155 research outputs found

    Evaluación de aditivos dietéticos a partir de plantas medicinales y su efecto en la morfometría del tracto gastrointestinal de pollonas de reemplazo.

    Get PDF
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la adición del polvo de las hojas y retoños de Moringa oleífera, Anacardium occidentale, Morinda citrifolia y la mezcla de ellos en dietas para pollonas de reemplazos ponedoras y su efecto en la morfometría del tracto gastrointestinal. Se identificaron cualitativamente los metabolitos secundarios de los extractos de Moringa oleífera, Anacardium occidentale, Morinda citrifolia y la mezcla de ellos. Un total de 84 pollonas de reemplazos ponedores White Leghorn (L-33) de 55 días de edad, se ubicaron durante 21 días, con siete tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos consistieron en: (0%); 0,2 % de polvo Anacardium Occidentale, Moringa oleifera, Morinda citrifolia y la mezcla de ellos como aditivos nutracéuticos. No hubo diferencias significativas en el PI y PF de las aves; presentándose los mejores resultados en el T7 con MO, AO y MC; 21,25; 4,41 y 2,20 g, para el peso del hígado, corazón y bazo respectivamente. El TGI completo y molleja se incrementaron al emplear el T6 con 122,6 y 38,5 g y mejor peso del recto con el T1 con 2,85 g, el peso del intestino delgado y el ciego arrojaron mejores resultados al emplear T7 y T5 con 31,98 y 2,56 g respectivamente. El pH mostró los valores más altos en el intestino delgado con 6,9 en el T1. La longitud del intestino delgado se incremento con el T6 (127 cm). En el ciego fue mayor en los tratamientos donde se emplearon las mezclas de las diferentes plantas; el recto fue mejor en los tratamientos T3 y T4 (6.5cm). Se identificaron alcaloides en todas las especies evaluadas y sus mezclas, de forma notable a cuantiosa. La fracción fibrosa y la sinergia de los metabolitos secundarios en los tratamientos donde se combinaron las diferentes harinas incremento la longitud del TGI

    Estudio del diseño curricular de la Educación Ambiental, basado en la realidad ecológica del entrono en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales delos niños y niñas del Séptimo Año de Educación Básica de la Escuela Santísimo Sacramento del cantón Cotacachi en el periodo académico 2011-2012. Propuesta alternativa

    Get PDF
    nvestigar los contenidos basados en la realidad ecológica de Cotacachi que se aplican en la educación ambiental, para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales de niños y niñas del Séptimo año de Educación Básica de la Escuela “Santísimo Sacramento” del Cantón Cotacachi.La presente investigación se realizó en la Escuela Particular “Santísimo Sacramento” en la parroquia San Francisco del cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura, en donde se identificó la problemática en el cual los docentes no adaptaban los contenidos científicos establecidos en el currículo de Ciencias Naturales a la realidad ecológica del sector de residencia de los estudiantes. Lo que generaba un estudio superficial de temáticas que no encajaban a su entorno ecológico y aprendizajes poco útiles para ser empleados en su realidad. Esta investigación se enfocó en el análisis de la problemática existente en la institución a través de la aplicación de un proceso diagnóstico para delimitar acciones prudentes que contribuyan a la solución de la misma. En este trabajo se priorizo la adaptación curricular como medio de enseñanza, fundamentado en herramientas psicológicas y pedagógicas adecuadas para emplear los conocimientos que los estudiantes poseen de su entorno, relacionándolos con los establecidos en el currículo de Ciencias Naturales de los séptimos años de educación básica para generar nuevos aprendizajes fáciles de asimilar, que les serán útiles para enfrentar situaciones cotidianas. El desarrollo de este trabajo empleó estrategias de investigación documental para la elaboración de un texto en el cual se hallen plasmadas temáticas curriculares establecidas, adaptadas a realidad natural, social y cultural de los estudiantes para que estas generen el interés de los mismos. También se dio un enfoque ecológico hacia el respeto, valor y cuidado del ambiente de su sector; se presentó la problemática ecológica real además de proponer estrategias de solución a la misma. Los docentes debemos ser conscientes de la importancia de la adaptación curricular a las especificidades culturales, ecológicas y sociales de las instituciones educativas pero más aun de los estudiantes para crear una educación creativa, dinámica, flexible, propia, real pero sobre todo innovadora

    El Conjunto Mínimo Básico de Datos como herramienta de vigilancia epidemiológica de la Incidencia Diabetes Mellitus 1: Experiencia en Extremadura.

