1,221 research outputs found

    The Altarpiece of the Virgin of the Hill of Campillo de Altobuey (Cuenca): one probable artwork of Marcos Evangelio

    Get PDF
    La localidad conquense de Campillo de Altobuey alberga, dentro del antiguo convento agustino situado a las afueras del municipio, un magnífico retablo barroco dedicado a la Virgen de la Loma. Las peculiares cariátides de sus estípites laterales y otros rasgos estilísticos, así como su fecha de realización, hacen pensar en la autoría del maestro Marcos Evangelio. Es éste una misteriosa figura que trabajó en la zona de Cuenca, Albacete y Castellón, y se relaciona con otros artistas del mismo apellido apuntando a una saga familiar. Hasta ahora no se había encontrado otro retablo de esta envergadura y excelente estado de conservación atribuible a este autor.The village of Campillo de Altobuey, inside the Spanish province of Cuenca, houses within the old Augustinian convent located on the outskirts of the municipality, a magnificent baroque altarpiece dedicated to the Virgen de la Loma. The peculiar caryatids of its lateral supports and other stylistic features, as well as its date of realization, suggest the authorship of the master Marcos Evangelio. He is a mysterious figure who worked in the area of Cuenca, Albacete and Castellón, and is related to other artists of the same surname, pointing to a family saga. Until now no other altarpiece of this size and excellent state of conservation has been found attributable to this author

    La implantación del modelo de innovación educativa flipped classroom por parte de los equipos directivos

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Máster aporta un análisis de cómo implantar la innovación educativa en los centros escolares y se fundamenta en una actual base teórica y en dos experimentaciones reales. Además, se realiza una investigación sobre si la normativa en materia de educación apoya o si limita la implantación de los modelos innovadores en las escuelas. El modelo flipped classroom o clase invertida es uno de los métodos de innovación mejor valorados por los alumnos y por el conjunto de la comunidad educativa. Por ello, se realizan dos experiencias reales aplicando el método flipped classroom en dos grupos de alumnos en un instituto de la provincia de Burgos en la asignatura de Economía. Inicialmente, tras la obtención de los datos pertinentes y los positivos resultados en términos motivacionales del alumnado frente a la clase tradicional, se plantea poder extrapolarlo al conjunto de las asignaturas del centro educativo. Para lograr este objetivo es necesario que los directores de los centros y sus equipos tomen decisiones de tipo estratégico. Se presenta una propuesta para determinar cómo deben ser las decisiones estratégicas que deben tomar los directores para poder implantar un modelo de innovación educativa en las escuelas.This Master´s Thesis (TFM) provides an analysis of how educational innovation can be implanted at schools. It is based on a theoretical framework and on two real applications of one innovation model at school. Moreover, laws that regulate educational system are analyzed to know if they support the implementation of innovation models at schools or if they set limits to get it. Flipped classroom model is one of the best valued innovation models by students and educative community. For this reason, flipped classroom model is used with two groups of students of business subject at highschool in a village of Burgos. Firstly, these applications of flipped classroom model give some results to provide some information like student motivation are increased when they used flipped classroom model instead of traditional teaching. Then, flipped classroom model will be used in all subjects at school. For getting this target will be necessary that directors of the schools, and their teams, make strategic decisions. A proposal is presented to determine how will be some strategic decisions that will be made by directors to implant educational innovation model at schools.Departamento de PedagogíaMáster en Inspección, Dirección y Gestión de Organizaciones y programas educativo

