweight (27 ± 6.5) during the first days postpartum, unlike adult mothers who maintained normal values throughout the study. Caloric intake was below the reference value in both groups. There was significant difference in total caloric intake among adolescents and adults (1654.5kcal vs. 2195.5kcal, p = 0.05) during the postpartum period. The assessment of macronutrients showed that adolescents have poor protein intake at baseline, which increased to normal by the fourth month. No differences were observed in the consumption of carbohydrates. With respect to fat, there was an increased intake in both groups at the fourth month of lactation, where the adults showed a higher intake in saturated fat (28.7g vs. 15.1g, P <0.05) and omega 6 (9.5g vs. 4.1g, P <0.04). Micronutrient data showed suboptimal intake of vitamin A, D and calcium, acceptable iron and folate intake and sodium intake greater than the recommended value.Se realizó una comparación de la ingesta nutricional de mujeres adolescentes y adultas en periodo de lactancia. Treinta y nueve mujeres adolescentes y 26 mujeres adultas primigestas del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora en Quito-Ecuador fueron reclutadas durante lo primeros 5 días postparto y se les realizó un seguimiento durante 4 meses. Mediante medidas antropométricas y recordatorio de 24 horas se hizo una evaluación de su estado nutricional. Dentro de los hallazgos demográficos las adolescentes no fueron casadas y 59% alcanzaron nivel básico de educación, las adultas 50% estaban casadas y 85% tuvo nivel de instrucción superior. En el análisis nutricional, las adolescentes tuvieron sobrepeso (27±6,5) durante los primeros días postparto, a diferencia de las madres adultas que mantuvieron valores normales. La ingesta calórica estuvo por debajo del valor de referencia en ambos grupos. Hubo diferencia significativa en la ingesta calórica total entre adolescentes y adultas (1654,5kcal vs 2195,5kcal, p=0.05) durante el periodo postparto. La valoración de macronutrientes mostró que las adolescentes tienen una ingesta proteica deficiente al inicio del estudio, que aumentó a valores normales al cuarto mes. No se observó diferencias en el consumo de carbohidratos. Con respecto a las grasas, hubo un aumento de su ingesta en ambos grupos al cuarto mes de lactancia, en donde las adultas mostraron una mayor ingesta en el consumo de grasas saturadas (28.7g vs 15.1g, P<0,05) y omega 6 (9.5g vs 4.1g, P<0,04). El análisis de micronutrientes mostró ingesta subóptimas de vitamina A, D y calcio, consumo de hierro y folato adecuado e ingesta de sodio mayor al valor recomendado

    La educación musical como herramienta para el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes

    Get PDF
    This document is born out of the disadvantage found in the national plan of secondary studies proposed in Ecuador in the last decade regarding the withdrawal of the subject of music education, which became part of the comprehensive cultural and artistic education. The disadvantage comes from ignorance and lack of awareness about the importance of music in the Ecuadorian context. The objective of this article is to reflect on the advantages of music education for the development of skills and abilities in Ecuadorian high school students. The main contribution of the document is the comparative analysis of education curricula in other countries that allows to have a clear idea of the reality that surrounds the subject in other latitudes. The methodology used in the structuring of this work is of an inductive - deductive nature, is supported by bibliographical research and is supported by philosophical methods such as the phenomenological and the hermeneutic. This manuscript contains a conceptual approach to the Ecuadorian curricular reality, briefly presents some musical educational models, reflects on musical education as a reference for the development of skills and abilities that contribute to the integral formation of the human being and finally, proposes some perspectives and challenges of music education.El presente documento nace de la desventaja encontrada en el plan nacional de estudios secundarios propuesto en el Ecuador de la última década a propósito del retiro de la asignatura de educación musical, misma que pasó a formar parte de la abarcadora educación cultural y artística. La desventaja parte del desconocimiento y la poca consciencia acerca de la importancia de la música en el contexto ecuatoriano. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de las ventajas de la educación musical para el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes ecuatorianos del nivel secundario.&nbsp; La principal aportación del documento es el análisis comparativo de los currículos de educación en otros países que permite tener una idea clara de la realidad que circunda el tema en otras latitudes.&nbsp; La metodología utilizada en la estructuración de este trabajo es de carácter inductiva – deductiva, se apoya en la investigación bibliográfica y se auxilia en métodos filosóficos como el fenomenológico y el hermenéutico. Este manuscrito contiene una aproximación conceptual sobre la realidad curricular ecuatoriana, presenta brevemente algunos modelos educativos musicales, reflexiona acerca de la educación musical como referente para el desarrollo de destrezas y habilidades que aportan a la formación integral del ser humano y finalmente, propone algunas perspectivas y desafíos de la educación musical