    Get PDF
    The 'gold standard' of knowledge of the epidemiological evolution of the diseases that require hospitalization for diagnosis are the medical records, although the data collection is slow, difficult and time consuming, so if another faster, easier and cheaper source of data was validated, it would be very useful for epidemiological studies. Objectives. To verify The Minimum Basic Data (CMBD) validity as a source of epidemiological vigilance, comparing the CMBD data to the collected information in the medical record. Methodology. The CMBD data compared with the records of the medical records of incident cases of type 1 diabetes mellitus (DM 1) in the population under 15 years of Extremadura during 2003-2007 in a retrospective observational study and descriptive with capture-recapture method. Results. The cases were selected from 208. In 2.40% of cases, the results do not coincide with diabetes coding. 6.73% of cases, the results in the CMBD are coded with other types of diabetes or other pathology. 20.75% of the coded cases as DM 1 in with ketoacidosis doesn´t have ketoacidosis in its history, and 69.71% the medical history matches with the CMBD. Discussion. Despite of its limitations, the CMBD has proved to be a valuable source of information. Conclusion. The CMBD serves as a source of information, but not as DM 1 in epidemiological surveillanceEl 'gold standard' del conocimiento de la evolución epidemiológica de las patologías que para su diagnóstico necesitan hospitalización, son las historias clínicas, aunque la recogida de datos de ella es lenta, dificultosa y costosa en tiempo, por lo que si validáramos otra fuente de datos que fuese más rápida, fácil y barata sería de gran utilidad para los estudios epidemiológicos. Objetivos. Verificar la validez del el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) como fuente de vigilancia epidemiológica, comparando los datos del CMBD y los recogidos en la historia clínica. Metodología. Comparamos los datos CMBD con los registros de las historias clínicas de los casos de incidencias de la DM 1 en la población menor de 15 años de Extremadura durante 2003-2007 en un estudio observacional retrospectivo y descriptivo, con método de captura-recaptura. Resultados. Los casos seleccionados fueron de 208. En el 2,40 % de los casos no coincide con la codificación de diabetes. En un 6,73 % de los casos en el CMBD están codificados con otros tipos de diabetes u otra patología. De los codificados como DM 1 con cetoacidosis, el 20,75 % no consta cetoacidosis en la historia, y en el 69,71 % coinciden historia y el CMBD. Discusión a pesar de sus limitaciones, el CMBD ha demostrado ser una fuente de información valiosa. Conclusión El CMBD sirve como fuente de información, pero no como vigilancia de la epidemiológica DM 1

    Proceso de adaptación en pacientes diabéticos

    Get PDF
    Objective: to determine the sociodemographic characteristics and the adaptive modes affected in diabetic patients treated in health centers of the Chambo-Riobamba District during the period April-August 2017. Method: a study with a mixed, descriptive-cross-sectional approach was carried out in a population made up of 157 patients with NCD, they were attended in the centers of the Chambo-Riobamba District, Ecuador.  40 patients over 19 years of age were selected considering aspects such as mental health suitable to fill out the instruments, diagnosed with type II diabetes mellitus, regular residence in the aforementioned sectors and who agree to participate. Results: it was observed that 67.5% are female, over 65 years of age, 75% have basic education and 52.5% are housewives. They had 90% in the medium level and little adaptation to the limitations due to the disease and 82.5% rarely or never did physical activity. 77.5% manifested emotional changes and in relation to family support and 80% did not receive it. Conclusions: the distinctive sociodemographic characteristics in the study population were the predominance of the female gender, older adults, housewives, basic education. Taking into account the adaptive modes in the physiological, patients showed little adaptation to the disease. Most of them sometimes or never did physical activity. In the psychosocial mode, the self-concept was altered; as well as in the interdependence, most individuals sometimes or never received family support, related to a deficit in the search for support systems and the therapeutic regimen.Objetivo: determinar las características sociodemográficas y los modos adaptativos afectados en pacientes diabéticos atendidos en centros de salud del Distrito Chambo-Riobamba. Método: estudio con enfoque mixto, descriptivo–transversal, en población constituida por 157 pacientes con ECNT, de los centros del Distrito Chambo-Riobamba, Ecuador; seleccionando 40 mayores de 19 años, salud mental apta para llenar los instrumentos, con diagnóstico de diabetes Mellitus tipo II, residencia regular en los sectores mencionados y que estén de acuerdo con participar, durante el período abril-agosto 2017. Resultados: se observó que el 67,5% son de sexo femenino, mayores de 65 años, el 75% con instrucción básica y el 52,5% ama de casa. Tuvieron un 90% en el nivel medio y poca adaptación a las limitaciones por la enfermedad y el 82,5% pocas veces o nunca realiza actividad física. El 77,5% manifiestó cambios emocionales y en relación con el apoyo familiar se evidenció que el 80% no lo recibió. Conclusiones: las características sociodemográficas distintivas en la población de estudio fueron: predominio del género femenino, adultos mayores, amas de casa, de instrucción básica. Tomando en cuenta los modos adaptativos en el fisiológico los pacientes manifiestan poca adaptación a la enfermedad. Mientras que de forma mayoritaria a veces o nunca realizaban actividad física. En el modo psicosocial, el auto-concepto se encuentra alterado; así como en el de interdependencia la mayoría de los individuos a veces o nunca recibían soporte familiar, relacionando con un déficit de búsqueda de sistemas de apoyo y el régimen terapéutico