    Papel de nuevos biomarcadores en hipertensión pulmonar SST2 y CA-125

    Get PDF
    La hipertensión pulmonar (HP) es un estado hemodinámico definido por una presión arterial pulmonar (PAP) media ≥ 25 mmHg en reposo, medida mediante cateterismo cardíaco derecho (CCD), aunque recientemente se ha propuesto un umbral inferior (> 20 mmHg). La HP puede encontrarse en varias enfermedades y se clasifica en cinco grupos en función de la hemodinámica, la etiología y los hallazgos patológicos: grupo 1, hipertensión arterial pulmonar (HAP); grupo 2, HP debida a cardiopatía izquierda; grupo 3, HP debida a enfermedad pulmonar o hipoxia; grupo 4, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC); y grupo 5, HP con mecanismos poco claros o multifactoriales. Aunque el CCD es actualmente el patrón de oro para el diagnóstico de la HP, las herramientas no invasivas para la evaluación diagnóstica y pronóstica incluyen la ecocardiografía y los biomarcadores séricos. La ecocardiografía transtorácica (ETT) desempeña un papel fundamental como método de cribado y puede ser valiosa para estimar la presión arterial pulmonar (PAP) y la resistencia vascular periférica (RVP), así como para obtener información indirecta sobre la estructura y la función del corazón derecho. Las causas potenciales de la HP también pueden identificarse con la ecocardiografía. Recientemente, han surgido biomarcadores séricos para la evaluación y la valoración pronóstica de los pacientes con HAP. Hasta la fecha, el único biomarcador recomendado por las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) es la concentración sérica de la porción N-terminal del péptido pro-naturético cerebral (NT-proBNP), que es secretado por el miocardio ventricular en respuesta a la estimulación mecánica. Los niveles de NT-proBNP aumentan con la edad y el peso corporal, y son mayores en las mujeres y en los individuos con insuficiencia ventricular izquierda e insuficiencia renal. Se ha propuesto un nuevo biomarcador conocido como supresión de la tumorigenicidad-2 (ST2) para estimar el riesgo pronóstico de los pacientes con HAP. El ST2 es un miembro de la familia de la interleucina 1, cuyo ligando es la IL-33. Existen dos formas de ST2, una forma unida a la membrana (ST2L) y una forma soluble (sST2), generada a través de un proceso de splicing. Se ha demostrado que la determinación de la concentración sérica de sST2 es útil para estratificar el riesgo de insuficiencia cardíaca. Los niveles séricos de sST2 están aumentados en los pacientes con HP en comparación con los controles sanos, alcanzando concentraciones plasmáticas más altas en los pacientes con mayor deterioro clínico. La adición de las concentraciones séricas de sST2 a la puntuación de riesgo del Registro REVEAL dio lugar a una mejora significativa del valor pronóstico, aunque este estudio se centró principalmente en los pacientes del grupo 1 (HAP). Las concentraciones séricas del antígeno CA-125, inicialmente consideradas sólo en la patología ginecológica, se han extendido al ámbito cardiovascular. Los resultados de diferentes estudios apoyan el valor potencial de este biomarcador en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en la insuficiencia cardíaca descompensada. En este estudio nuestro objetivo fue doble: 1) Evaluar la especificidad de los marcadores ecocardiográficos y de las concentraciones séricas de sST2 y CA-125 en pacientes con HP en comparación con un grupo control no sano con patologías cardíacas o pulmonares que pudieran evolucionar posteriormente a HP. 2) Analizar el valor pronóstico de los marcadores ecocardiográficos y las concentraciones séricas de sST2 y CA-125 en una población de pacientes con HP, incluyendo aquellos con enfermedad vascular pulmonar subyacente (HAP y HPTC) y pacientes con HP secundaria a patologías más comunes (neumopatía y cardiopatía izquierda). La variable dependiente fue la incidencia de nuevos ingresos hospitalarios por progresión de la HP o muerte de los pacientes. Métodos. Estudio de cohorte de pacientes con HP (n=48), clínicamente estables en la evaluación inicial. Se seleccionó como control un grupo de pacientes con enfermedades cardíacas y pulmonares sin HP (n=23). Al inicio del estudio, se realizó una evaluación clínica, test de marcha de 6 minutos (TM6M), ecocardiografía y determinación de los niveles séricos de la porción NT-ProBNP, sST2 y CA-125. La variable dependiente fue la tasa de hospitalización y/o muerte por descompensación de la HP en un período de 12 meses. Resultados. En comparación con el grupo control, los pacientes con HP tenían una menor distancia recorrida en el TM6M, presiones pulmonares elevadas y deterioro del ventrículo derecho. Se observaron niveles significativamente más altos de NT-proBNP y CA-125 en pacientes con HP. La concentración de sST2 fue mayor en pacientes con HP, aunque no se alcanzó la significación estadística. Veintidós pacientes (46%) requirieron ingreso y/o fallecieron durante el seguimiento. Los parámetros asociados de forma independiente con la hospitalización y/o la muerte fueron la distancia recorrida en el TM6M, la excursión sistólica del plano anular tricuspídeo (TAPSE), los niveles de NT-ProBNP y sST2. Conclusión. Los valores de TM6M, TAPSE, NT-ProBNP y sST2 podrían considerarse marcadores pronósticos en pacientes con HP. Podrían ser útiles para modificar la terapia, evitar hospitalizaciones y muerte en estos pacientes

