436 research outputs found
El arte como estrategia para favorecer el trabajo cooperativo y el reconocimiento de las emociones en los niños del curso 103 del Instituto Pedagógico Nacional (I.P.N)
La presente propuesta se plantea para trabajar con los niños del curso 103 del grado primero, junto con la docente titular y una docente de educación especial para el fortalecimiento de las emociones que se generan del trabajo cooperativo a través del arte. Consiste en observar las dinámicas de interacción y trabajo cooperativo presentadas en el aula, de los niños del curso 103 del Instituto Pedagógico Nacional, posteriormente Implementar algunas actividades de arte, para fortalecer las emocionalidades presentadas en el trabajo cooperativo y por ultimo utilizar el arte como herramienta para la reflexión y el fortalecimiento de las habilidades de los niños por medio de la construcción colectiva. De esta menara poder reconocer las emociones y su maneo a través del arte.The present proposal is proposed to work with the children of the 103rd grade of the first grade, together with the head teacher and a special education teacher to strengthen the emotions that are generated from cooperative work through art. It consists of observing the dynamics of interaction and cooperative work presented in the classroom, of the children of the course 103 of the National Pedagogical Institute, later Implementing some art activities, by means, to strengthen the emotionalities presented in the collective work and finally use the art as a tool for reflection and the strengthening of children's abilities through collective construction. In this way, we will be able to recognize emotions and their way through art
Implementation of an OVA to recognize healthy lifestyle habits that allow the strengthening of emotions.
Los hábitos saludables y las emociones son parte esencial en la formación de los niños y las rutinas
que desde casa se construyen y en la escuela se fortalecen. Pocos comprenden la relación existen
entre unos y otros, destacando que la salud mental y el manejo de emociones trasciende a que los
niños logren articular las practicas saludables como rutinas de toda su vida. La propuesta de
intervención abordada dentro de esta especialización, se trazó como objetivo implementar un
objeto virtual de aprendizaje, que permitirá fortalecer los hábitos saludables y las emociones en
los niños del 101 del Instituto Pedagógico Nacional.
La metodología seleccionada estuvo enmarcada dentro de un enfoque cualitativo, y como etapas
de desarrollo del ejercicio se procedió como primer aspecto indagar en los estudiantes a través de
un diagnóstico sus pre saberes sobre la temática, paso seguido se diseñó el OVA en la herramienta
ExeLearning, la cual se nutrió de diversos recursos auditivos, visuales y prácticos; construida esta,
se hizo el proceso de implementación, para finalizar con la evaluación de los aprendizajes
adquiridos con el ejercicio.
De esta manera, se cumplió con los objetivos trazados y se logró concluir que los niños desarrollan
aprendizajes más significativos con el uso de herramientas TIC, además, de reconocer la
importancia de lo emocional para la construcción de hábitos saludables.Healthy habits and emotions are an essential part in the formation of children and routines
that are built at home and strengthened at school. Few understand the relationship exist
between each other, highlighting that mental health and the management of emotions transcends the fact that
children manage to articulate healthy practices as routines throughout their lives. The proposal of
intervention addressed within this specialization, the objective was to implement a
virtual learning object, which will strengthen healthy habits and emotions in
the children of 101 of the National Pedagogical Institute.
The selected methodology was framed within a qualitative approach, and as stages
development of the exercise proceeded as the first aspect to inquire into the students through
a diagnosis of their pre-knowledge on the subject, followed by the design of the OVA in the tool
ExeLearning, which was nourished by various auditory, visual and practical resources; built this,
the implementation process was carried out, to end with the evaluation of learning
acquired with exercise.
In this way, the objectives set were met and it was possible to conclude that children develop
more significant learning with the use of ICT tools, in addition to recognizing the
importance of the emotional for the construction of healthy habits
Revista Red GRID edición 2
En primer lugar, deseo felicitar a los estudiantes que han desarrollado la iniciativa de hacer esta revista a partir del trabajo en la asignatura Taller de Diseño Editorial en colaboración con los miembros del Club de Diseño Editorial Red Grid. Tanto el proyecto de la revista como el desarrollo del club son iniciativas de formación complementaria en las que los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales, interpersonales y profesionales. Vale la pena resaltar que hoy en día, un buen profesional no solo es capaz de entender temáticas relacionadas con su profesión mediante un proceso lógico de pensamiento, de resolver problemas profesionales basados en el conocimiento aprendido y de proponer desarrollos innovativos en áreas de aplicación de su conocimiento, lo cual ya es bastante. Adicionalmente, hoy en día se requiere que un profesional haya desarrollado competencias personales e interpersonales muy diversas, como la autonomía, el manejo del tiempo, el trabajo en equipo, la capacidad para atender múltiples frentes simultáneamente, ser capaz de asumir y hacer frente a la presión que el trabajo puede generar, etc. Sin estas competencias al profesional le resultará muy complicado poder aplicar su conocimiento en distintos contextos.