    Efecto de Terpinen + Terpineno sobre el control de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca), cantón La Troncal, provincia del Cañar

    Get PDF
    La siguiente investigación buscó otras alternativas para disminuir de manera natural la incidencia de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo de plátano. Se llevó a cabo en la Finca “Familia Romero” propiedad del Sr. Juan Romero, ubicada en la colonia La Isla del Cantón La Troncal Provincia del Cañar. Se utilizó como complemento principal el uso del fungicida orgánico a base de Terpinen + Terpineno con varias dosis expresadas en porcentaje. Para la identificación del patógeno se tomaron muestras en campo para llevarlas al laboratorio y se utilizó la técnica del postulado de Koch que consiste en aislar la muestra dentro de cajas Petri herméticamente selladas y colocadas en una cámara para que luego de una semana mediante la observación en el microscopio se pudiera identificar el agente causal presente en la muestra. Se empleó un diseño de cuadrado latino (DCL) compuesto de cinco tratamientos incluyendo el testigo absoluto, cinco repeticiones, esto es veinticinco unidades experimentales. Cada planta considerada como unidad experimental. En este caso el tratamiento dos Terpinen + Terpineno en dosis de 1500 ml/ha, al presentar menor infección en las hojas mostró un mejor control gracias a la disminución de los síntomas externos presentados por los patógenos, mientras que el testigo presentó mayores daños externos en las hojas del cultivo. Por lo tanto, gracias a esta investigación se presenta nuevas alternativas de control para los agricultores y también en lo que se refiere al medio ambiente se tendría menos contaminación, gracias a los fungicidas orgánicos. Se recomienda aplicar Terpinen + Terpineno en dosis de 1500 ml/ha para el control de la Sigatoka negra en el cultivo de plátano

    Diseño, suministro, instalación y puesta en marcha del sistema de control redundante para un sistema de aire acondicionado y ventilación HVAC de una subestación eléctrica principal /

    Get PDF
    En este trabajo integrador buscará implementar los conocimientos adquiridos durante la Especialización en Automatización y Control de Procesos Industriales aplicándolo en la industria del sector Oil & Gas de manera que se pueda implementar en la automatización de un sistemas HVAC , brindando una solución a los costos de diseño, implementación, puesta en marcha, operación y mantenimiento. Aumentar la confiabilidad del sistema HVAC debido al grado de criticidad de los equipos que residen en la subestación, Mantener los niveles de Humedad y temperatura adecuados, Satisfacer las especiaciones del cliente, aumentando el grado de mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad de los equipos.Incluye referencias bibliográfica

