30 research outputs found
Industria 4.0 Impacta las pequeñas y medianas empresas
Industry 4.0 and its associated technologies, such as industrial internet of things, big data and data analysis, additive manufacturing or 3D printing, advanced robotics, augmented and virtual reality, cloud computing, physical cybernetic systems, simulation and modelling, cybersecurity , machine learning and artificial intelligence and Blockchain technology, smart factory among others, are impacting Small and Medium Enterprises (SMEs). The adoption of Industry 4.0 technologies and the development of new business models suitable for facilitating the digitization of systems and operations provide enormous opportunities for SMEs. These advanced technologies allow vertical and horizontal integration (from supplier to customer) from end to end of the supply chain, in real time, impacting the quality of service. SMEs shorten their path to customers by joining digital collaboration platforms and collectively meeting customer needs. To exploit the full potential of Industry 4.0, the new business models of SMEs must innovate their strategy in terms of value creation, value capture and value offering so that the benefits of new technologies are not limited to unique apps.La Industria 4.0 y sus tecnologías asociadas, como internet industrial de las cosas, big data y análisis de datos, fabricación aditiva o impresión 3D, robótica avanzada, realidad aumentada y virtual, computación en la nube, sistemas físicos cibernéticos, simulación y modelados, ciberseguridad, aprendizaje automatizado e inteligencia artificial y tecnología Blockchain, fábrica inteligente entre otros, están impactando las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME). La adopción de tecnologías de Industria 4.0 y el desarrollo de nuevos modelos de negocio adecuados para facilitar la digitalización de los sistemas y operaciones brindan enormes oportunidades a las PYME. Estas tecnologías avanzadas permiten la integración vertical y horizontal (del proveedor al cliente) de extremo a extremo de la cadena de suministro, en tiempo real, impactando la calidad del servicio. Las PYME acortan su camino hacia el cliente al unirse a plataformas de colaboración digital y al cumplir colectivamente con las necesidades de estos. Para explotar todo el potencial de la Industria 4.0 los nuevos modelos de negocio de las PYME deberán innovar su estrategia en cuanto a la creación de valor, la captura de valor y la oferta de valor para que los beneficios de las nuevas tecnologías no se limiten a aplicaciones únicas
Blockchain digitaliza el transporte marítimo global de mercancías
The maritime transport of goods faces significant problems of inefficiency and waste due to the aging of its technological infrastructure and business processes that lack real-time information exchange and effective collaboration. Blockchain disrupts the international shipping of goods as it has the potential to redefine the way digital information is exchanged between stakeholders, thanks to immutability that is absent in other information technology systems. Blockchain technology has the ability to track a wide range of global logistics partners, such as shippers, freight forwarders, carriers, seaport corporations, terminal operators, and customs offices, allowing much more tracking and traceability of goods. thoroughly and, at the same time, provides open access to information related to delivery times; redefines traditional, time consuming and trust-intensive paper documents within maritime logistics. This makes global shipping of goods more efficient and productive. Blockchain is currently the main disruptive factor in the global transport of goods since the invention of the maritime container.El transporte marítimo de mercancías enfrenta problemas significativos de ineficiencia y desperdicio debido al envejecimiento de su infraestructura tecnológica y de procesos comerciales que carecen de intercambio de información en tiempo real y de colaboración efectiva. Blockchain disrumpe el transporte marítimo internacional de mercancías ya que tiene el potencial de redefinir la forma en que se intercambia la información digital entre las partes interesadas, gracias a la inmutabilidad que está ausente en otros sistemas de tecnologías de la información. La tecnología blockchain tiene la capacidad de rastrear una amplia gama de socios logísticos globales, como son los remitentes, transitarios, transportistas, corporaciones de puertos marítimos, operadores de terminales y oficinas de aduanas, lo que permite hacer a las mercancías seguimiento y trazabilidad mucho más a fondo y, al mismo tiempo, brinda acceso abierto a la información relacionada con plazos de entrega; redefine los documentos tradicionales en papel, que consumen mucho tiempo e intensas relaciones de confianza dentro de la logística marítima. Esto hace el transporte marítimo global de mercancías sea más eficiente y productivo. Blockchain actualmente es el principal factor disruptivo en el transporte global de mercancías desde la invención del contenedor marítimo
