2,272 research outputs found

    El uso de la atropina en el control de la miopía

    Get PDF
    En la actualidad la miopía es la afección ocular tratable más común. Su prevalencia ha aumentado en los últimos años suponiendo un alto coste sanitario para la sociedad. La causa y el mecanismo de progresión de la miopía no están del todo claros y se han propuesto varias teorías para explicar el aumento de la incidencia de esta patología en los niños. Se piensa que la disminución de las actividades al aire libre y el aumento del tiempo dedicado al trabajo cercano pueden influir en esta progresión. Debido al riesgo a que la miopía evolucione a degenerativa y conlleve a otras patologías como glaucoma, cataratas y desprendimiento de retina entre otras, se han investigado multitud de tratamientos para desacelerar la progresión de ésta en los niños. Solo algunos de ellos han conseguido los resultados esperados como la ortoqueratología, lentes de desenfoque periférico y la atropina. Se ha demostrado que los antagonistas muscarínicos son el tratamiento más eficaz para ralentizar la progresión de la miopía, aunque no se conoce con seguridad el mecanismo fisiológico que utilizan para ello. En los tratamientos con atropina se ha comprobado su eficacia a distintas dosis. A dosis altas se incrementa el efecto de rebote miópico, así como los efectos secundarios (sensibilidad a la luz y la imposibilidad para acomodar en cerca), mientras que a dosis bajas los efectos adversos disminuyen. Hay que tener muy en cuenta la atropina al 0,01%, porque además de retrasar la progresión de la miopía, atenúa los efectos secundarios y minimiza el efecto rebote. La mayoría de los artículos encontrados en esta revisión bibliográfica son del continente asiático y no se deberían extrapolar al resto de poblaciones sin realizar más ensayos en poblaciones de diferentes características. Por ello se necesitan futuros estudios bien diseñados de otros continentes y que delimiten una duración y edad óptima de tratamiento.Universidad de Sevilla. Grado en Óptica y Optometrí

    La biblia de Ávila

    Get PDF
    La Biblia de Ávila (Biblioteca Nacional, Vit. 15-1) es un manuscrito realizado en la escuela umbro romana entre 1160-1170 y completado en su texto y decoración a finales del siglo XII, coincidiendo con su llegada a la Catedral de Ávila. La tesis parte de una valoración de la Biblia entre los manuscritos medievales para centrarse después en un análisis iconográfico de las iniciales y escenas de la Biblia de Ávila. La investigación presenta un estudio de los códices adscritos al mismo taller del manuscrito abulense, consultados en Roma, Milán, Trento y Turín. El análisis se completa con la consulta de los documentos de la Catedral de Ávila y con el estudio de ciclos de pintura mural romanos y castellanos que sirvieron de modelo a los manuscritos roma´nicos en el marco de la reforma de Gregorio VII

    Reinterpretación de la concepción artística y los tipos iconográficos paleocristianos, bizantinos y románicos en los mosaicos del Centro Aletti (Roma): el programa iconográfico de la capilla del Colegio Mayor San Pablo (Madrid, octubre de 2009)

    Get PDF
    The iconography in the apse of St. Paul’s College chapel is representative of the work of the Aletti Center, a great innovator of current liturgical art. Its director, Marko Iván Rupnik, highlighting the value of symbolism, reinterprets the early Christian and medieval images through the role of color and material, considering them key to avant-garde language. In this chapel, analyzed in relation to other works from the workshop, unity between mosaic and architecture is revealed.La iconografía desarrollada en el ábside de la capilla del Colegio Mayor San Pablo es exponente de la obra del Centro Aletti, gran renovador del arte litúrgico actual. Su director, Marko Iván Rupnik, afirmando el valor del símbolo, reinterpreta las imágenes paleocristianas y medievales mediante el protagonismo del color y la materia como claves del lenguaje vanguardista. En esta capilla, estudiada en relación con otras obras del taller, se revela la unidad entre el mosaico y la arquitectura que decora