    Tratamiento de la equinococosis quística

    Get PDF
    Tesis por compendio de publicaciones[ES] La hidatidosis humana o equinococosis quística (EQ) es una zoonosis causada por el Echinococcus granulosus, un céstodo cuyo hospedador definitivo es el perro, y en la que el hombre constituye un hospedador intermediario accidental. Debido al impacto en términos de morbilidad, la especial afectación en áreas desfavorecidas y la escasa inversión en investigación, esta enfermedad está incluida en el listado de “Enfermedades Tropicales Desatendidas” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).A pesar de la recomendación de la OMS, no existe un consenso en el tratamiento de la hidatidosis en este momento, de forma que su manejo es enormemente complejo. A modo de resumen, existen fundamentalmente tres tipos de tratamientos, en muchas ocasiones complementarios entre sí: i) la cirugía, ii) las técnicas percutáneas y, iii) los antiparasitarios. Además, existen enormes diferencias en el manejo según medios disponibles, centro sanitario, características del paciente y del quiste.Por lo descrito, el tratamiento de la EQ es un problema vigente y sustancial, condicionando un intenso debate parar decidir cual es el tratamiento óptimo. El objetivo general de esta tesis es la evaluación del tratamiento actual frente a la equinococosis quística. Los objetivos específicos son los siguientes: Valoración de la eficacia y seguridad del tratamiento con antihelmínticos en la equinococosis quística; Evaluación del tratamiento aplicado a los pacientes con equinococosis quística atendidos en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) durante el periodo de 1998 al 2015;Evaluación de las recurrencias postquirúrgicas en los pacientes atendidos en el CAUSA con equinococosis quística desde 1998 al 2015; Valoración de la mortalidad en la equinococosis quística en la cohorte CAUSA. La tesis es un compendio de artículos originales elaborados a partir de un meta-análisis y revisión sistematica, tres estudios retrospectivos longitudinales y tres casos clínicos. Los artículos originales de los que consta esta tesis doctoral, para responder a los diferentes objetivos planteados son los siguientes: i) “Medical treatment of Cystic Echinococcosis: systematic review and meta-analysis“. BMC 2018, en prensa. ii) “Safety of the Combined Use of Praziquantel and Albendazole in the Treatment of Human Hydatid Disease”. doi: 10.4269/ajtmh.13-0059. iii) “Dysgeusia as an adverse reaction to praziquantel”. doi: 10.3109/01480545.2011.584065. iv) “Management of Cystic Echinococcosis in the last two decades: what have we learned?” doi: 10.1093/trstmh/try050 v) “Cutaneous Disease as the First Manifestation of Cystic Echinococcosis”. doi: 10.4269/ajtmh.15-0855. vi) ”Recurrence of Cystic Echinococcosis in an Endemic Area: A Retrospective Study”. doi: 10.1186/s12879-017-2556-9. vii) ”Recurrent spinal echinococcosis”. doi: 10.1016/j.ijid.2011.03.002. Las conclusiones son: Primera. El tratamiento con antiparasitarios de la equinococosis quística mejora los resultados en pacientes que van a ser intervenidos. El tratamiento combinado con albendazol mas praziquantel frente a la monoterapia con albendazol presenta una mayor actividad escolicida. Segunda. Los efectos secundarios a la quimioterapia antihelmíntica con albendazol y praziquantel suelen ser infrecuentes, leves y reversibles, lo que sugiere que el tratamiento combinado es seguro. Tercero. Los principales factores implicados en la selección de la estrategia terapéutica son las características de los pacientes y de los quistes . Cuarta. Las recurrencias son un problema frecuente en la equinococosis quística. Pueden ocurrir décadas después del tratamiento y la localización del quiste primario es el principal factor asociado. Quinta. Una de las principales causas de mortalidad entre los pacientes con equinococosis quística son las complicaciones del quiste. El tamaño, la localización el número de quistes y la estrategia expectante de tratamiento “Watch & Wait” son los principales factores implicados