Clinician perspectives on the multilevel impacts of Pediatric early warning systems (PEWS) in resource-variable hospitals
BackgroundPediatric Early Warning Systems (PEWS) are evidence-based interventions that monitor hospitalized pediatric patients to improve outcomes and prevent complications, particularly in children with cancer. However, there is limited data on how clinicians perceive the impact of PEWS on patient care across healthcare centers in resource-variable settings. Understanding clinicians’ perceptions of PEWS is crucial, as their recognition of its benefits can enhance adoption and sustainability across various healthcare settings.ObjectiveTo assess clinician perceptions of impacts following PEWS implementation across pediatric oncology centers in Latin America and Spain.MethodsWe conducted a secondary analysis of a study assessing capacity for PEWS sustainability and adaptations at resource-variable hospitals participating in a collaborative to implement PEWS. Anonymous surveys in Spanish and Portuguese were distributed to nurses, physicians, ward, and ICU clinicians using PEWS at 58 hospitals across 19 countries. The survey included one free-text question about adaptations made to PEWS. A qualitative analysis of these responses was conducted using codes developed during a previous study to describe clinician perceptions on PEWS impact. Content analysis focused on clinician perspectives on the multilevel impact of PEWS.ResultsOf 1,909 free-text responses, PEWS impact was mentioned in 48% (n=913) by clinicians at 58 participating hospitals. Participants described impacts at the level of the patient, clinician, team, and institution, and emphasized the positive impact of PEWS at their centers. PEWS was perceived as vital in facilitating timely patient care interventions, mitigating progression of critical illness, and reducing mortality for pediatric oncology patients. Clinicians also reported that PEWS made patient care easier and empowered them in their roles. Finally, PEWS was perceived to improve communication and team dynamics among multidisciplinary clinicians.ConclusionThis study adds to existing literature by describing clinician perceptions of the multilevel impacts of PEWS on hospital care for children with cancer across hospitals of diverse resource-levels, providing further evidence of how this intervention might benefit patients, clinicians, and clinical teams. These findings emphasize that understanding perspectives of clinicians who use evidence-based interventions, like PEWS is crucial to promote adoption and guide sustainability strategies to improve outcomes for children with cancer globally
Semilleros de Investigación 2016
El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio
XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"
Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas.
Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological.
Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot
Very rare : un analysis of the short story and the construction of a narrative to embrace the difference
A través de un estudio y análisis narratológico del cuento, desde diferentes perspectivas y autores, y desde la representación de personajes principales disléxicos. Este trabajo consiste en la creación de una narrativa —cuento— que abrace la diferencia y la dislexia y funcione como producto editorial. Este será sustentado a partir de la metodología investigación-creación y los conceptos clave de la narratología y el análisis estructural del relato.Through a study and a narratological analysis of the short story, from different perspectives and authors, and from the representation of dyslexic main characters. This work consists of the creation of a narrative —short story— that embraces difference and dyslexia and works as an editorial product. It will be supported from the research-creation methodology and the key concepts of narratology and the structural analysis of the story.Comunicador (a) SocialPregrad
