80 research outputs found

    Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para Pymes) : Sección 4 NIIF Pymes (presentación de Estados financieros)

    Get PDF
    Las NIIF PARA PYME están orientadas a mejorar la contabilidad en todos sus aspectos, desde la aplicación de cada una de las partidas contables de una empresa hasta la presentación de los estados financieros y el análisis de los mismos. Con el propósito de presentar información financiera razonable para la toma de decisiones, y por estar emitida bajo los mismos lineamientos a nivel mundial, puede ser de fácil lectura para terceros sin importar su nacionalidad. Sin embargo, no todas las empresas están adoptando estas normas, por que representaría para ellos nuevos retos que no están dispuestos a llevar, debido a que sus presupuestos de gastos aumentarían considerablemente. Por ejemplo: Las políticas de la empresa necesitarían ser reevaluadas y modificadas. Sus sistemas contables deberían ser actualizados, mejorados o cambiados. Los empleados, inversionistas y grupos de interés deben ser ilustrados y capacitados con las nuevas normas. Debido a estos retos muchas empresas siguen trabajando su metodología contable conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, sin tomar en cuenta que esta implementación podría beneficiar en gran manera a las empresas que las adopten, como acceder a créditos en el exterior fácilmente y atraer inversionistas, entre otros. El objetivo de esta investigación es demostrar mediante un caso práctico algunas diferencias que existen en la presentación de los estados financieros realizados conforme a PCGA y otro realizado conforme a NIIF PARA PYME en especial el Estado de Situación Financiera a como lo explica la sección 4 de las NIIF PARA PYME. Se inicia dicha investigación con los orígenes de la contabilidad y como se ha venido modernizando a través de los tiempos para enfatizar en la importancia de adoptar estas normas. Y llegar a la conclusión de que al aplicar estas normas para realizar los estados financieros en específico el estado de situación financiera del cual se trata esta investigación, se realizaría de una manera fácil y practica que cuando es realizado conforme a los principios simplemente, puesto que su presentación es más clara y entendible por lo que hay notas que explican precisamente cada partida contable incluida en este estado financiero

    Atención psicosocial a personas en situación de movilidad humana en la provincia de Pichincha 2014-2020

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es, indagar las percepciones que tienen los actores involucrados en el proceso de atención psicosocial a personas en situación de movilidad humana, desarrollado por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la provincia de Pichincha entre el año 2014 y 2020, con miras a rescatar aprendizajes que permitan enfrentar los desafíos de futuras experiencias similares.The purpose of this degree work is inquiring the people’s perception involve in the process of psychosocial care for people in a situation of human mobility, of the Autonomous Decentralized Government (GAD) of the province of Pichincha during the period 2014 and 2020, with a view to rescuing learnings that will face the challenges of future similar experiences

    Estilos de vida en usuarios de juegos en línea de la ciudad del Cusco

    Get PDF
    La presente investigación de tipo cualitativa, tiene el objetivo de conocer los estilos de vida de usuarios de juegos en línea de la ciudad del Cusco. Los participantes fueron 9 usuarios de juegos en línea en campo de batalla y con edades entre 18 y 26 años. Los criterios de inclusión fueron: ser usuario de juegos en línea por un mínimo de 3 años, aspirar a ser profesional o ya serlo y haber participado en campeonatos, torneos o partidas de exhibición. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, para luego analizar el estilo de vida de los usuarios a través del relato de su experiencia vivida. Los resultados son cuatro categorías que componen el estilo de vida; la primera categoría es salud y autocuidado, que incluye actividad física, hábitos de alimentación, hábitos de sueño y hábitos de higiene. La segunda categoría es actividades cotidianas, que abarca actividades académicas, actividades laborales y tiempo libre. La tercera categoría es interacciones sociales, la cual contiene la relación de pareja, relaciones amicales, relaciones familiares y estereotipos. Finalmente, la categoría de sentido de vida y comunidad, la cual cubre el profesionalismo, sentido de pertenencia, sentimientos y emociones, y motivación.The present qualitative research aims to know the lifestyles of users of online games in the city of Cusco. The participants were 9 users of online games on the battlefield and aged between 18 and 26 years. The inclusion criteria were: to be a user of online games for a minimum of 3 years, to aspire to be professional or to be and to have participated in championships, tournaments or exhibition games. The data collection was carried out through a semi-structured interview, to then analyze the lifestyle of the users through the story of their experience. The results are four categories that make up the lifestyle; The first category is health and self-care, which includes physical activity, eating habits, sleeping habits and hygiene habits. The second category is daily activities, which includes academic activities, work activities and free time. The third category is social interactions, which contains the couple relationship, friendship relationships, family relationships and stereotypes. Finally, the category of sense of life and community, which covers professionalism, sense of belonging, feelings and emotions, and motivation.Tesi

