247 research outputs found

    Implementation of a 10.24 GS/s 12-bit Optoelectronics Analog-to-Digital Converter Based on a Polyphase Demultiplexing Architecture

    Get PDF
    AbstractIn this paper we present the practical implementation of a high-speed polyphase sampling and demultiplexing architecture for optoelectronics analog-to-digital converters (OADCs). The architecture consists of a one-stage divide-by-eight decimator circuit where optically-triggered samplers are cascaded to sample an analog input signal, and demultiplex different phases of the sampled signal to yield low data rate for electronic quantization. Electrical-in to electrical-out data format is maintained through the sampling, demultiplexing and quantization processes of the architecture thereby avoiding the need for electrical-to-optical and optical-to-electrical signal conversions. We experimentally demonstrate a 10.24 giga samples per second (GS/s), 12-bit resolution OADC system comprising the optically-triggered sampling circuits integrated with commercial electronic quantizers. Measurements performed on the OADC yielded an effective bit resolution (ENOB) of 10.3 bits, spurious free dynamic range (SFDR) of -32 dB and signal-to-noise and distortion ratio (SNDR) of 63.7 dB

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de mermelada a base de mortiño en Pereira

    Get PDF
    El mortiño es un fruto rico en nutrientes y beneficioso para la salud, pero el desconocimiento de este es grande debido principalmente a que solo crece de forma natural en ciertas zonas del país. Con el fin de aprovechar los beneficios ofrecidos por la fruta planteamos convertirla en mermelada, un producto que conserva durante mucho tiempo las propiedades de la fruta y se considera indispensable en la mesa de los colombianos. El presente estudio de factibilidad busca determinar si es viable la creación de una productora de mermelada de Mortiño en la ciudad de Pereira de donde la fruta no es procedente

    Role Playing Games for Mathematics Education

    Get PDF
    Schools and Universities have a lack of motivation in students when it comes to learning mathematics./nThe Adventure School method was created to encourage student motivation, participation and creativity in order to learn math based on role playing games./nIn this role playing, students choose a “profession” and form an association called “clan” that gives them great learning benefits during the school period. Further after, students work with different teams (from different clans) confronting fictitious situations that involve finding math solutions. As they resolve the situation, previously established by the teacher, they obtain “experience points”. The experience points serve to increase the benefit of their profession (reward system based on the theory of the game) until they reach the legendary level. At legendary level the students get extra perks during class./nThis methodology has been implemented for more than five years. The students have given a positive feedback. Also, team participation has increased and students have socialized more with their peers./nThe Adventure School method is focused in the areas of mathematics but it is easy to adapt to any other area of knowledge. It is only a matter of making some adjustments.En la actualidad, las escuelas de niveles básicos, así como las universidades, tienen problemas para motivar a los estudiantes a aprender matemáticas./nCon la intención de combatir el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje de las matemáticas dentro de los primeros semestres de educación superior, se creó una metodología llamada Adventure School. Esta metodología emplea actividades lúdicas basadas en el sistema de juegos de rol y hace atractivo el proceso de aprendizaje hacia las matemáticas; además, fomenta la motivación, participación y creatividad estudiantil./nEn la metodología de Adventure School los estudiantes escogen una “profesión” y forman una especie de fraternidad llamada “clan” que les da un beneficio durante el curso académico. Posteriormente los estudiantes trabajan en equipo resolviendo situaciones ficticias, establecidas por el profesor, donde se involucran ciertos temas del área de matemáticas. Conforme los estudiantes avanzan en la resolución de las situaciones ficticias, los estudiantes obtienen “puntos de experiencia” que les sirven para incrementar el beneficio de su profesión (aplicación de sistema de recompensas basado en la teoría del juego) hasta que llegan al nivel legendario, y entonces, pueden anexar otra profesión a su personaje. /nDesde hace más de cinco años se ha implementado esta metodología, obteniendo una respuesta positiva por parte de los estudiantes, logrando incrementar la participación en equipos y la socialización entre los estudiantes./nLa metodología de Adventure School está diseñada para trabajar en al área de matemáticas, pero con algunos ajustes, puede ser adaptada con facilidad a cualquier otra área de conocimiento

