488 research outputs found
Movimiento obrero y socialismo en los Estados Unidos
Diferentes autores han desarrollado una amplia gama de teorías basadas en la supuesta excepcionalidad de los EEUU para explicar por qué no hay socialismo en este país. Tratamos de clarificar esta cuestión a través de un análisis histórico de la sociedad americana desde el período colonial para observar los principales factores que definen el contexto en el que nació el movimiento obrero. La estructura social, la cultura política y el sistema político definen las raíces de los EEUU y ayudan a tener una mejor comprensión de las condiciones históricas del nacimiento del movimiento obrero. El estudio de estos aspectos, junto a las relaciones de la clase obrera con los empresarios, el sistema judicial y otras autoridades es crucial para entender por qué no hay socialismo en los EEUU. Así, podemos tener una idea general de la evolución del movimiento obrero americano y darnos cuenta de que en algunos aspectos es muy similar al de otros países europeos. Esto muestra que no estamos ante un caso excepcional sino extremo
La política del miedo en la securitización de la pandemia de COVID-19
Este artículo pretende estudiar la relación entre el miedo y su papel en el proceso de securitización durante la pandemia de COVID-19 desde la perspectiva de la filosofía política de Thomas Hobbes. La teoría de la securitización es reinterpretada de acuerdo con la concepción del miedo de Hobbes para analizar cómo se ejerció el poder durante la fase inicial de la pandemia. Así, el artículo demuestra la existencia de diferentes momentos del miedo y de tipos de políticas del miedo. Asimismo, pretende aclarar qué tipo de política del miedo supuso la securitización de la pandemia de coronavirus. Para ello analiza los procesos de securitización en varios países de diferentes continentes
Auge y Hegemonía Mundial de Occidente (S. XV-XXI): Un Enfoque Geopolítico
vii, 367 p.Estudio de las causas geopolíticas que explican el auge y la hegemonía mundial de Occidente entre los siglos XV y XXI. La investigación analiza cómo las condiciones geopolíticas de Europa occidental en el s. XV, con una elevada fragmentación política entre cientos de Estados de diferente tamaño, produjeron una intensa competición y la transformación de la constitución interna de estos Estados con la introducción de nuevas prácticas geopolíticas que organizaron el espacio de un modo diferente. Esto obedecía a la necesidad de adaptar las condiciones internas de cada Estado a los desafíos de la esfera internacional para ofrecer una respuesta exitosa a los mismos. Como consecuencia de esto apareció el Estado territorial y soberano que fue capaz de movilizar más recursos a un coste político menor, lo que hizo posible una creciente inversión en la guerra que, unido al contexto de competición en Europa, favoreció el desencadenamiento de revoluciones militares con innovaciones tanto tecnológicas como tácticas en el modo de hacer la guerra. Esto dio una ventaja decisiva a las potencias occidentales frente a sus rivales no occidentales como el imperio chino o el imperio otomano, lo que hizo posible la hegemonía de Occidente. La tesis analiza la evolución histórica de la hegemonía occidental, su situación actual y posibles escenarios futuros
Auge y Hegemonía Mundial de Occidente (S. XV-XXI): Un Enfoque Geopolítico
vii, 367 p.Estudio de las causas geopolíticas que explican el auge y la hegemonía mundial de Occidente entre los siglos XV y XXI. La investigación analiza cómo las condiciones geopolíticas de Europa occidental en el s. XV, con una elevada fragmentación política entre cientos de Estados de diferente tamaño, produjeron una intensa competición y la transformación de la constitución interna de estos Estados con la introducción de nuevas prácticas geopolíticas que organizaron el espacio de un modo diferente. Esto obedecía a la necesidad de adaptar las condiciones internas de cada Estado a los desafíos de la esfera internacional para ofrecer una respuesta exitosa a los mismos. Como consecuencia de esto apareció el Estado territorial y soberano que fue capaz de movilizar más recursos a un coste político menor, lo que hizo posible una creciente inversión en la guerra que, unido al contexto de competición en Europa, favoreció el desencadenamiento de revoluciones militares con innovaciones tanto tecnológicas como tácticas en el modo de hacer la guerra. Esto dio una ventaja decisiva a las potencias occidentales frente a sus rivales no occidentales como el imperio chino o el imperio otomano, lo que hizo posible la hegemonía de Occidente. La tesis analiza la evolución histórica de la hegemonía occidental, su situación actual y posibles escenarios futuros
