338 research outputs found

    Dexmedetomidina como coadyuvante analgésico para el trabajo de parto. Reporte de dos casos

    Get PDF
    ResumenActualmente el remifentanil es el medicamento de elección en las pacientes candidatas para analgesia intravenosa durante el trabajo de parto; sin embargo, en algunas parturientas no se consigue un adecuado control del dolor con el uso de este opioide. El presente artículo resume dos casos donde la dexmedetomidina se utiliza como coadyuvante en la analgesia intravenosa con remifentanil, con buenos resultados.AbstractAt present, remifentanil is the first choice in obstetrical patients who are candidates for intravenous analgesia during labor, although in some cases, the use of this opioid does not provide adequate pain control. This article summarizes two cases where dexmedetomidine was used successfully as an analgesic adjunct to intravenous remifentanil during labor

    Tipos de atención psicológica prestada a niños, niñas y adolescentes en Comisarías de familia e ICBF de la ciudad de Medellín, cuando han sido abusados sexualmente

    Get PDF
    El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer que tipo de intervención psicológica es brindada a los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente de la ciudad de Medellín, además de describir los procesos enmarcados legalmente llevados a cabo mediante unos lineamientos para el mismo caso de abuso sexual -- La información recolectada para dar respuesta a la pregunta de investigación fue por medio de una revisión teórica, entrevistas a expertos en el tema y el análisis de las mismas por medio de la metodología hermenéutica, con el fin de obtener la información necesaria -- Es importante resaltar que esta investigación se centró en dos instituciones gubernamentales de la ciudad de Medellín, Comisaria de Familia y El Instituto Colombiano de Bienestar Familia

    Sistematización del proceso de intervención psicosocial (Vivo Mi Barrio) en los barrios los Olivos II y La María de la Comuna III del municipio de Soacha

    Get PDF
    El presente trabajo de grado buscó, a partir de la sistematización del proceso Vivo Mi Barrio en el marco de la Práctica de Violencia Sociopolítica, comprender las dinámicas de violencia que se dan en los barrios Olivos II y La María y sus impactos en la vivencia de la comunidad, en particular de los niños, niñas y adolescentes, de los espacios públicos de estos barrios. Para ello se revisaron las concepciones de violencia propuestas por Johan Galtung, las dinámicas de poder y violencia desde la teoría de Michel Foucault, el concepto de espacio público revisado por Olga Segovia y Ricardo Jordán y la propuesta de Carol Gilligan en torno a la ética del cuidado y la moral de la responsabilidad. Se realizó un análisis de narrativas a partir de las relatorías de los talleres de Vivo Mi Barrio y de entrevistas realizadas a personas implicadas y que conocen de cerca la situación de estos barrios. Se identificaron los mecanismos a través de los cuales se ejerce la violencia en estos barrios y el impacto que estos tienen en la relación entre la comunidad, particularmente de los niños, niñas y adolescentes, y el espacio público.The present study sought, from the systematization of the process Vivo Mi Barrio from the Sistematización del proceso de intervención psicosocial Vivo Mi Barrio practice of Sociopolitical Violence, pretend to understand the dynamics of violence that take place in Olivos II and La María and its impacts on the experience of the community , particularly children and adolescents , in public spaces of these neighborhoods . Were reviewed conceptions of violence proposed by Johan Galtung, the dynamics of power and violence from the theory of Michel Foucault , the concept of public space developed by Olga Segovia and Ricardo Jordan and Carol Gilligan 's proposal regarding the ethics of care and moral of responsibility. Narrative analysis was conducted from the rapporteurs of Vivo Mi Barrio workshops and interviews with people involved in the situation of these neighborhoods . Mechanisms through which violence in these neighborhoods and the impact they have on the relationship between the community, particularly children and adolescents , and public space is exercised were identified.Psicólogo (a)Pregrad

    Reflexiones acerca de la eutanasia en Colombia

    Get PDF
    ResumenEste artículo de reflexión revisa el desarrollo histórico del término «eutanasia». Se postula que desnaturalizarlo ha dificultado el debate, y que debe diferenciarse de otros aspectos del final de la vida. Se hace un análisis de la problemática de los cuidados paliativos y la eutanasia en Colombia. Al respecto, se presentan algunas opiniones y propuestas.AbstractThis reflective article reviews the historical development of the term “euthanasia”. It is postulated that the distortion of the term “euthanasia” has hindered the debate around it, so it is imperative to differentiate it from other aspects of the end of life. The article ilustrates some difficulties about palliative care and euthanasia that are currently faced in Colombia. Some opinions and proposals are presented

    A simple method for harvesting thermoelectric energy in home and industrial appliances heat cycle using peltier cells