    Competencias del gerente educativo en instituciones educativas de Riohacha, Colombia

    Get PDF
    The present study was aimed at analyzing the competences of the educational manager in Educational Institutions of Riohacha, Colombia. Theoretically, it was supported by Acosta and Finol (2015), Moreno (2012), Tobón (2006), Garcia and Vaillant (2010), Aldape (2008), Zabalza (2007), among others. Regarding methodology, type The research was descriptive, with a non-experimental, transversal and field design, whose population consisted of six (6) managers and ninety-three (93) teachers from the private educational institutions of Riohacha, Colombia whose name is: Enmanuel Educational Center, Marcelo Graziosi School and David Campo Gym. In conclusion it is evident that for the directors the academic, administrative, communicative and human-social competences are practiced in the institutions almost always, while for the teachers such competences are almost never demonstrated by the directive personnel, these divergences indicate a felt need to improve the skills of the educational manager.El presente estudio estuvo dirigido a analizar las competencias del gerente educativo en Instituciones Educativas de Riohacha, Colombia. Teóricamente, estuvo sustentada por Acosta y Finol (2015), Moreno (2012), Tobón (2006), García y ‎Vaillant (2010), Aldape (2008),  Zabalza (2007) entre otros En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue descriptiva,  con un diseño no experimental y transversal y de campo,  cuya  población  estuvo constituida por seis (6) directivos y noventa y tres (93) docentes de las instituciones educativas privadas de Riohacha, Colombia cuyo nombre son: Centro Educativo Enmanuel, Colegio Marcelo Graziosi y Gimnasio Campo David. En conclusión se evidencia que para los directores las competencias académicas, administrativas, comunicativas y humano-sociales, son puestas en práctica en las instituciones casi siempre, mientras que para los docentes dichas competencias casi nunca son demostradas por el personal directivo, estas divergencias indican una sentida necesidad de mejoramiento de las competencias del gerente educativo

    Modelo de conducta sexual en mujeres indígenas.

