18 research outputs found

    La escucha como modo de habitar el campo cultural. A propósito de María Moreno y Pedro Lemebel

    Get PDF
    Hay una marca distintiva en la crónica contemporánea que provoca un quiebre en la historia del género. Ciertos cronistas que valoran la escucha se afirman ante la cultura por lo que han oído. Este posicionamiento que cobra particular relieve en Pedro Lemebel y María Moreno discute la legitimidad de la lectura como herramienta privilegiada de conocimiento. La priorización de lo auditivo sobre lo visual, configura un saber antiacadémico y la representación subjetiva “yo escucho”, al disputar la hegemonía de la letra escrita, materializa desvíos de la norma letrada.There is a distinctive mark in contemporary chronicle that causes a break in the history of genre. Certain chroniclers who value listening affirm themselves before culture by what they have heard. This position takes on particular importance in María Moreno and Pedro Lemebel who discuss the legitimacy of reading as a privileged tool for knowledge. The prioritization of the auditory over the visual configures an anti-academic knowledge as the subjective representation, "I listen", materializes deviations from the literate norm, when contesting the hegemony of the written word

    Disputa por el sentido de lo cultural. Representaciones y estrategias discursivas en las crónicas de Juan Villoro

    Get PDF
    Focused on the chronicles of Juan Villoro we investigate instances of interpellation to the modern literary tradition. Indeed, scenes, situations and stories call into question myths of the writer, reading autobiographies, hegemonic cultural representations, in short, official knowledge, institutions and their consecrated practices. These disputes over the meaning of culture are part of the countercultural movements of the late twentieth century in Latin America. In this paper, we address this problem through the analysis of the main thematic topics, self-configuration and the myth of origin. And, at the level of discursive resources, we point out the use of definition as a strategy for the subjective reworking of the real.Focalizados en las crónicas de Juan Villoro indagamos instancias de interpelación a la tradición literaria moderna. En efecto, escenas, situaciones y relatos ponen en cuestión mitos de escritor, autobiografías lectoras, representaciones culturales hegemónicas, en definitiva, el saber oficial, las instituciones y sus prácticas consagrados. Estas disputas por el sentido de lo cultural cobran valor en el marco de los movimientos contraculturales de fines del siglo XX en América Latina. En este artículo, abordamos dicha problemática a través del análisis de los principales tópicos temáticos, la autofiguración y el mito de origen. Y, a nivel de los recursos discursivos, destacamos el uso de la definición como estrategia de reelaboración subjetiva de lo real.

    Carlos Monsiváis y María Moreno, cronistas latinoamericanos ante la cultura de masas. Posicionamientos culturales y autofiguraciones.

    Get PDF
    Carlos Monsiváis y María Moreno compartieron una actitud y una mirada innovadora hacia los fenómenos masivos que impactó a nivel de sus escrituras en la incorporación del “archivo de la cultura de masas”. Atentos a los gustos musicales, artísticos y televisivos de las mayorías, a mediados de los años setenta y principios de los ochenta, ambos colaboran en revistas de circulación masiva poniendo de manifiesto afinidades temáticas, formaciones autodidactas y filiaciones periodísticas. En este artículo, indagamos sus atípicas identidades literarias construidas a la luz de ininterrumpidas carreras periodísticas que se definieron en complicidad con el mundo del consumo y las variadas ofertas de la industria cultural, en un notable coqueteo con aspectos banales de la cultura, en franca familiaridad con un mundo de representaciones plebeyas. Buscamos iluminar los excéntricos posicionamientos culturales de estos escritores y sus novedosos lugares de enunciación popular, que los vuelve referentes insoslayables de la crónica latinoamericana contemporánea

    1980, un comienzo borrado: María Moreno en revistas de vida cotidiana y actualidad

    Get PDF
    Durante los primeros años de la década del ochenta, la escritora participa en la revista Vogue y en el semanario Siete Días; sin embargo, esto ha quedado en el olvido, en parte, debido a la mirada esquiva que los textos han recibido por parte de la autora. Esta producción publicada en revistas pasatistas resulta clave para comprender parte de su obra posterior porque, al tiempo que permite reflexionar sobre la invención del seudónimo, manifiesta marcas de lo que hoy podemos denominar el estilo María Moreno.Simposio: Publicaciones periódicas. Revistas literarias y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Crónicas travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno, de Mariela Méndez

    Get PDF
    Reseña de Crónicas travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno, de Mariela Ménde

    O arquivo do final do século 19 na literatura latino-americana contemporânea

    Get PDF
    Late 20th and early 21st century Latin American literature rereads and problematizes late 19th-century Latin American Modernism. This article examines some of these genealogies in order to analyze the significance of this literary dialogue in our present time.La literatura latinoamericana de finales de siglo XX y comienzos del XXI relee y problematiza el Modernismo latinoamericano de fines del siglo anterior. Aquí se estudian algunas de estas genealogías con el objetivo de relevar los alcances de este diálogo literario con nuestra contemporaneidad.A literatura latino-americana do fim do século XX e início do XXI relê e problematiza o Modernismo hispano-americano do fim do século XIX. Aqui, algumas genealogias são estudadas com o intuito de revelar o alcance desse diálogo literário com a nossa contemporaneidade

    Subrayados o cuando María Moreno levanta la cabeza. Sobre María Moreno. Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires: Mardulce, 2013. 291 pp.