    Relación entre la disgrafía y el déficit de atención en alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la escuela de educación básica, Huánuco

    Get PDF
    Mucho se ha investigado en los últimos años acerca del síndrome de déficit de atención e impulsividad con o sin hiperactividad. A la hora de compartir la vida con niños que padecen este trastorno, o de atravesar instancias de aprendizaje, se presentan múltiples desafíos e interrogantes. El propósito principal del estudio fue establecer la relación entre la disgrafía y el déficit de atención en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria de la Escuela Académica Profesional de Educación Básica –Huánuco; asimismo ofrecen información y orientación para saber cómo comportarse frente a un niño o adolescente que padece este trastorno, ¿cómo brindar los estímulos más eficaces? y la práctica necesaria, al demostrarse que existe una relación directa entre disgrafía y déficit de atención. El trabajo de campo ha puesto en evidencia que la asistencia adecuada ofrece importantes beneficios ya que facilita en quienes padecen el síndrome, la posibilidad de potenciar sus recursos, decidir con mayor discernimiento y desarrollar su autoestima. Para ello, resulta imprescindible trabajar en un marco colaborativo entre la escuela y la familia, pues padres y docentes constituyen la trama principal en la que el joven cimienta su desarrollo

    Proceso de recolección de requerimientos plataforma web: observatorio para el monitoreo de variables físicas y fisiológicas en niños y adolescentes en edad escolar

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito presentar el proceso que se llevó acabo a la hora de obtener los requerimientos funcionales y no funcionales evidenciados por los expertos en estadística y ciencias de la salud, que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del análisis y diseño de la plataforma web, identificando los pasos que se siguieron para la obtención del documento final de los requerimientos

    Proceso de recolección de requerimientos plataforma web: observatorio para el monitoreo de variables físicas y fisiológicas en niños y adolescentes en edad escolar

    Get PDF
    Este documento tiene como propósito presentar el proceso que se llevó acabo a la hora de obtener los requerimientos funcionales y no funcionales evidenciados por los expertos en estadística y ciencias de la salud, que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del análisis y diseño de la plataforma web, identificando los pasos que se siguieron para la obtención del documento final de los requerimientos