    Get PDF
    Objetivo General y Método del Estudio: El objetivo del estudio fue explicar la conducta sexual en las MI, utilizando el Modelo de Promoción de la Salud a partir de metodología mixta. Se realizó un diseño de triangulación concurrente, que permitió analizar e interpretar los datos de manera paralela para la integración de las metainferencias. La muestra del estudio fueron MI de 18 a 60 años de edad. Se llevó a cabo la fase CUAN y CUAL. En la primera, se planteó el objetivo explicar la relación entre la conducta previa relacionada (edad del IVSA), factores psicológicos (autoestima); socio-culturales (escolaridad, sexismo y conocimientos sobre el VIH, sida y otras ITS), beneficios, barreras y autoeficacia percibidos (para el uso del condón) e influencias interpersonales (violencia de pareja) que influyen en la conducta sexual en MI. El diseño del estudio fue descriptivo-correlacional, el tamaño de la muestra se calculó para una prueba de regresión multivariada y univariada, con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2= 0.09 y una potencia de prueba de 90%, con 18 variables, el tamaño de la muestra fue de 386 MI. El muestreo aleatorio simple de acuerdo al censo poblacional de la comunidad. Para la medición de las variables se utilizó una cedula de datos y siete instrumentos con validez y confiabilidad aceptables. Los objetivos se analizaron por medio de modelos de regresión multivariado y univariado con y sin bootstroap. En la fase CUAL, el objetivo fue explorar los factores de las MI acerca de la conducta sexual segura y de riesgo. La población fueron las MI que participaron en la fase cuantitativa, el tamaño de la muestra fue de 11 participantes, el muestreo fue por bola de nieve. Se aplicó una entrevista semiestructurada. Se realizó análisis temático. Para el abordaje mixto se creó una matriz de diseño de triangulación concurrente. Resultados y Conclusiones: los resultados CUAN, la escolaridad influye en la conducta sexual en MI (R2=.016, F[9,376]=6.140, p<.014), el conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influye en los beneficios percibidos para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.698, p<.001); la autoestima, sexismo y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en las barreras percibidas para el uso del condón (R2=.16, F[5,380]=14.548, p<.001); la autoestima, escolaridad y sexismo influyen en la autoeficacia percibida para el uso del condón (R2=.14, F[5,380]=12.730, p<.001). Así mismo la autoeficacia para la colocación del condón influyen en la conducta sexual en MI (R2=.013, F[1,384]=4.978, p<.026); la autoestima y conocimiento sobre el VIH, sida y otras ITS, influyen en la violencia de pareja (R2=.062, F[5,380]=5.006, p<.001) y la violencia de pareja influye en la conducta sexual en MI (R2=.010, F[1,384]=3.962, p<.047). En los resultados CUAL, se identificaron tres categorías (información sobre VIH, sida y otras ITS; razones para el uso y no usar condón y situaciones personales e interpersonales) y 14 subcategorías (no tiene información sobre VIH, sida y otras ITS; identifica riesgo de exposición/contagio del VIH, sida y otras ITS; interés sobre VIH, sida y otras ITS; expresan vergüenza para resolver dudas; la pareja no quiere usar condón; no le gusta usar condón a la MI; conocimiento, uso y colocación del condón; la MI propone el uso del condón; la MI confía en su pareja; han presentado infecciones vaginales; sexismo; violencia de pareja; autoestima de la MI y Comunicación de la red social). De acuerdo a las metainferencias de los resultados mixtos se incluyó en el modelo la variable comunicación con la red social, así como beneficios y barreras percibidas para el uso del condón. Conclusión: El estudio permitió un acercamiento a este grupo social, que es una población vulnerable que experimenta múltiples formas de discriminación e invisibilidad, por su origen indígena, por razones de género y por el estatus económico o social, así mismo, se considera que los hallazgos encontrados son de utilidad para el acercamiento de manera integral al fenómeno de la conducta sexual en MI, por lo que es necesario que el profesional de enfermería considere estos hallazgos para el diseño de programas para esta población

    Habilidades directivas y gestión institucional desde la percepción docente en dos instituciones educativas estatales, Kimbiri, La Convención. Cusco, 2022

    Get PDF
    El presente estudio investigó las habilidades directivas y la gestión institucional. El objetivo general fue determinar la influencia de las habilidades directivas en la gestión institucional desde la percepción docente de dos instituciones educativas estales del distrito de Kimbiri, La Convención, Cusco. El tipo de investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 66 docentes, a los cuales se les realizó un censo. Para la obtención de datos se empleó la técnica de la encuesta bajo el instrumento del cuestionario de escala ordinal tipo Likert validado por juicio de tres expertos y su fiabilidad con la prueba del Alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0.949 para la variable habilidades directivas y 0.937 para la variable gestión institucional, confirmando como excelente la confiabilidad de ambos instrumentos. Los resultados de la aplicación del modelo de regresión logística ordinal se obtuvo un p valor de 0,000, lo cual es menor al margen de error (0,05), es decir, las habilidades directivas influyen significativamente en la gestión institucional desde la percepción docente de las Instituciones Educativas estatales, Kimbiri, Cusco, ello fue corroborado con los valores de la prueba Pseudo R2 de Cox y Snell (99, 4 %), y de Nagelkerke (100 %) de los cuales se pudo concluir que la gestión institucional es explicada por las habilidades directivas

    Impacto de la vacunación contra COVID-19 en pacientes mayores de 40 años con síntomas depresivos del centro de salud Miraflores