La importancia estratégica de las disputas territoriales del Estado chino en el mar de China Meridional: un enfoque geopolítico desde el realismo neoclásico
Este artículo analiza la relación entre los factores geopolíticos y la importancia estratégica de las disputas territoriales del Estado chino en el mar de China Meridional. El estudio examina esta relación a través de la influencia de los factores geopolíticos en la configuración de la estrategia nacional china. Para hacerlo recurre al realismo neoclásico abordando las interacciones entre las presiones externas y las variables intervinientes del nivel de la unidad. De esta manera analiza cómo los factores geopolíticos moldearon la percepción de la realidad de los líderes chinos y su impacto en la interpretación de ciertos eventos, como la crisis del estrecho de Taiwán de 1995 y la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El estudio sostiene que estos eventos fueron considerados una amenaza para China y contribuyeron a configurar la estrategia nacional en un sentido marítimo. En consecuencia, China desarrolló su poder naval para controlar el mar de China meridional y establecer su esfera de influencia con el fin de convertirse en potencia regional hegemónica. Todo esto significó el aumento de su presencia y asertividad en la región, lo que demuestra la importancia de sus disputas territoriales en esta área
Análisis comparado de los sistemas internacionales de la antigua China y de la Europa moderna: una aproximación geopolítica desde el realismo estructural
Este artículo es un análisis comparado de los sistemas internacionales de la antigua China y de la temprana Europa moderna. Presenta un enfoque geopolítico desde el realismo estructural que pretende responder a por qué Europa no desarrolló un orden imperial en contraste con China con un sistema multiestatal similar. Este estudio hipotetiza que la elevada fragmentación geopolítica, además de las condiciones geográficas, creó un sistema internacional anárquico e impidió la formación de un imperio continental en Europa gracias al equilibrio de poder. Para contrastar esta hipótesis se examinan los principales rasgos del sistema internacional chino y cómo evolucionó hacia un orden imperial. Esto nos lleva a estudiar el sistema internacional en Europa y cómo impidió el surgimiento de un imperio universal
La política de seguridad marítima del Estado chino y la zona gris en las disputas territoriales del mar de China Meridional: un enfoque geopolítico desde el realismo neoclásico
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la política de seguridad marítima de China y las disputas territoriales en la zona gris en el mar de China Meridional. El estudio examina esta relación a través de la estrategia y los medios de la política de seguridad marítima china con el objetivo de aclarar los factores que influyeron en esta para llevar sus disputas territoriales a la zona gris. El artículo argumenta que las rivalidades entre los países de la región, fomentadas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, operaron como presión externa sobre China. Además, los factores geopolíticos y la percepción de la élite gobernante china han contribuido a considerar la Un Clos una amenaza para los intereses marítimos de China en el mar de China Meridional. En consecuencia, la política de seguridad marítima china busca cambiar el statu quo en la región para convertir a China en una potencia regional hegemónica con su esfera de influencia, al tiempo que evita una guerra abierta con sus vecinos y Estados Unidos
Development of a thermosensitive hydrogel based on Polaxamer 407 and gellan gum with inclusion complexes (Sulfobutylated-β-cyclodextrin-Farnesol) as a local drug delivery system