    Estructura y variabilidad genética del bisonte americano (Bison bison) en México

    Get PDF
    Controlling for genetic variables to managing conservation populations. Single nucleotide polymorphism (SNP) genetic markers were used to analyze genetic structure and variability in an American bison population in the state of Chihuahua, Mexico. A total of 174 individuals were sampled and analysis done of 42,366 SNP distributed in 29 chromosomes. Estimates were done of expected (He) and observed (Ho) heterozygosity, polymorphic information content (PIC), the fixation index (FST), the Shannon index (SI), linkage disequilibrium (LD), kinship relationships (Rij; %), and effective population size (Ne). A genetic structure analysis was run to infer how many lines or genomes (k) define the studied population. A panel with 2,135 polymorphic SNPs was identified and selected, with an average of 74 SNP per chromosome. In the exclusion process, 84.5 % were monomorphic, 8.5 % had a usable percentage less than 90 %, 6.3 % had a minor allele frequency less than 0.01 and 0.70 % exhibited Hardy-Weinberg disequilibrium (P<0.05). Estimated values were 0.30 for the SI, 0.187 for Ho, 0.182 for He, -0.029 for the FST, and 0.152 for PIC. Of the 15,051 Rij estimates generated, the average value was 7.6 %, and 45.1 % were equal to zero. The Ne was 12.5, indicating a possible increase of 4 % in consanguinity per generation. Three genetic lines were identified (proportions = 0.730, 0.157 and 0.113), and, given the study population’s origin, are probably associated with natural selection or genetic drift. Genetic variability, as well as Rij levels, must be considered in conservation schemes.Los objetivos fueron analizar la estructura y variabilidad genética del bisonte americano con marcadores genéticos de tipo SNP. Se muestrearon 174 bisontes y se analizaron 42,366 SNP distribuidos en los 29 cromosomas. Se estimó la heterocigosis esperada (He) y observada (Ho), contenido de información polimórfica (CIP), índice de fijación (FIS), índice de Shannon (IS), desequilibrio de ligamiento y relación de parentesco (Rij; %), así como el tamaño efectivo de población (Ne). Se realizó un análisis de estructura genética para inferir cuántas líneas o genomas (k) definen la población. Se identificó y seleccionó un panel con 2,135 SNP polimórficos, con un promedio de 74 SNP por cromosoma. En el proceso de exclusión,  84.5 % fueron monomórficos,  8.5 % con porcentaje de usables menor a 90 %, 6.3 % con frecuencia del alelo menor inferior a 0.01 y 0.70 % por desequilibrio Hardy-Weinberg (P<0.05). Las estimaciones de IS, Ho, He, FIS y CIP fueron de 0.30, 0.187, 0.182, -0.029 y 0.152, respectivamente. Se generaron 15,051 estimaciones de Rij, el valor promedio de éstas fue 7.6 %, y el 45.1 % de ellas fue igual a cero. El Ne fue de 12.5, señalando un posible incremento de consanguinidad por generación de 4 %. Se identificaron tres líneas genéticas, con proporciones de 0.730, 0.157 y 0.113; dado el origen de la población, se asocian a selección natural o deriva genética. La variabilidad genética, así como los niveles de la Rij, se deben de considerar en esquemas de conservación

    Obtención de alcaloides a partir de corteza y madera de la especie rollinia pittieri (annonaceae)

    Get PDF
    De los extractos de corteza y madera de Rollinia pittieri se aislaron e identificaron, cuatro alcaloides, dos con núcleo oxoaporfinico: Ometilmoschatolina 1, Liriodenina 2 y dos con núcleo Nor-aporfínico como la Anonaina 3 y la Nornuciferina 4. El proceso de aislamiento y purificación de todos los alcaloides obtenidos fue llevado a cabo mediante la aplicación de diferentes técnicas cromatográficas (CC, CCD y CCDP). La elucidación estructural se realizó mediante la utilización de técnicas espectroscópicas tales como IR, UV, RMN-1H, RMN-13C mono y bidimensional y EM, así como también por comparación con muestras auténticas. A los extractos clorofórmicos obtenidos de corteza y madera, se les realizó la evaluación de la actividad antioxidante, utilizando la metodología del DPPH, obteniéndose una buena capacidad captadora de radicales libres para los extractos ensayados

    Obtención de alcaloides a partir de corteza y madera de la especie rollinia pittieri (annonaceae)

    Get PDF
    De los extractos de corteza y madera de Rollinia pittieri se aislaron e identificaron, cuatro alcaloides, dos con núcleo oxoaporfinico: Ometilmoschatolina 1, Liriodenina 2 y dos con núcleo Nor-aporfínico como la Anonaina 3 y la Nornuciferina 4. El proceso de aislamiento y purificación de todos los alcaloides obtenidos fue llevado a cabo mediante la aplicación de diferentes técnicas cromatográficas (CC, CCD y CCDP). La elucidación estructural se realizó mediante la utilización de técnicas espectroscópicas tales como IR, UV, RMN-1H, RMN-13C mono y bidimensional y EM, así como también por comparación con muestras auténticas. A los extractos clorofórmicos obtenidos de corteza y madera, se les realizó la evaluación de la actividad antioxidante, utilizando la metodología del DPPH, obteniéndose una buena capacidad captadora de radicales libres para los extractos ensayados
    corecore