    Get PDF
    El impacto de la vacunación contra COVID-19 en pacientes con síntomas depresivos se ha descrito escasamente, sin embargo, los efectos negativos en la salud mental durante la pandemia por SARS-CoV-2 se han estudiado ampliamente. Objetivo: Determinar el impacto de la vacunación contra COVID 19 en pacientes mayores de 40 años con síntomas depresivos en el centro de salud Miraflores. Métodos: El estudio fue de tipo observacional, analítico, de casos y controles, la muestra tomada por conveniencia, considerándose como casos: pacientes con síntomas depresivos leves, moderados y severos; y controles: quienes no hayan desarrollado depresión según el inventario de depresión de Beck 2 (BDI-2). Se empleó estadística descriptiva calculando frecuencias absolutas y relativas, se usó la prueba X2 de Pearson para el análisis bivariado, estableciendo asociación entre variables, se realizó regresión logística multivariada, analizados por STATA. Resultados: De los 113 participantes, 56 (49,56%) fueron los casos y 57 (50,44%). De los casos 34 (60,71%) contaron con un esquema de vacunación incompleto, por otro lado, los controles 49 (85,96%) cuentan con el esquema de vacunación completo. Se obtuvo que existe relación estadísticamente significativa (OR = 9,47, 95 % IC 3,05 - 27,11 y P=0,00) entre el nivel de vacunación contra COVID-19 con los síntomas depresivos. Conclusiones: Contar con un esquema de vacunación incompleto contra COVID-19 es factor de riesgo para desarrollar mayores niveles de síntomas depresivos

    Efectividad del consumo de cañihua y vitamina c comparada con multimicronutrientes, en niños de 18- 24 meses de edad con anemia ferropenica leve - Centro de Salud Metropolitano Ilave 2014

    Get PDF
    La presente investigación titulada “EFECTIVIDAD DEL CONSUMO DE CAÑIHUA Y VITAMINA C COMPARADA CON MULTIMICRONUTRIENTES, EN NIÑOS DE 18- 24 MESES DE EDAD CON ANEMIA FERROPÉNICA LEVE - CENTRO DE SALUD METROPOLITANO ILAVE 2014”, Se realizó con el objetivo de determinar la efectividad del consumo de Cañihua y vitamina C comparada con multimicronutrientes, en niños de 18- 24 meses de edad con anemia ferropénica leve. La investigación fue de tipo experimental y corte transversal, para la obtención de datos se utilizó las técnicas de entrevista personal y la observación documental. La población estuvo constituida por 28 niños y la muestra por 20 niños, de los cuales 10 corresponden al grupo A, se administró suplemento con cañihua y vitamina C una dosis de 84gr (12.5mg de Fe -No hem) a horas 6:30am- 8:30am y 10 al grupo B, a quienes se administró suplemento con multimicronutrientes 1gr (12.5mg de Fe ) de 12:00pm- 1:00pm, durante 30 días calendarios, los valores de hemoglobina se evaluaron en 2 momentos: pre test(datos recopilados de los carnets del niño) y el post test que se determinó con hemo-cue en el laboratorio del C.S. Metropolitano-Ilave, en el procesamiento de datos se aplicó la prueba de t-student, el nivel de significancia fue 0.05. Se obtuvo los siguientes resultados: la suplementación con dieta de cañihua y vitamina C al grupo A tuvo un incremento de 1.47g/dl; el promedio de hemoglobina basal fue de 13.56 g/dl y al finalizar el estudio fue 15.03 g/dl. No obstante en el grupo B hubo un incremento de 0.16 g/dl; con un promedio de los valores de hemoglobina basal 13.69 g/dl y al finalizar el estudio fue 13.80 g/dl. Finalmente, al comparar los resultados de la suplementación con cañihua y vitamina C, estadísticamente demuestra una mayor eficacia en comparación al tratamiento de suplementación con multimicronutrientes sobre los valores de HemoglobinaTesi

    Validación del Instrumento: Conocimiento y Actitud de Enfermería para la prevención del Pie diabético