    Habilidades sociales y la educación virtual de estudiantes universitarios

    Get PDF
    Introduction. At present, education has been forced to take a 360-degree turn, because thanks to the pandemic caused by the COVID-19 virus, since March 16, 2020, face-to-face education was forced to transform into virtual education. With this, the social relationships that were consolidated through education were also affected, so that the students had to create new skills to socialize. Target. Identify the influence of virtual education on the social skills of university students at the Technical University of Ambato. Methodology. Through descriptive research with a mixed approach carried out on 105 students from the Technical University of Ambato, who responded to a test on social skills and a survey on virtual education. Results. A Spearman correlation of 0.757 was obtained between the variable of social skills and virtual education. Conclusion. The students to whom the two surveys were applied show that virtual education has significantly affected their social skills, which is a point to be addressed by higher education institutions together with teachers and students, creating methods or strategies that encourage social skills in virtual education.Introducción. En la actualidad la educación se ha visto obligada a dar un giro de 360 grados, pues gracias a la pandemia por el virus COVID-19, desde el 16 de marzo del 2020 la educación presencial se vio obligada a transformarse en educación virtual. Con ello las relaciones sociales que se consolidaban por medio de la educación también se vieron afectadas, de modo que los estudiantes tuvieron que crear nuevas habilidades para socializar. Objetivo. Identificar la influencia de la educación virtual en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología. Por medio de una investigación de tipo descriptiva con enfoque mixto realizada a 105 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, quienes respondieron a un test sobre las Habilidades sociales y una encuesta sobre la educación virtual. Resultados. Se obtuvo una correlación de Spearman de 0.757 entra la variable de Habilidades sociales y la educación virtual. Conclusión. Los estudiantes a quienes se les aplicó las dos encuestas evidencian que la educación virtual si ha afectado significativamente sus habilidades sociales, lo cual es un punto que tratar por parte de las instituciones de educación superior juntamente con los docentes y estudiantes, creando métodos o estrategias que incentiven las habilidades sociales en la educación virtual

    Aplicación de las normas OHSAS y 5S para la reestructuración de un centro de mantenimiento automotriz.

    Get PDF
    En un taller automotriz existe la&nbsp; necesidad de contar con una eficiente organización del espacio físico, equipos y herramientas para garantizar el mantenimiento y reparación en óptimas condiciones de todo el parque automotor que en este caso cuenta de cuarenta unidades, repartidas entre maquinaria pesada y vehículos livianos. Por tanto el presente trabajo trata de la implementación de las normativas OHSAS para seguridad e higiene de un nuevo Centro de Mantenimiento Automotriz para la reestructuración del taller existente, partiendo del diagnóstico de la situación actual, considerando aspectos administrativos, espacio físico, equipos, herramientas y tipos de actividades que se desarrollarán. Con la implementación del C.M.A se mejoran los procesos productivos al mejorar sus: instalaciones, distribución de áreas, manejo de procesos de mantenimiento automotriz, basado en un modelo de estudio técnico del taller automotriz junto al cumplimiento de las 5S y su aplicabilidad al C.M.A. Con los resultados se obtuvo un cambio de imagen en las instalaciones, nueva señalética basada en la norma NTE INEN 439:1984, plan de mejoras con 5S, identificación de riegos laborales con OHSAS para la distribución de áreas de trabajo, cambio de actitud en los trabajadores y alta efectividad operativa de la flota vehicular siguiendo los nuevos lineamientos en la gestión del mantenimiento, controlando de mejor manera la bodega de repuestos, las herramientas, el cuidado del personal y el ambiente. De esta manera con la&nbsp; reestructuración que es un instrumento estratégico de cambios se puede mantener&nbsp; un mejoramiento continuo