Educación superior y desarrollo : discurso y realidad de la educación en Colombia 1990-2002
Entre 1990 y 2002, en Colombia el discurso acerca del desarrollo y la educación superior ha tenido un rol central en la planeación económica y en los niveles de concepción de la política pública. La educación y el desarrollo han sido construidos por las clases dominantes, donde sus intereses sobresalen cuando diseñan los planes nacionales a largo plazo, en vez de tomar decisiones macroeconómicas en lo que se refiere a solucionar las necesidades sociales, lo que expresa un compromiso insuficiente para una educación hecha para el beneficio público y para los requerimientos del desarrollo. Esta investigación está basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como una opción metodológica de análisis, estudia el rol creado por las clases dominantes estableciendo un escenario para desplegar el discurso acerca del desarrollo y cómo este implica una percepción funcional de la educación superior para sus intereses políticos mientras privan de sus derechos a la mayoría de la población. A través del ACD como herramienta, los objetivos son: 1. Examinar la influencia del discurso acerca del desarrollo en la educación superior en Colombia; 2. Promover un contexto de cómo la planeación macroeconómica en 1990-2002 operó a la luz de la educación superior al límite del cumplimiento de las metas del discurso de desarrollo; 3. Ofrecer una perspectiva crítica de la educación superior y el rol que juega dentro de los documentos que evocan la política pública educacional: por ejemplo prospectivas de planeación macroeconómica (CONPES), la Constitución, y recientes políticas públicas de educación superior. La investigación argumenta, a manera de hipótesis, que la ausencia de políticas públicas efectivas y precisas en la planeación social de la educación superior acoge a la gran mayoría de la población, además, de que existe una precaria adaptación de la visión hacia el desarrollo y la modernización, y puede sugerir que las clases dominantes han estado empleando su influencia en el estado, en la planeación macroeconómica y en la toma de decisiones, reflejado en la falta de perspectiva en lo que representa la noción del desarrollo a la que impusieron a la sociedad a lo largo del siglo XX, un fenómeno que hiere hasta el día de hoy a la sociedad para encarar los desafíos implícitos en la noción de desarrollo; en vez de traer una mejor calidad de vida. Este proceso ha alargado el abismo que fragmenta las clases sociales mientras bloquea cualquier esfuerzo real hacia el desarrollo humano y sostenible de las fuerzas sociale
Increases in reactive oxygen species enhance vascular endothelial cell migration through a mechanism dependent on the transient receptor potential melastatin 4 ion channel
Artículo de publicación ISIA hallmark of severe inflammation is reactive oxygen species (ROS) overproduction induced by increased
inflammatory mediators secretion. During systemic inflammation, inflammation mediators circulating in the
bloodstream interact with endothelial cells (ECs) raising intracellular oxidative stress at the endothelial monolayer.
Oxidative stress mediates several pathological functions, including an exacerbated EC migration.
Because cellmigration critically depends on calcium channel-mediated Ca2+ influx, the molecular identification
of the calcium channel involved in oxidative stress-modulated EC migration has been the subject of intense
investigation.
The transient receptor potentialmelastatin 4 (TRPM4) protein is a ROS-modulated non-selective cationic channel
that performs several cell functions, including regulating intracellular Ca2+ overload and Ca2+ oscillation. This
channel is expressed in multiple tissues, including ECs, and contributes to the migration of certain immune cells.
However, whether the TRPM4 ion channel participates in oxidative stress-mediated EC migration is not known.
Herein, we investigate whether oxidative stress initiates or enhances EC migration and study the role played by
the ROS-modulated TRPM4 ion channel in oxidative stress-mediated EC migration.
Wedemonstrate that oxidative stress enhances, but does not initiate, EC migration in a dose-dependent manner.
Notably, we demonstrate that the TRPM4 ion channel is critical in promoting H2O2-enhanced EC migration.