    Naturbanización y desarrollo urbano en el área de influencia del Parque Nacional de Sierra Nevada, Andalucía

    Get PDF
    El concepto de “naturbanización” explica cómo la presencia de un espacio natural protegido estimula los procesos de urbanización en las áreas de influencia de los parques nacionales y/o naturales. El reconocimiento de la calidad ambiental y paisajística de determinados ámbitos está motivando cambios en las preferencias residenciales, productivas y de ocio por parte de la población, que se muestra cada vez menos dependiente de las dinámicas impuestas por las áreas urbanas. Esta comunicación se centra en el análisis de la dinámica y evolución del espacio construido como síntoma asociado a los procesos de naturbanización. Para ello se han seleccionado tres municipios montanos pertenecientes al área de influencia del parque nacional de Sierra Nevada: Bubión, Cañar y Dúrcal. La cartografía y las fotografías aéreas abarcan medio siglo de cambios significativos en la evolución del espacio contruido, y corresponden a vuelos realizados en 1956, 1980, 1998 y 2004. El equipo de investigación ha desarrollado metodologías bien asentadas sobre tratamiento de información digital y reconocimiento de campo para la elaboración de cartografías interpretativas de los procesos territoriales. Esta metodología se articula gracias a la utilización de un sistema de información geográfica. Con el SIG se ha generado la información, se han representado gráficamente los cambios y, además, ha ayudado a su análisis. Los resultados ofrecerán una clara imagen del crecimiento urbano en los últimos 50 años, tanto el cambio de la superficie total, como los ritmos de crecimiento.The naturbanization concept explains the attraction that protected natural areas exercise towards a section of the population which wishes to live, work and enjoy its free time in surroundings with a high environmental value. This contribution refers to the analysis and evolution of residential development, new buildings and urban sprawl, as factors associated to naturbanization processes. For that authors have selected theree rural villages on the mountains, belonging to the influence area of Sierra Nevada National Park: Bubión, Cañar y Dúrcal. Maps and aerial photographs cover half of a century of signifi cativally changes in building development, based on images taken in 1956, 1980, 1998 y 2004. The research group has development methodologies for remote sening and fi ledwork. These metholologies are based on geographical information systems. Final results will offer a properly image of buildings development and urban sprawl along the last fifty years within the growth and the rythms of this

    SITCOVER: diseño de un Sistema de Información Geográfica para el futuro Corredor Verde del Guadiamar

    Get PDF
    El Proyecto de creación de un Corredor Verde a lo largo del cauce del río Guadiamar es una propuesta interesante de aplicación metodológica e instrumental de las herramientas de análisis territorial comunmente usadas por los geógrafos. Aun sin ánimo de ser exhaustivos, pueden sistematizarse algunas de las ventajas/aptitudes más evidentes: -primero, los programas de observación espacial permiten disponer de un amplio archivo de imágenes con propiedades resolutivas muy completas. Dado que el Proyecto persigue la recuperación de la franja afectada por el vertido tóxico, es de suma importancia disponer de información registrada con anterioridad a la catástrofe con la que reconstruir el escenario que se persigue. - la cartografía digital puede contribuir a la tarea, bien aportando información adicional en lo que se refiere a las coberturas y usos del suelo anteriormente existentes como a su capacidad para construir representaciones fieles de registro-medio vivo-muestra de la capacidad de regeneración-registro de cambios -los sistemas de información geográfica son imprescindibles para una utilización eficiente de las herramientas anteriores entre sí y vinculadas a otras fuentes de información colaterales, pero sobre todo son una herramienta eficaz como apoyo en la toma de decisiones a partir de informaciones complementarias. Con nuestra aportación al Congreso del Grupo de Trabajo perseguimos mostrar algunos de los primeros análisis que estámos llevando a cabo para el desarrollo de un Sistema de Información Territorial del Corredor Verde (SITCOVER). En concreto planteamos: -una primera identificación de los usos existentes antes del vertido en la cuenca del Guadiamar, -el señalamiento, enumeración y extensión ocupada por los que se han visto afectados, -y por último, su clasificación ambiental y funcional para la identificación de aquellos que puedan constituírse en exponentes de su recuperación

