42 research outputs found

    Informe acciones de Éxito Académico para la nivelación en matemática 2021

    Get PDF
    Informe. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA). Departamento de Orientación y Psicología (DOP), Departamento de Admisión y Registro; Vicerrectoría de Docencia. Escuela de Matemática, Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (DEVESA), 2021El Proyecto Éxito Académico en Matemática, coordinado de manera conjunto por el Departamento de Orientación y Psicología (DOP) y la Escuela de Matemática, ofreció diversas acciones de apoyo para la inducción y nivelación de estudiantes de primer ingreso. Dichas acciones se fortalecieron, ampliando su cobertura, como medida de ajuste a raíz de la afectación que la pandemia COVID 19 tuvo en la educación secundaria. Se ofreció un módulo didáctico como unidad de estudio independiente, talleres virtuales sincrónicos de nivelación con aplicación de una evaluación de conocimientos pre y post test y la organización de charlas informativas y psicoeducativas. Se matricularon 1310 estudiantes. En la comparación de notas en la prueba de conocimientos, aplicado el primer y último día de los talleres virtuales, los estudiantes obtuvieron en promedio 17 puntos más en el post-test. Además, los estudiantes que asistieron a la nivelación mostraron porcentajes menores de abandono de curso y mayores porcentajes de aprobación en el Curso de Matemática General y Matemática Básica para Administración, y en menor grado, para Matemática Elemental

    DISEÑO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE MICROALGAS CON ENFOQUE A RUTA MÁS CORTA (DESIGN OF A MICROALGAE OIL PRODUCTION PROCESS WITH A SHORTEST ROUTE APPROACH)

    Get PDF
    Resumen En la actualidad existen diversas alternativas que podrían reemplazar a los combustibles, uno de estos es la producción de aceite a partir de microalgas. Existen diferentes tecnologías que pueden ser utilizadas a nivel industrial, para cada etapa de dicho proceso, el cual consta de tres etapas generales: cultivo, cosecha y extracción. El objetivo del presente artículo es crear una red con las diferentes tecnologías y aplicar el método de la ruta más corta utilizando el programa Tora para seleccionar aquellas que generen menos gastos energéticos y costos de producción unitario en el proceso de producción de aceite de microalgas a partir de la biomasa seca. Se obtienen dos rutas óptimas, la primera considerando el consumo energético el cual incluye las tecnologías A1-C2-D3-E2-F2, y la segunda considerando el costo de producción unitario A1-C2-D4-E2-F2. Palabras Clave:Microalgas, óptima, red, ruta más corta, tecnologías. Abstract Currently there are several alternatives that could replace fuels, one of these is the production of oil from microalgae. There are different technologies that can be used at an industrial level, for each stage of this process that consists of three general stages: cultivation, harvesting and extraction. The objective of this article is to create a network with the different technologies and apply the method of the shortest route using the Tora program to select those that generate less energy costs and unit production costs in the process of producing microalgae oil from of dry biomass. Two optimal routes are obtained, the first considering energy consumption which includes the technologies A1-C2-D3-E2-F2, and the second considering the unit production cost A1-C2-D4-E2-F2. Keywords: Microalgae, network, optimal, shortest route, technologies

    Prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios en colonias anfitrionas de mineras pétreas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

    Get PDF
    Introducción: el estudio estimó la tasa de prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios agudos (ESRA) y sus factores de riesgo (FR). Se llevó a cabo en tres colonias anfitrionas: Salsipuedes (200 viviendas), San Miguel (35) y Ampliación San Miguel (9) de la región sureste de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde se ubica la minera pétrea de arena y grava para construcción de carreteras y viviendas, desde hace 35 años. Metodología: se realizó un estudio transversal epidemiológico; se inició con un censo de población y 156 hogares (el 63.9 % del total) aceptaron participar en la encuesta, así, se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas a un mayor de edad de cada familia. Por un lado, las preguntas cerradas se orientaron a identificar los signos y los síntomas de enfermedades incidentes y prevalentes; por otro lado, se hicieron seis preguntas abiertas cualitativas relacionadas con cómo se considera la actividad del banco de arena existente en cada barrio, a fin de conocer las percepciones del riesgo social, ambiental y de salud, y su posible asociación con habitar en colonias limítrofes con la minera. Resultados: la tasa de prevalencia de ESRA en Salsipuedes fue del 5.6 %, en San Miguel del 12.0 % y en Ampliación San Miguel del 21.9 % (TP total=7.6 %) (p ≤ 0.05). Se exploraron nueve variables socioeconómicas, de ellas, cinco (pared de madera de la vivienda, proximidad de la colonia, proximidad de la carretera internacional, tenencia del hogar y percepción de salud) se asociaron estadísticamente con la actividad minera pétrea con un valor de significancia estadística de p ≤ 0.05. Conclusiones: las actividades de minería repercuten en las ESRA y se vinculan a la proximidad y las condiciones de la vivienda, asimismo, influyen en las percepciones negativas de la salud y el ambiente