    Get PDF
    Introduction: The prevalence of type 2 diabetes has increased drastically, and people who suffer from this metabolic and chronic disease present alterations such as neuropathy and reduced blood flow, which increase the risk of diabetic foot, and thus its prevention is important. The objective was to perform the validation of a knowledge and attitude instrument for nurses for the prevention of the diabetic foot.Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study with convenience sampling was carried out using a population of 148 nursing professionals working in a first-level care facility in the State of Puebla.Results: A valid and reliable instrument was obtained, with a Cronbach's Alpha coefficient of .84 for the knowledge subscale and of .62 for the attitude subscale, and a value of p&lt;.000 in the Bartlett sphericity test and the Kaiser-Meyer-Olkin test. The values of the Kiaser-Meyer-Olkin test were .863 for the knowledge subscale and .563 for the attitude subscale.Discussion: We contribute with an instrument adapted and valid for the Mexican context, which allows measuring the knowledge and attitude variables for the prevention of the diabetic foot.Conclusion: The empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures the study variables in nursing professionals, emphasizes the importance of knowledge translation and application of evidence-based practice in diabetic foot prevention.Introducción: La prevalencia de diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, las personas que padecen esta enfermedad metabólica y crónica presentan alteraciones como neuropatía y reducción del flujo sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de presentar pie diabético, por lo cual resulta de importancia su prevención. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimiento y actitud de enfermería para la prevención del pie diabético.Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la población fue de 148 profesionales de enfermería que laboran en un primer nivel de atención en el Estado de Puebla.Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable, con un coeficiente de Alfa de Cronbach en la subescala de conocimiento de .84 y en actitud de .62, un valor de p&lt;.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin se obtuvo un resultado de .863 en la subescala de conocimiento, mientras que para la de actitud fue de .563.Discusión: Se contribuyó con un instrumento adaptado y valido al contexto mexicano, lo que permite medir las variables conocimiento y actitud para la prevención del pie diabético.Conclusión: El indicador empírico adaptado al idioma español, que mide las variables de estudio en los profesionales de enfermería, enfatiza la importancia de la traducción del conocimiento y aplicación de la práctica basada en evidencia en la prevención del pie diabético

    Validación del instrumento: conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano

    Get PDF
    Introduction: The human papilloma virus (HPV) is the leading cause of cervical cancer. Having an instrument that measures the acceptance of the HPV vaccine, as well as the factors involved in the acceptance process, is an urgent need for HPV prevention. The objective was to validate the knowledge, beliefs, and acceptance of the human papillomavirus vaccine instrument.Materials and Methods: The validation process was carried out through a descriptive, cross-sectional study and a two-phase process. The population consisted of 393 mothers of girls between the ages of 9 and 11 years, belonging to the State of Puebla, with a non-probabilistic sampling for convenience; the sample was considered at a ratio of 10: 1.Results: A valid and reliable instrument was obtained with a Cronbach's Alpha of .70, a value of p &lt;.000 for Bartlett’s sphericity test, and .82 for the KMO test. In this sense, the factor analysis resulted in a total of 40 items divided into six dimensions.Discussion: The methodological process allowed to have an empirical indicator adapted and validated for the Mexican context, since it is the only one within the context that measures the factors related to the acceptance of the HPV vaccine.Conclusion: We conclude that having an empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures acceptance and related factors, is a contribution of great importance to society and an advance in nursing science.Introducción: El virus del papiloma humano es la primera causa de cáncer cervicouterino, contar con un instrumento que mida la aceptación de la vacuna del VPH, así como los factores que intervienen, es una necesidad para la prevención del VPH. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano.Materiales y Métodos: El proceso de validación se realizó a traves de un estudio descriptivo, transversal y de proceso de dos fases. La población fue de 393 madres de niñas de 9 a 11 años, pertenecientes al Estado de Puebla, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se consideró por razón de 10:1.Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable con un coeficiente de Alfa de Cronbach de .70, un valor de p&lt;.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin obtuvo un resultado de .82, en este sentido el análisis factorial dio como resultado un total de 40 ítems divididos en seis dimensiones.Discusión: El proceso metodológico permitió contar con un indicador empírico adaptado y valido al contexto mexicano, debido a que es el único dentro del contexto que mide los factores relacionados con la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano.Conclusión: Se concluye que tener un indicador empírico adaptado al idioma español, que mida la aceptación y los factores relacionados, es un aporte de gran importancia para la sociedad y un avance para la ciencia en enfermería
    corecore