    Get PDF
    Subrayados es una antología que viene a saldar una deuda, a compensar un vacío, ya que se trata de la primera compilación de ensayos que María Moreno, una de las mayores referentes del campo cultural argentino contemporáneo, escribió sobre literatura. Para comprender la importancia de la aparición de este volumen, es necesaria una breve periodización: hasta el 2013, la autora sólo antologó su producción literaria; sin embargo, desde su ingreso al periodismo, en 1980, también escribió reseñas y ensayos críticos. Si trazamos un recorrido por esta producción, debemos referir a los textos que por aquel entonces publicó en la sección “Vogue Libros” de la revista Vogue, escritos que hoy resultan prácticamente desconocidos, y continuar, por el costado más famoso, con sus colaboraciones para Babel. Revista de libros, Debate y Página/12, entre otros prestigiosos medios culturales. Por supuesto, no podemos olvidar que parte de su producción crítica la conforma también una innumerable cantidad de prólogos a obras de escritores jóvenes y no tan jóvenes que Moreno escribió en su tarea de gestora cultural. La mayoría de estos materiales críticos se encuentran dispersos y, en muchos casos, olvidados. Aquí radica entonces el valor de Subrayados que compila parte de lo que esta escritora publicó en la revista Debate y el diario Página/12. De modo que el volumen recupera y pone a disposición una gran cantidad de reflexiones literarias de difícil acceso.Fil: Viú, Julieta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina

    Margo Glanz, narrar la fascinación

    Get PDF
    A finales de los setenta y principios de los ochenta, Margo Glantz (1930) comienza a escribir, en diarios y revistas de México, crónicas que abordan la moda en relación con el cine, la pintura y la literatura. A principios del siglo XXI, la temática de la moda ingresa en el terreno de la ficción y se convierte en un tópico. “Zapatos: andante con variaciones” resulta sumamente elocuente para reflexionar sobre esa ficcionalización que se concreta a través de lo que denominamos “narrar la fascinación”. Glantz construye una historia sobre las fantasías que genera acceder a objetos de lujo, y que alcanza a todos los consumidores independientemente de su posición económica. En este sentido, es productivo analizar el relato a partir de la perspectiva del capitalismo como religión, propuesta por Walter Benjamin

    On the other side : Miguel Brascó

    No full text
    En un contexto artístico al menos adverso a la representación del consumo y el ocio, el argentino Miguel Brascó, habitué de bodegas y restaurantes, escribió gran cantidad de crónicas sobre el escabio y el morfi orientadas al mundo gourmet. Este escritor bautizado “periodista de vinos” (que realizaba charlas en viñedos, participaba de programas televisivos sobre cocina y dirigía revistas gastronómicas) construyó una imagen de cronista bon vivant atípica para el género a la vez que inauguró una escritura sin prejuicios sobre temas desatendidos. En este artículo, se aborda la centralidad del placer definitoria de su estética que ilumina una zona oculta de la crónica latinoamericana forjada a partir de un autor que en su relación con el mundo antepuso el disfrute. Estos textos de fines del siglo xx fueron construidos a partir del saber de la boca o, en términos de Michel Onfray, la sapiencia gustativa: un placer de la lengua que, en la prosa de Miguel Brascó, deviene placer del lenguaje. De allí la originalidad de este artículo de abordar a un autor al margen del canon con una posición excéntrica respecto de los temas y modos de representación hegemónicos.In an artistic context that was at least adverse to the representation of consumption and leisure, the Argentinian Miguel Brascó, a regular in wineries and restaurants, wrote a large number of chronicles on escabio and morphi aimed at the gourmet world. This writer baptized “wine jour-nalist” (who gave talks in vineyards, participated in television programs about cooking and directed gastronomic magazines) built an image of a bonvivant chronicler atypical for the genre while at the same time inaugurating a writing without prejudices on neglected topics. This article deals with the centrality of pleasure, which defines his aesthetics, which illuminates a hidden area of the Latin American chronicle forged from an author who, in his relationship with the world, put enjoyment first. Hence, the originality of this article to approach an author outside the canon with an eccentric position regarding the hegemonic themes and modes of representation

    La escucha (en la) crónica de Juan Villoro

    No full text
    Juan Villoro, consecrated in Latin American Literature as a fiction narrator and prominent author in the Children's Literature publishing market, has developed in parallel a remarkable chronological production that has received little critical attention. The reading of these chronicles in conjunction with interviews given by the author allowed us to notice a self-representation as a chronicler versed in the art of listening. Theme that is the excuse to review part of his production with the focus on his ear attentive to the expressions and manifestations of mass culture. It is interesting to approach chronic listening, a characteristic aspect of its aesthetics, from analyzing the priority place of the voice of the soccer announcer Ángel Fernández, the links with the Mexican counterculture and the construction of a myth of origin that draws on mass culture.Juan Villoro, consagrado en la Literatura Latinoamericana como narrador de ficción y autor destacado en el mercado editorial de Literatura Infantil, ha desarrollado de manera paralela una notable producción cronística que ha recibido escasa atención crítica. La lectura de estas últimas en conjunto con entrevistas dadas por el autor permitió advertir una autorrepresentación como cronista versado en el arte de escuchar. Tema que constituye la excusa para revisar parte de su producción con el foco en su oído atento a las expresiones y manifestaciones de la cultura masiva. Interesa aproximarnos a la escucha crónica, aspecto característico de su estética, a partir de analizar el lugar prioritario de la voz del locutor futbolístico Ángel Fernández, los vínculos con la contracultura mexicana y la construcción de un mito de origen que abreva de la cultura de masas
    corecore