88 research outputs found

    Modelo sistemático de racionalidad en las organizaciones humanas

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de lectura: 08-04-201

    Utilidad de las TIC para el desarrollo de la competencia lectora y fomento a la lectura en la universidad

    Get PDF
    This article presents the results of a research aimed at establishing conclusions regarding the usefulness of the use of Information and Communication Technologies (ICT) to promote reading in higher education students of a Mexican public university. Based on the assumption that young university students extract information from websites using navigation shortcuts without deepening reading, and taking as reference previous studies that indicate poor motivation to read, null reading habits, a level of reading comprehension below the requirements for higher education and the use of technology for social and leisure activities, a reading program was conducted for initial students, where activities were designed to be carried out through mobile devices, addressing readings through quick response codes (QR for its acronym in English). The process analyzed changes in the reading practices of university students from the development of ICT and their inclusion in the academic field, assuming that these are a tool of the teaching-learning process and constitute an alternative to promote reading. The results suggest a pedagogical proposal based on the method of direct instruction, application of reading strategies (Solé, 2006), cognitive strategies for information processing in different degrees of abstraction and complexity (Kabalen & De Sánchez, 2005) and use of ICT to arouse interest in reading, creating reading habits, and contributing to the development of reading competence. It is proposed in the future, the development of applications to support reading with ludic activities more attractive for the students.En este artículo se presentan los resultados de una investigación orientada al establecimiento de conclusiones respecto a la utilidad del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para fomentar la lectura y desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de educación superior de una institución pública mexicana. Partiendo del supuesto que los jóvenes universitarios recurren a extraer información de sitios web mediante atajos de navegación sin profundizar en la lectura y tomando como referencia estudios previos que señalan escasa motivación para leer, nulos hábitos lectores, un nivel de comprensión lectora por debajo de los requerimientos para la educación superior y el uso de tecnología para actividades sociales y de ocio, se llevó a cabo un programa de lectura dirigido a estudiantes iniciales, donde se diseñaron actividades a realizarse a través de dispositivos móviles, abordando las lecturas mediante Códigos de Respuesta Inmediata (QR por sus siglas en inglés). En el proceso se analizaron los cambios en las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios a partir del desarrollo de las TIC y su inclusión en el ámbito académico, asumiéndose que éstas son una herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituyen una alternativa de fomento a la lectura. Los resultados sugieren una propuesta pedagógica basada en el método de instrucción directa, aplicación de estrategias de lectura (Solé, 2006), estrategias cognitivas para procesamiento de información en diferentes grados de abstracción y complejidad (Kabalen & De Sánchez, 2005) y uso de TIC, con el propósito de despertar el interés por la lectura, crear hábitos lectores y contribuir al desarrollo de la competencia lectora, planteándose a futuro el desarrollo de aplicaciones de apoyo a la lectura con actividades lúdicas más atractivas para los alumnos

    LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS: REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA SU EVALUACIÓN

    Get PDF
    This article is part of an ongoing doctoral research, and its purpose is to establish the theoretical frame of reference that sustains the preparation of proposals aimed at the evaluation of culture organization in university educational institutions, as a high value tool for its management. The theoretical methods used were the analysis-synthesis and the induction-deduction, and as an empirical method the documentary review, these facilitated the analysis of the main definitions, indicators and methodological approaches with studied the organizational culture in a general way and in the context university. It was investigated in foreign and national investigations, which allowed identifying the main characteristics of the studies on the theme.El presente artículo forma parte de una investigación doctoral en curso, y tiene como propósito establecer el marco teórico referencial que sustente la elaboración de propuestas encaminadas a la evaluación de la cultura organizacional en las instituciones educativas universitarias, como una herramienta de alto valor para su gestión. Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis-síntesis y la inducción-deducción, y como método empírico la revisión documental, éstos facilitaron el análisis de las principales definiciones, indicadores y enfoques metodológicos con los que se ha estudiado la cultura organizacional de manera general y en el contexto universitario. Se indagó en investigaciones foráneas y nacionales, lo que permitió identificar las principales características de los estudios sobre la temática

    The chita, handicrafts in vegetable fibers

    Get PDF
    Objective: Identify the vegetable fibers and activities carried out in the production of basketry, in particular the chita, as the most significant craft of the community of San Miguel Tenango (SMT), in Zacatlán, Puebla. Disign/methodology/approach: A phenomenological study oriented to the artisan production of San Miguel Tenango was carried out, through documentary research, observation and interviews with artisans and key informants. The value chain approach was used to understand the process, the inputs and the actors involved in the elaboration of the chita, the main handicraft in vegetable fibers in the study site. Results: The vegetable fibers used in the elaboration of traditional crafts were identified, the "chita" was distinguished as the most significant. The links of the value chain in production were recognized, as well as the perception that artisans have about their work. Study limitations/implications: Most of the people dedicated to basketry do not recognize themselves as artisans, moreover, they are not organized or adequately account for the cost of their work. Findings/conclusions: The plant species used in the elaboration of handicrafts are easily accessible for their use; although discrimination against native (ethnic) peoples and the use of traditional materials persists. They are biodegradable, highly resistant, flexible and can be an ecological option in the face of the indiscriminate use of synthetic materials

    Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas para el fortalecimiento del desarrollo integral del niño = Impact of a motor activity program with executive functions to strengthen the integral development of the child

    Get PDF
    P. 37-58La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, los niños elaboraron sus materiales y sus padres los apoyaron en el diseño de los materiales complejos. El programa se implementó en 45 sesiones 2 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 6 meses, siendo trascendental que una semana al mes los padres de familia participaban en la clase. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Desarrollo Merril Palmer Revisada, Test NEPSY II, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, Batería de evaluación del movimiento para niños-2 y la prueba de Competencia Matemática Básica. Los resultados más relevantes indican, que en el grupo experimental pre-test y pos-test existen diferencias significativas en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura con una p<0.05. Entre los grupos control y experimental pos-test se encontraron diferencias significativas p<0.05 en: cognición motricidad, funciones ejecutivas, escritura y lectura. En conclusión: enfatizando la importancia de crear programas motrices vinculados con las funciones ejecutivas con la finalidad de fortalecer la formación integral del niñoS

    INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN Y TIC CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS. UN RETO CURRICULAR, DIDÁCTICO Y TECNOLÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA CUBANA

    Get PDF
    Este proyecto concibe una investigación de innovación en educación y TIC con enfoque de competencias, como medio de adaptación curricular, didáctica, y tecnológica para desarrollar programas soportados en plataformas de aprendizaje. El problema de investigación: Bajos índices de generación y uso sostenido de aplicaciones informáticas en todos los procesos de universitarios, insuficiente impacto en la educación a distancia de pre y posgrado. El objetivo Contribuir al fortalecimiento institucional de la Educación Virtual de IES con enfoque de competencias y criterios de sostenibilidad para nuevas aplicaciones de informatización de la gestión curricular mediante la construcción de modelo, metodologías y procedimientos para un accionar colaborativo de buenas prácticas de adaptación curricular universitaria en programas de pregrado y posgrado ofertados en modalidad presencial y virtual. En el trabajo se presenta la proyección de cuatro resultados para fortalecimiento de la educación virtual universitaria, así como los resultados alcanzados hasta el momento de este proyecto de interés sectorial del MES, aprobado para 2021-2023. Participan Universidad de Holguín, entidad ejecutora principal, Universidad de las Tunas, Universidad de Granma, Ministerio de Educación Superior, Junta de Acreditación Nacional, Universidad de Manabí, Ecuador

    Utility of CYP2D6 copy number variants as prognostic biomarker in localized anal squamous cell carcinoma

    Full text link
    Background: Anal squamous cell carcinoma (ASCC) is an infrequent tumor whose treatment has not changed since the 1970s. The aim of this study is the identification of biomarkers allowing personalized treatments and improvement of therapeutic outcomes. Methods: Forty-six paraffin tumor samples from ASCC patients were analyzed by whole-exome sequencing. Copy number variants (CNVs) were identified and their relation to disease-free survival (DFS) was studied and validated in an independent retrospective cohort of 101 ASCC patients from the Multidisciplinary Spanish Digestive Cancer Group (GEMCAD). GEMCAD cohort proteomics allowed assessing the biological features of these tumors. Results: On the discovery cohort, the median age was 61 years old, 50% were males, stages I/II/III: 3 (7%)/16 (35%)/27 (58%), respectively, median DFS was 33 months, and overall survival was 45 months. Twenty-nine genes whose duplication was related to DFS were identified. The most representative was duplications of the CYP2D locus, including CYP2D6, CYP2D7P, and CYP2D8P genes. Patients with CYP2D6 CNV had worse DFS at 5 years than those with two CYP2D6 copies (21% vs. 84%; p <.0002, hazard ratio [HR], 5.8; 95% confidence interval [CI], 2.7–24.9). In the GEMCAD validation cohort, patients with CYP2D6 CNV also had worse DFS at 5 years (56% vs. 87%; p =.02, HR = 3.6; 95% CI, 1.1–5.7). Mitochondria and mitochondrial cell-cycle proteins were overexpressed in patients with CYP2D6 CNV. Conclusions: Tumor CYP2D6 CNV identified patients with a significantly worse DFS at 5 years among localized ASCC patients treated with 5-fluorouracil, mitomycin C, and radiotherapy. Proteomics pointed out mitochondria and mitochondrial cell-cycle genes as possible therapeutic targets for these high-risk patients. Plain Language Summary: Anal squamous cell carcinoma is an infrequent tumor whose treatment has not been changed since the 1970s. However, disease-free survival in late staged tumors is between 40% and 70%. The presence of an alteration in the number of copies of CYP2D6 gene is a biomarker of worse disease-free survival. The analysis of the proteins in these high-risk patients pointed out mitochondria and mitochondrial cell-cycle genes as possible therapeutic targets. Therefore, the determination of the number of copies of CYP2D6 allows the identification of anal squamous carcinoma patients with a high-risk of relapse that could be redirected to a clinical trial. Additionally, this study may be useful to suggest new treatment strategies to increase current therapy efficacyIdiPAZ, Grant/Award Number: Jesús Antolín Garciarena Fellowship; European Proteomics Infrastructure Consortium, Grant/Award Number: 823839, Horizon 2020 Programm

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral
    corecore