    Revisiting the Crystal Structure of BaCe0.4Zr0.4Y0.2O3-δ Proton Conducting Perovskite and Its Correlation with Transport Properties

    Get PDF
    Oxides with proton conductivity have a great potential for applications in environmental energy technology. Despite the BaCe0.4Zr0.4Y0.2O3-δ (BCZY) perovskites being well-known proton conductors, it is a challenge to determine the optimal operating temperature range where the energy applications benefit most from this unique property. The protonic transport properties strongly depend on crystal structure and local distortions in the participating cation coordination sphere, according to related temperatures and gas feed. The transport and crystallographic properties of BCZY were simultaneously studied by impedance spectroscopy (IS) and synchrotron X-ray diffraction (S-XRD). A strong correlation between conductivity and the lattice parameter, corresponding in principle to a cubic symmetry, was observed, mainly between 400 and 700 °C. The protonic conductivity range was analyzed by the H/D isotopic effect on the impedance spectra, which helped to identify protonic conduction as the governing transport mechanism below 600 °C, while the transport via oxygen vacancies dominates above this temperature. In order to assess the real crystallographic structure, the simultaneous refinement of laboratory XRD and neutron diffraction (ND) patterns was performed. According to this, BCZY changes from rhombohedral symmetry below 400 °C to cubic at 600 °C in a second-order phase transition. Complementary quasielastic neutron scattering (QENS) enables us to determine a protonic jump length of 3.1 Å, which matches the O-O distances in the octahedral oxygen coordination sphere around the cations. These results support the protonic self-diffusion through proton hopping between intraoctahedral O sites as the main transport mechanism up to 600 °C.Fil: Basbus, Juan Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Arce, Mauricio Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Napolitano, Federico Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Troiani, Horacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Alonso, José Antonio. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid; EspañaFil: Saleta, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentina. Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais; BrasilFil: González, Miguel A.. Institut Laue Langevin; FranciaFil: Cuello, Gabriel Julio. Institut Laue Langevin; FranciaFil: Fernández Díaz, María Teresa. Institut Laue Langevin; FranciaFil: Pardo Sainz, Miguel. Universidad de Zaragoza. Instituto de Ciencias de Materiales de Aragon; EspañaFil: Bonanos, Nikolaos. Technical University of Denmark; DinamarcaFil: Jimenez, Catalina Elena. Helmholtz-Zentrum; AlemaniaFil: Giebeler, Lars. No especifíca;Fil: Figueroa, Santiago J. A.. Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais; BrasilFil: Caneiro, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Serquis, Adriana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; ArgentinaFil: Mogni, Liliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche | Comisión Nacional de Energía Atómica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología - Nodo Bariloche; Argentin

    Multicentric study of cervical cancer screening with human papillomavirus testing and assessment of triage methods in Latin America : the ESTAMPA screening study protocol

    Get PDF
    Q1Q1Introduction Human papillomavirus (HPV) testing is replacing cytology in primary screening. Its limited specificity demands using a second (triage) test to better identify women at high-risk of cervical disease. Cytology represents the immediate triage but its low sensitivity might hamper HPV testing sensitivity, particularly in low-income and middle-income countries (LMICs), where cytology performance has been suboptimal. The ESTAMPA (EStudio multicéntrico de TAMizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del virus del PApiloma humano; Spanish acronym) study will: (1) evaluate the performance of different triage techniques to detect cervical precancer and (2) inform on how to implement HPV-based screening programmes in LMIC. Methods and analysis Women aged 30–64 years are screened with HPV testing and Pap across 12 study centres in Latin America. Screened positives have colposcopy with biopsy and treatment of lesions. Women with no evident disease are recalled 18 months later for another HPV test; those HPV-positive undergo colposcopy with biopsy and treatment as needed. Biological specimens are collected in different visits for triage testing, which is not used for clinical management. The study outcome is histological high-grade squamous intraepithelial or worse lesions (HSIL+) under the lower anogenital squamous terminology. About 50 000 women will be screened and 500 HSIL+ cases detected (at initial and 18 months screening). Performance measures (sensitivity, specificity and predictive values) of triage techniques to detect HSIL+ will be estimated and compared with adjustment by age and study centre. Ethics and dissemination The study protocol has been approved by the Ethics Committee of the International Agency for Research on Cancer (IARC), of the Pan American Health Organisation (PAHO) and by those in each participating centre. A Data and Safety Monitoring Board (DSMB) has been established to monitor progress of the study, assure participant safety, advice on scientific conduct and analysis and suggest protocol improvements. Study findings will be published in peer-reviewed journals and presented at scientific meetings. Trial registration number NCT01881659Revista Internacional - Indexad

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
    corecore