    Substrate and fertigation doses on acclimatization of micropropagated Agave americana var. oaxacensis plants

    Get PDF
    Con la finalidad de asegurar la adaptación en invernadero de plantas de Agave americana var. oaxacensis obtenidas in vitro, se evaluó el efecto de sustratos y dosis de fertirriego en la aclimatización y crecimiento de 180 plantas. Este trabajo se realizó en un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México, a principios de 2012. Se utilizaron plantas recién salidas del laboratorio. El experimento se estableció según el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 (sustratos: arena y perlita) x 5 (fertilización: 1, 25, 50, 75 y 100%). La unidad experimental fue una planta en un recipiente de plástico de 150 cm3 con 18 repeticiones. La fertilización se basó en la solución universal de Steiner y diariamente cada planta recibió a nivel de sustrato 10 mL durante 12 semanas. Se evaluó el crecimiento en hojas, tallo y raíz, realizando análisis de varianza y prueba de medias (Tukey, α = 0,05). Todas las plantas se adaptaron, pero aquellas plantas establecidas en perlita lograron los mejores crecimientos en área foliar, volumen de raíz, peso fresco total, materia seca de raíz y total de planta. El tamaño de las plantas al término de su aclimatación estuvo en relación con la cantidad de nutrimentos de la solución nutritiva.In order to ensure adaptation in the greenhouse of Agave americana var. oaxacensis plants obtained in vitro, the effect of media and fertigation dose on acclimatization and growth of 180 plants were evaluated. This work was conducted in a greenhouse at the Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Mexico, in early 2012. Plants were fresh from the laboratory. The experiment was established according to completely randomized design and factorial arrangement with 2 (substrates: sand and perlite) x 5 (fertilization: 1, 25, 50, 75 and 100%). The experimental unit was a plant in a plastic container of 150 cm3 with 18 replications. Fertilization was based on the universal Steiner's solution, and daily, each plant received 10 mL at substrate level for 12 weeks. Growth was evaluated in leaves, stems and roots, performing analysis of variance and Tukey's test (α = 0.05). All plants were adapted, but those plants which grew in perlite achieved the best growth on leaf area, root volume, total fresh weight and root dry matter and total biomass. The size of the plants at the end of the acclimatization stage was related to the amount of nutriments in the nutrient solution.Fil: Enríquez del Valle, José Raimundo. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (México)Fil: Estrada Silias, Anabey. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (México)Fil: Rodríguez Ortíz, Gerardo. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (México)Fil: Velasco Velasco, Vicente Arturo. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (México)Fil: Campos Ángeles, Gisela Virginia. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (México

    Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia

    Get PDF
    2a. ed. aumentada y corregidaEsta guía tiene como objetivo ayudar a identificar las principales especies vegetales de los pastizales naturales del área ecológica de Sierras y Mesetas de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. Dar información acerca de la biología, uso y respuesta al pastoreo, clasificándolas en forrajeras, intermedias y no forrajeras. La finalidad es acercar la información a productores, estudiantes universitarios, profesionales del ámbito privado y público en general. Se espera que el uso de esta guía facilite y ayude a identificar el tipo de pastizal que se está observando, como así también su composición florística y aptitud forrajera. La misma contiene imágenes (fotografías y dibujos) y descripciones de las plantas, e información sobre sus ciclos y lugares donde habitan.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Velasco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Ingeniero Jacobacci; ArgentinaFil: Siffredi, Guillermo Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    The refugee entrepreneurship process from/in emerging economies

    Get PDF
    The paper examines several refugee experiences in Mexico and presents their reasons for leaving their home countries. A gap in research is identifying the entrepreneurial process experienced by refugee entrepreneurs. We use the case study of 10 Latin American refugees in Mexico to propose a conceptual framework that describes the entrepreneurial process of refugee entrepreneurs. We have found that this process begins with the abandonment of the country of origin, followed by the traumatic experiences that caused flight and the difficulties they face in the pilgrimage to the host country. These events help shape the entrepreneurial intention of the refugees
    corecore