    A 3-biomarker 2-point-based risk stratification strategy in acute heart failure

    Get PDF
    [Abstract] Introduction and Objectives: Most multi-biomarker strategies in acute heart failure (HF) have only measured biomarkers in a single-point time. This study aimed to evaluate the prognostic yielding of NT-proBNP, hsTnT, Cys-C, hs-CRP, GDF15, and GAL-3 in HF patients both at admission and discharge. Methods: We included 830 patients enrolled consecutively in a prospective multicenter registry. Primary outcome was 12-month mortality. The gain in the C-index, calibration, net reclassification improvement (NRI), and integrated discrimination improvement (IDI) was calculated after adding each individual biomarker value or their combination on top of the best clinical model developed in this study (C-index 0.752, 0.715–0.789) and also on top of 4 currently used scores (MAGGIC, GWTG-HF, Redin-SCORE, BCN-bioHF). Results: After 12-month, death occurred in 154 (18.5%) cases. On top of the best clinical model, the addition of NT-proBNP, hs-CRP, and GDF-15 above the respective cutoff point at admission and discharge and their delta during compensation improved the C-index to 0.782 (0.747–0.817), IDI by 5% (p < 0.001), and NRI by 57% (p < 0.001) for 12-month mortality. A 4-risk grading categories for 12-month mortality (11.7, 19.2, 26.7, and 39.4%, respectively; p < 0.001) were obtained using combination of these biomarkers. Conclusion: A model including NT-proBNP, hs-CRP, and GDF-15 measured at admission and discharge afforded a mortality risk prediction greater than our clinical model and also better than the most currently used scores. In addition, this 3-biomarker panel defined 4-risk categories for 12-month mortality.Instituto de Salud Carlos III; RD06-0003-0000Instituto de Salud Carlos III; RD12/0042/000

    Two functional variants of IRF5 influence the development of macular edema in patients with non-anterior uveitis.

    Get PDF
    Objective Interferon (IFN) signaling plays a crucial role in autoimmunity. Genetic variation in interferon regulatory factor 5 (IRF5), a major regulator of the type I interferon induction, has been associated with risk of developing several autoimmune diseases. In the current study we aimed to evaluate whether three sets of correlated IRF5 genetic variants, independently associated with SLE and with different functional roles, are involved in uveitis susceptibility and its clinical subphenotypes. Methods Three IRF5 polymorphisms, rs2004640, rs2070197 and rs10954213, representative of each group, were genotyped using TaqMan® allelic discrimination assays in a total of 263 non-anterior uveitis patients and 724 healthy controls of Spanish origin. Results A clear association between two of the three analyzed genetic variants, rs2004640 and rs10954213, and the absence of macular edema was observed in the case/control analysis (PFDR=5.07E-03, OR=1.48, CI 95%=1.14-1.92 and PFDR=3.37E-03, OR=1.54, CI 95%=1.19-2.01, respectively). Consistently, the subphenotype analysis accordingly with the presence/absence of this clinical condition also reached statistical significance (rs2004640: P=0.037, OR=0.69, CI 95%=0.48-0.98; rs10954213: P=0.030, OR=0.67, CI 95%=0.47-0.96), thus suggesting that both IRF5 genetic variants are specifically associated with the lack of macular edema in uveitis patients. Conclusion Our results clearly showed for the first time that two functional genetic variants of IRF5 may play a role in the development of macular edema in non-anterior uveitis patients. Identifying genetic markers for macular edema could lead to the possibility of developing novel treatments or preventive therapies

    New insights into the genetic component of non-infectious uveitis through an Immunochip strategy

    Get PDF
    Background: Large-scale genetic studies have reported several loci associated with specific disorders involving uveitis. Our aim was to identify genetic risk factors that might predispose to uveitis per se, independent of the clinical diagnosis, by performing a dense genotyping of immune-related loci. Methods: 613 cases and 3693 unaffected controls from three European case/control sets were genotyped using the Immunochip array. Only patients with non-infectious non-anterior uveitis and without systemic features were selected. To perform a more comprehensive analysis of the human leucocyte antigen (HLA) region, SNPs, classical alleles and polymorphic amino acid variants were obtained via imputation. A meta-analysis combining the three case/control sets was conducted by the inverse variance method. Results: The highest peak belonged to the HLA region. A more detailed analysis of this signal evidenced a strong association between the classical allele HLA-A*2902 and birdshot chorioretinopathy (p=3.21E-35, OR=50.95). An omnibus test yielded HLA-A 62 and 63 as relevant amino acid positions for this disease. In patients with intermediate and posterior uveitis, the strongest associations belonged to the rs7197 polymorphism, within HLA-DRA (p=2.07E-11, OR=1.99), and the HLA-DR15 haplotype (DRB1*1501: p=1.16E-10, OR=2.08; DQA1*0102: p=4.37E-09, OR=1.77; DQB1*0602: p=7.26E-10, OR=2.02). Outside the HLA region, the MAP4K4/IL1R2 locus reached statistical significance (rs7608679: p=8.38E-07, OR=1.42). Suggestive associations were found at five other loci. Conclusions: We have further interrogated the association between the HLA region and non-infectious non-anterior uveitis. In addition, we have identified a new non-HLA susceptibility factor and proposed additional risk loci with putative roles in this complex condition
    corecore