    Get PDF
    Energy harvesting models are the focus of most countries, given that governments are becoming aware of the limitations of natural resources and the need to optimize them. On the other hand, different systems used in everyday life and in industrial environments involve the use of heat cycles, but in most cases, their thermoelectric energy is not recovered from these processes. Accordingly, this paper proposes to implement a model based on a low-cost Peltier array that can be attached to commonly used devices with heat cycles involving small temperature differences (∆T=25 °C). A maximum power point tracking (MPPT) method was used to extract the maximum power from this array. This device is thought to take advantage of home and industrial elements’ heat to power low-power system applications. The results show that this technology allows acceptable use and represents an effective recovery mechanism. This work represents a new approximation of the energy harvesting solutions from thermoelectric energy with future benefits, especially on the Internet of Things (IoT) applications, which has been one of the technology areas of most significant expansion and growth in recent decades. The IoT has opened significant challenges in the scientific community, especially regarding the energy supply methods of the IoT elements or nodes, considering that these elements can be located in places where it is impossible to wire to supply power and that use of batteries is unsustainable in the long term, also generating a negative environmental impact. The proposed system harvests energy from the temperature difference generated at a window, considering that the device is controlled environment within a roo

    Research Skills for Information Management: Uses of Mobile Devices in Research Training

    Get PDF
    Although we live in a knowledge society, instruction in research is still given traditionally. Mobile devices are present in learning processes, but their possibilities for research have not been broadly explored. This paper explores the research skills that could be supported using information communication technology through mobile devices. We start from theoretical frameworks related to andragogy, knowledge management, the technology acceptance model, and mobile learning. As a case study, 20 Colombian virtual education students studying for master’s degrees answered a questionnaire. The results revealed an acceptance of mobile device use in education and a tendency to use apps for information management. These results suggest the need to change the teaching process and design a strategy for the inclusion of mobile learning in research. The use of mobile learning can enhance research training processes framed in the emergent mode of knowledge or context-centric research, especially in virtual higher education

    Códigos QR basado en el aprendizaje móvil como estrategia para la investigación formativa: Un caso piloto

    Get PDF
    Este artículo brinda una estrategia con herramientas que conducen al interesado a plantear un problema de investigación a través de incorporar la tecnología móvil. Identificadas las necesidades, se diseñó un ambiente de aprendizaje mediado por dispositivos móviles con el fin de desarrollar habilidades para la identificación de un problema en el campo de la seguridad aérea a través de los códigos QR. La investigación se soporta en un estudio de caso con enfoque cualitativo; la obtención de los datos se realizó mediante la observación y el diseño de instrumentos, empleados  para describir la dinámica de la integración de los dispositivos móviles en la formulación del problema de investigación; la muestra la conformaron catorce estudiantes de la Especialización en Gerencia de la Seguridad Operacional (EGSO), los resultados obtenidos se analizaron desde las categorías a priori: herramientas formulación del problema y colaboración, y las categorías emergentes: APP como recurso educativo y accesibilidad. En suma, se presenta el análisis frente al diseño del problema de investigación con los códigos QR. Esta investigación se realizó en la (EGSO), con el propósito de contribuir a la búsqueda de estrategias efectivas para que los estudiantes decidan incorporar a sus proyectos de investigación

    Implementación del gobierno digital y su influencia en la gestión administrativa de la municipalidad provincial de Trujillo, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera influye la implementación del gobierno digital en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Trujillo – 2022; analizando el nivel de implementación del gobierno digital en la Municipalidad, delimitando la forma en que las TICs afectan la gestión administrativa de dicha entidad, determinando el grado de incidencia del gobierno digital en la accesibilidad y transparencia de sus servicios administrativos; y estableciendo de que forma el gobierno digital influye en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Para la realización de esta se ha empleado una metodología cualitativa básica, con un diseño descriptivo, y un enfoque metodológico de teoría fundamentada. Producto de la investigación se ha logrado advertir que la implementación de gobierno digital en la entidad se ha realizado únicamente de manera parcial; sin embargo, los esfuerzos parciales realizados han logrado mejoras en ´la celeridad y economía de recursos de la entidad, mejorando la accesibilidad y transparencia de la información gestionada por esta, y logrando la obtención de objetivos institucionales como el fortalecimiento de la calidad de la gestión institucional; concluyendo que la implementación del gobierno digital genera mayores niveles de eficiencia de la gestión administrativa Municipalidad Provincial de Trujillo

    Factores que contribuyen y dificultan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje mediada por dispositivos móviles en instituciones de educación superior en Colombia

    Get PDF
    142 Páginas.​El M-Learning constituye una herramienta valiosa para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior. Es así, como el presente trabajo de investigación se fundamenta en primer lugar, en un análisis cualitativo en donde se establecen los factores relacionados con el aprendizaje móvil. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis de componentes principales para extraer aquellos factores que están recogiendo más información. Lo anterior es realizado con el fin de maximizar los resultados obtenidos en cuanto al uso del aprendizaje móvil en las universidades. La información es complementada con la documentación de algunas experiencias de aprendizaje móvil en el ámbito nacional e internacional. Así como de una propuesta de ambiente de aprendizaje, que aunque no está relacionado directamente con los hallazgos de la investigación, sí aborda tangencialmente el Factor Capacitación. El ambiente reúne las consideraciones más importantes de una estrategia para capacitar a los docentes entorno al M-Learning. Finalmente se presentan los factores, los cuales están relacionados, con la infraestructura, la capacitación y la falta de gestión administrativa, características propias del sistema educativo. En efecto la identificación de los factores para el aprendizaje móvil puede ayudar a la integración del M-Learning desde una planeación y gestión administrativa en las universidades.
    corecore