    Introducción a la Historia de la Música a través de la audición activa en la Educación Infantil

    Get PDF
    La audición musical activa es una herramienta fundamental en el aprendizaje y desarrollo de las capacidades expresivas y perceptivas de la Educación Infantil. Palabras clave: educación musical en edades tempranas, expresión artística, escucha atenta, juego rítmico y lenguaje, cultura histórica musical.Grado en Educación Infanti

    Hidrolipoclasia abdominal : variaciones técnicas y resultados antropométricos, en tres centros de medicina estética de Bogotá

    Get PDF
    Introducción: Hidrolipoclasia, es un procedimiento médico para reducir adiposidad localizada. En los últimos años ha aumentado su uso en centros de medicina estética. Pese a que es considerada segura y eficaz, no existen estudios científicos que así lo avalen. Metodología: En una corte transversal, se describieron las técnicas protocolizadas de hidrolipoclasia y las características clínicas, demográficas y resultados (medidas antropométricas), de pacientes sometidos a hidrolipoclasia, en tres centros de medicina estética (Bogota, 2008 2009). Se resumió la información mediante distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. Para las diferencias se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre mediciones iniciales y finales, independientemente de: técnica y número de sesiones; la disminución de peso fue 2,35 kg, IMC: 0.95, contorno: 3.38 cms, cintura: 3.63 cms y ombligo: 4.12 cms. La diferencia en las tres últimas se mantuvo significativa hasta después de la cuarta sesión. Las mayores reducciones de contorno, cintura y ombligo se dieron con técnicas de bajo volumen, aunque sin diferencia estadísticamente significativa. En el peso si la hubo, dada por mayor reducción con técnicas de bajo volumen comparadas con las de alto volumen con lipolíticos. No hubo complicaciones únicamente efectos secundarios (Equimosis: 71,43%). Discusión: Existen diferentes técnicas de hidrolipoclasia, sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ellas. Los pacientes redujeron medidas antropométricas y la diferencia fue estadísticamente significativa hasta después de la cuarta sesión, con mayor reducción después de la primera sesión.Introduction: Hidrolipoclasia, is a medical procedure for localized fat reduction. In recent years it has increased its use in aesthetic medicine centers. Although it is considered safe and effective, there are no scientific studies to support it. Methodology: In a cross-sectional, standardized hidrolipoclasia techniques and clinical characteristics, demographic and outcomes (anthropometric measurements) were described in patients who underwent hidrolipoclasia in three aesthetic medical centers of Bogota (2008 - 2009). Information was summarized by frequency distributions, measures of central tendency and dispersion. For differences were used parametric and nonparametric tests. Results: It was found statistically significant difference between initial and final measurements, regardless of the technique and number of sessions. The weight loss was 2.35 kg, BMI: 0.95, contour: 3.38 cm, waist: 3.63 cms and navel: 4.12 cm . The difference in the last three remained significant even after the fourth session. The largest reductions in contour, waist and navel were with low-volume techniques, although without statistically significant difference. There was a significant difference in weight, which was given by greater reduction with low-volume techniques compared to technique with high volume and lipolytics. There were no complications only side effects (Ecchymosis: 71.43%). Discussion: There are several techniques hidrolipoclasia, however there was no statistically significant difference between them. The patients reduced anthropometric measurements and the difference was statistically significant until after the fourth session, with further reduction after the first session

    A spatial contextual postclassification method for preserving linear objects in multispectral imagery

    Get PDF
    Classification of remote sensing multispectral data is important for segmenting images and thematic mapping and is generally the first step in feature extraction. Per-pixel classification, based on spectral information alone, generally produces noisy classification results. The introduction of spatial information has been shown to be beneficial in removing most of this noise. Probabilistic label relaxation (PLR) has proved to be advantageous using second-order statistics; here, we present a modified contextual probabilistic relaxation method based on imposing directional information in the joint probability with third-order statistics. The proposed method was tested in synthetic images and real images; the results are compared with a "Majority" algorithm and the classical PLR method. The proposed third-order method gives the best results, both visually and numerically