This work proposes the development of a thermosensitive local drug release system based on Polaxamer 407, also known as Pluronic® F-127 (PF-127), Gellan Gum (GG) and the inclusion complex Sulfobutylated-β-cyclodextrin (CD) with Farnesol (FOH). Rheological properties of the hydrogels and their degradation were studied. According to the rheological results, a solution of 20% w/v of PF-127 forms a strong gel with a gelling temperature of about 25 °C (storage modulus of 15,000 Pa). The addition of the GG increased the storage modulus (optimal concentration of 0.5 % w/v) twofold without modifying the gelling temperature. Moreover, including 0.5% w/v of GG also increased 6 times the degradation time of the hydrogel. Regarding the inclusion complex, the addition of free CD decreased the viscosity and the gel strength since polymer chains were included in CD cavity without affecting the gelling temperature. Contrarily, the inclusion complex CD-FOH did not significantly modify any property of the formulation because the FOH was hosted in the CD. Furthermore, a mathematical model was developed to adjust the degradation time. This model highlights that the addition of the GG decreases the number of released chains from the polymeric network (which coincides with an increase in the storage modulus) and that the free CD reduces the degradation rate, protecting the polymeric chains. Finally, FOH release was quantified with a specific device, that was designed and printed for this type of system, observing a sustainable drug release (similar to FOH aqueous solubility, 8 μM) dependent on polymer degradation
Prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte en dentición temporal y permanente
69 p.Los defectos del desarrollo del esmalte son lesiones de carácter cuantitativas o cualitativas que afectan visiblemente el esmalte producto de alteraciones de la matriz y su mineralización durante la odontogénesis. La prevalencia de estos defectos es variable en la literatura, lo cual podría explicarse por diferencias entre las poblaciones estudiadas, como
también por no utilizarse la misma metodología entre los distintos estudios, lo cual hace que no sean comparables. Actualmente el método de diagnóstico y registro propuesto para realizar estudios epidemiológicos sobre defectos del desarrollo del esmalte, MIH y HSPM
es el creado por Ghanim, publicado el 2015, el cual posee una versión corta donde evalúa dientes índice MIH/HSPM y una versión larga donde evalúa todos los dientes. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en 100 niños de 6 a 14 años, atendidos en el Centro de clínicas de la Universidad de Talca el año 2019, donde nuestro objetivo fue
determinar la prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte en toda la dentición temporal y permanente, por lo que nuestra metodología utilizó el método propuesto en su forma larga. La prevalencia de los DDE en la población de estudio fue de 20.3%, siendo las
opacidades difusas los defectos más prevalentes, presentes en un 10.37% de los dientes evaluados, en donde su ubicación más frecuente fue Vestíbulo/Oclusal. Por otra parte, la prevalencia de los dientes índices con MIH corresponde a 12.1%, mientras sus homólogos HSPM presentan una prevalencia de 9.6%, siendo las opacidades demarcadas blancas/cremosas las más prevalentes con el 9.9% y 6.9% respectivamente, ubicadas en un
29.3% en Vestíbulo/Oclusal. Nuestros resultados sugieren que la prevalencia de DDE es alta en la población de estudio, por lo cual debería ser considerada para el momento de un correcto diagnóstico y tratamiento. Palabras claves
Cabazitaxel for metastatic castration-resistant prostate cancer: safety data from the Spanish expanded access program
[Abstract] BACKGROUND: Based on the TROPIC study results, cabazitaxel was approved for the management of metastatic castration-resistant prostate cancer (mCRPC) progressing on or after docetaxel.
METHODS: This multi-centre program provided early access to cabazitaxel to patients with mCRPC before its commercialization. Safety data from 153 Spanish patients receiving cabazitaxel 25 mg/m(2) i.v. Q3W, plus oral prednisone/prednisolone 10 mg daily, are reported.
RESULTS: Median age of patients was 70 years (26.8% ≥ 75 years), 94.1 and 26.8% had bone and visceral metastasis, respectively. Most had an Eastern Cooperative Oncology Group ≤ 1 (88.9%) and had received a median of 8.0 cycles of last docetaxel treatment. The median of cabazitaxel cycles and cumulative dose were 6.0 (Interquartile range [IQR]: 4.0; 8.0) and 148.9 (IQR: 98.2; 201.4) mg/m(2), respectively. Adverse events (AEs) possibly related to cabazitaxel occurred in 143 (93.5%) patients. The most frequent grade ≥ 3 AEs were neutropenia (n = 25, 16.3%) and asthenia (n = 17, 11.1%). Febrile neutropenia and grade ≥ 3 diarrhea occurred in 5.2% of the patients each. There were five (3.3%) possibly treatment-related deaths, mainly infection-related. G-CSFs were used in 114 (74.5%) patients, generally as prophylaxis (n = 107; 69.9%). Grade ≥ 3 peripheral neuropathy and nail disorders were uncommon.
CONCLUSIONS: Cabazitaxel administration, in a real-world setting, is tolerated by Spanish patients with mCRPC, and the AEs are manageable
- …