Por Alberto De Castro Correa
Vicerrector Académico
Universidad del Nort
Estudios de caso: una mirada desde la investigación cualitativa para el aula
: figuras, tablas ; 28 cm.El programa de Mercadeo y Publicidad, por medio del sello editorial de
publicaciones de Areandina, colabora en la realización de los objetivos
de la Fundación Universitaria del Área Andina, trabajando constantemente en la consecución de un proyecto educativo institucional acorde
a la normatividad del país y a las necesidades del siglo XXI, fortaleciendo el aprendizaje constante y permanente a lo largo de la vida de sus
estudiantes.Consideraciones generales.-- Pregunta de investigación.-- Objetivo de investigación.-- Justificación.-- Marco referencial.-- Metodología.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.-- Bibliografía.Fundación Universitaria del Área Andin
Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Investigación en Ciencias Administrativas
Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, 30 ponencias presentadas en 8 simposios y 7 posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración, el cual fue el interés central de este encuentro. Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, la Señora vicerrectora Stephanie Lavaux, el Señor Decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA)
Políticas públicas
Amputación de extremidades superiores: caracterización epidemiológicaAnálisis comparado de las políticas de promoción de la salud entre Chile y CataluñaAnálisis de los Avisa para la toma de decisiones en políticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. ¿Se puede prevenir la urgencia?Asociación entre alcoholemia y traumatismos en Copiapó, 2009Automedicación en la población asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detección de VPH para la prevención de cáncer cervicouterino, ChileCalidad de atención programa Auge- cáncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterización de los casos de traumatismo encéfalo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcohólicasDescripción de la consulta dermatológica pediátrica en el Hospital Roberto del Río (2007-2008)Elementos para un abordaje metodológico de la salud intercultural en la Región Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visión tras dos años de registro clínico-electrónicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisión de 10 años (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluación de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluación de la interacción de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposición a humo de tabaco ambiental. Signos y síntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotación laboral de médicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis quística como patología GES: una mirada críticaHipersensibilidad dentinaria: comparación de diferentes alternativas terapéuticasImpacto del GES en cáncer mamario: seguimiento a 5 años en un hospital del SSMSImplementación de la política nacional de medicamentos: percepción del profesional químico farmacéuticoLa implementación de políticas públicas cambió mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile¿La infertilidad debería ser considerada un problema de salud pública en el Perú?Modelo de monitoreo de una política de protección a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falcón, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelación de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepción de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescentePolíticas públicas y salud intercultural: la experiencia de la organización indígena Taiñ adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 añosProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital público de SantiagoPrograma Auge y cáncer cervicouterino: calidad de atención percibida por las usuarias del programaResolución quirúrgica por patología adenoamigdalina: ¿Es la población mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatológicas del Servicio Médico Legal de Copiapó 1999-2009Resultados de la evaluación de los objetivos sanitarios de la década 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt
XIII Jornada de Investigación 2022
Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales.
En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad.
Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad.
Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad.
José Martí: acerca de la libertad en la condición humana.
Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal.
Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas
y el interés general de la salud pública.
Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos.
Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural.
Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global.
El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales.
¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?.
Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo.
Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano.
Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano.
El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos.
Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley.
El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas.
Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación
en el marco jurídico colombiano.
Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social.
Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2.
Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia?
Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental.
La dificultad al ingreso de los centros geriátricos.
Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio
Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.
La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales.
Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer.
Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo.
Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio:
hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta.
Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones.
Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan.
Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual.
La regulación emocional en tiempos de coronavirus.
GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo.
Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia.
Innovación social para la gestión territorial.
Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política.
Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial.
La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme.
Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos.
Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021.
Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral.
Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia.
Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos.
Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público
La habitación exterior como extensión de la vivienda.
Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno
en agua residual textil.
Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR.
¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?.
Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC).
Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales.
Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram.
Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva.
Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes.
Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor.
Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes.
La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas.
Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico.
Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer.
Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente.
Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho.
Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial.
Neuroprivacidad.
El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes.
¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?.
Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí).
Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá.
Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido.
CONCLUSIONESTercera edició
Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica
El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación
12Líneas temáticas por mesas de trabajo
14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables
15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería.
María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag
16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi
18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico.
Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González
20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba.
Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo
22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba.
Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez
24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia.
Edy Luz Castro De Rodríguez
26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes.
Adriana Cristina Pérez Aguilar
28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video.
Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras
30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria.
Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González
32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta
34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena.
Maryuris Vanessa Pérez Salcedo
36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa.
Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez
38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera.
Zaily Patricia Del Toro García
40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos.
Dina Villar Ortega - Nataly López Conde
42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba.
Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra
44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura.
Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara
46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables.
Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez
48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria.
Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar
50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado.
Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra
52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa
54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano
56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando.
Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez
57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas.
Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz
59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante.
Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin
61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar.
Cinthya Inés Martínez Mendoza
63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa.
Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía
65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro.
Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro
67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente.
Decired Ojeda Pertuz
69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia.
Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda
71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba.
Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas
73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas.
Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez
74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica.
Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora
76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica
78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico.
Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán
80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad
82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018.
Clara Inés Sagre Hernández
84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión.
Esteban Rodríguez Garrido
86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica.
José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza
88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton.
Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto
90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.
Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez
92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP.
Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez
94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947).
Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira
96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia.
Leida de la Rosa Rosa
98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes.
Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros
100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros.
Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime
102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González
104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física.
Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López
106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970.
Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira
108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa.
Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez
110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A.
Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez
112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez
113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”.
Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira
115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia.
Claudia Patricia Ovalle Ramirez
117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación
119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda
121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero
123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa
125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez
127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo
129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos
131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez
133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo
135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas
137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez
139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda
140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva
142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior.
Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné
144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales.
Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo
146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida
148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad.
Leidy Sofía Peñata Doria
150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería.
Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López
152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera.
Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres
154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural.
Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño
156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad.
Milton Fabián Badel Gómez
158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico.
Nathaly Sofía Daza Morales
160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar.
Evis Danith Ariza Jiménez
162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil.
Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora
164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar.
Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz
166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos.
Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo
168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica.
Jacob Vargas Arteaga
1701 Edició
- …