    Infantile systemic juvenile xanthogranuloma case with massive liver infiltration

    Get PDF
    Infantile systemic juvenile xanthogranuloma (ISJXG) is an uncommon form of juvenile xanthogranuloma, a non-Langerhans cell proliferation of infancy and early childhood. In a small percentage of patients, the visceral involvement—most commonly to the central nervous system, liver, spleen, or lungs—may be associated with severe morbidity, and eventually fatal outcome. Here we describe the clinical and pathological findings of a 28-day-old girl with ISJXG who died with respiratory distress syndrome. She had few cutaneous lesions but massive liver and spleen infiltration; other affected organs were multiple lymph nodes, thoracic parasympathetic nodule, pleura, pancreas, and kidneys. Additional findings were mild pulmonary hypoplasia and bacteremia. Immunohistochemistry on fixed tissues is the standard for diagnosis. Immunophenotype cells express CD14, CD68, CD163, Factor XIIIa, Stabilin-1, and fascin; S100 was positive in less than 20% of the cases; CD1a and langerin were negative. No consistent cytogenetic or molecular genetic defect has been identified. This case demonstrates that the autopsy is a handy tool, because hepatic infiltration, which was not considered clinically, determined a restrictive respiratory impairment. In our opinion, this was the direct cause of death

    La expresión corporal en Educación Infantil

    Get PDF
    La finalidad de este Trabajo Fin de Grado (TFG) es desarrollar y poner en práctica diferentes recursos didácticos para la Expresión Corporal con el alumnado de 2º curso de Educación Infantil. Estos recursos son las canciones motrices, la luz negra, los cuentos motores y el teatro de sombras. Se han analizado los resultados a través de diferentes instrumentos de evaluación, como el narrado, anotaciones de la maestra, tablas de evaluación individual del alumnado y autoevaluación de la maestra. Los resultados obtenidos han sido positivos habiéndose llevado a cabo las sesiones sin apenas dificultades en ninguna de las dos clases. Por último quedan reflejadas una serie de conclusiones que afirman que el desarrollo de este trabajo ha sido positivo, debido a que la expresión corporal es un aspecto muy importante para el desarrollo integral del alumnado.Grado en Educación Infanti

    The effi ciency of the spanish social protection system in poverty reduction

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de eficiencia de las comunidades autónomas españolas (CCAA) frente al problema de la reducción de la pobreza en sus dos vertientes, incidencia e intensidad, en el año 2000, utilizando el Panel de Hogares de la Unión Europea. Para tal fin, se emplea como técnica de estimación de la eficiencia el análisis envolvente de datos (DEA). Al identificar las comunidades eficientes, los slacks en inputs y outputs de las comunidades ineficientes, y los grupos de referencia de estas últimas, el análisis envolvente de datos se presenta como una de las técnicas más útiles a considerar para mejorar el nivel de eficiencia. El trabajo ofrece a los gestores una herramienta que les permite conocer qué parte de la ineficiencia es debida a la mala utilización de los recursos y cuáles podrían ser las posibles líneas de actuación para mejorar la eficiencia en términos de reducción de la pobrezaThe aim of this study is to evaluate the level of efficiency of the Spanish Regions (CCAA) addressing the problem of reduction poverty on the two fronts: incidence and intensity, in 2000 using the Household Panel Survey. For this end, data envelopment analysis (DEA) is used as a technique to estimate the efficiency. By identifying efficient communities, the slack in inputs and outputs of inefficient regions and the reference group of these regions, Data Envelopment Analysis is presented as one of the most useful techniques for the improvement of the level of efficiency. The paper offers managers a tool that enables them to discover which part of the inefficiency is due to the misuse of resources and which lines of action may be taken to improve efficiency in terms of poverty reduction
    corecore