    Medios nativos digitales en América Latina. Enfoques, retos y experiencias

    Get PDF
    El panorama de los medios de comunicación ha cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por oenegés gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de fondos y suscriptores. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre de 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la UPS

    Entre la incertidumbre y la esperanza: reflexiones y relatos globales en torno al Sars-CoV-2 (Covid-19)

    Get PDF
    Sars-Cov-2, Covid-19, coronavirus, o simplemente "la pandemia" son probablemente los términos más utilizados en los últimos meses en todo el mundo. Todos ellos se refieren a una misma situación, aunque narrada desde distintos puntos de vista. Esta publicación, con diversidad de voces, quiere dar una visión panorámica de la compleja situación mundial. En nueve ensayos académicos provenientes de Ecuador, Bélgica, España, México y Brasil, se analiza la crisis sanitaria del Sars-Cov-2 desde el punto de vista político, económico, social o ecológico

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    Desarrollo del modelo de evaluación de la carrera multilingüe en negocios y relaciones internacionales en el proceso de acreditación del CEAACES período 2011-2013.

    No full text
    El presente trabajo de titulación comprende una explicación del marco jurídico que envuelve el desarrollo académico de las IES, tomando en cuenta el rol del Estado y las expectativas que se pretenden alcanzar para la educación y los actores relacionados a ella, a través de la creación y modificación de normas, leyes y estatutos que regulan las actividades educativas en el país. Además de la relación que deben mantener las carreras y programas como respuesta a la planificación nacional, regional y local. Asimismo, la educación ha sido tomada como un pilar fundamental para mejorar las condiciones de vida de la población y alcanzar el “Buen Vivir”, preceptos que han sido conglomerados en el cumplimiento del modelo CEAACES, al cual la escuela Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales debe someterse para lograr su acreditación en el sistema nacional de educación. De aquí parte el desarrollo del modelo LEAI como una evaluación piloto para determinar las características, fortalezas y debilidades que la carrera presenta en el proceso de acreditación

    Estado de salud mental en una muestra de trabajadoras sexuales de la ciudad de Ambato

    No full text
    1. Estado de la Arte y la Práctica. --2. Marco Metodológico. --3. Análisis de Resultados de la InvestigaciónLa presente investigación tiene como objetivo determinar el estado actual de salud mental en una muestra de trabajadoras sexuales de la ciudad de Ambato. El estudio es una investigación de nivel no experimental, cuantitativo, exploratorio, descriptivo y de corte transversal. Para responder a la pregunta científica, se aplicó una batería psicológica conformada por una Ficha sociodemográfica y el Listado de los 90 síntomas revisado (SCL-90-R), instrumentos, que se administraron a 35 participantes de la ciudad de Ambato, perteneciente a la Zona 3 de planificación del Ecuador. En los resultados con respecto a la sintomatología psicológica, se muestran porcentajes elevados que indican riesgo en las áreas de somatización y ansiedad fóbica con el 31% y psicoticismo con el 26%. En el resto de las dimensionas, estas puntúan por debajo del 20% lo que no indican riesgo inminente. Además, con respecto al índice de malestar sintomático positivo, se evidencia que el grupo de participantes presenta extremo dramatismo.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de PsicologíaPsicólogo/a Clínic
    corecore