These results show that TRPM4 is a novel pharmacological target for the possible treatment of severe inflammation
and other oxidative stress-mediated inflammatory diseases.FONDECYT 1121078
(FS), 11121239 (OC), 1100995 (AE), 1130996 (CR), 1120380 (CCV),
1120240 (DV), and 1120712 (LAV).MillenniumInstitute on Immunology
and Immunotherapy P09-016-F (FS, AE, CR), Centro para el
Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologia (CEDENNA); FB0807
(LAV). Association-Francaise Contre Les Myopathies AFM 16670
(CCV), UNAB-DI-281-13/R (CCV) and UNAB DI-209-12/N (FS, AE,CR)
Memorias del 38 Curso de Actualización en Pediatría Saberes y Argumentos Compartidos
RESUMEN: Prólogo: El ejercicio de la medicina trae consigo retos que día a día cambian la perspectiva del profesional en formación, retos que nos acercan a la realidad de esos seres a quienes dedicamos nuestro cuidado y nos enfrentan con situaciones que de una u otra forma determinan el impacto que nuestras intervenciones tienen en ellos. Este momento histórico, con la experiencia de la pandemia, nos ha llevado a cuestionar nuestro quehacer como profesionales de la salud y nos ha obligado a crear herramientas que ayuden a la formación del resto de personal en salud, a las familias, los padres, los educadores, los cuidadores y los demás individuos involucrados en el acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes. Lo que nos enfrenta a un gran reto, sacar a la medicina del lenguaje técnico y alejado para acercarla a la población y hacer que cobre sentido su razón de ser: una profesión social, al servicio y disposición de la comunidad sin perder el criterio, la solemnidad y el respeto por la misma. Ahora estamos en la era de la reconvención, aprendiendo a vivir con patologías hasta ahora desconocidas, sin embargo, el sinnúmero de patologías a las que se ve enfrentada la población pediátrica sigue siendo de alto interés tanto para los avances en materia de abordaje integral, como de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento; con lo que se tiene el deber constante de actualizar nuestro conocimiento en temas tradicionales como VIH perinatal, osteomielitis, tamizaje neonatal de cardiopatías congénitas, así como reiterar aspectos importantes en el desempeño de buenas prácticas clínicas acerca de reflujo gastroesofágico, alertas en el neurodesarrollo, aspiración de cuerpo extraño y por supuesto, virar nuestra atención a temas novedosos y controversiales como la adecuación de esfuerzos terapéuticos en neonatos periviables. Estos y muchos otros temas esperamos sean de la mayor utilidad para todos ustedes, y el reflejo de nuestro esfuerzo como institución en el aporte a la formación del personal en salud y la comunidad en general. El Departamento de Pediatría de la Universidad de Antioquia, en cabeza de sus directivas, docentes y el grupo de residentes, traemos a ustedes la XXXVIII versión del “Curso de actualización en pediatría: Saberes y argumentos compartidos”, con la firme convicción de que será una herramienta que reúna el conocimiento más actualizado respecto a la atención y cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes, y que permita al personal médico en formación, médicos y pediatras en ejercicio, ampliar su visión en los diversos temas que aquí abordamos.Capítulo 1. Accidente cerebrovascular en pediatría
Capítulo 2. Puntos de buena práctica clínica: aspiración de cuerpo extraño
Capítulo 3. Enfoque del niño con enuresis
Capítulo 4. Enfoque del niño con sangrado
Capítulo 5. Malnutrición en los primeros 6 meses de vida
Capítulo 6. Urgencias oncológicas en pediatría: abordaje práctico inicial.
Capítulo 7. VIH perinatal: Nuevas guías de práctica clínica 2021
Capítulo 8. Puntos de buena práctica clínica: Reflujo astroesofágico
Capítulo 9. Intoxicaciones frecuentes en pediatría
Capítulo 10. Dermatitis del área del pañal
Capítulo 11. Tamizaje de cardiopatías congénitas críticas
Capítulo 12. Diversidad de género en la infancia y adolescencia: el enfoque del pediatra
Capítulo 13. Abordaje del paciente con parálisis flácida aguda
Capítulo 14. Abordaje del niño con talla baja patológica
Capítulo 15. Inicio de alimentación complementaria en dieta vegetariana/vegana
Capítulo 16. Asfixia perinatal y encefalopatía hipóxico-isquémica
Capítulo 17. Consideraciones éticas en el límite de viabilidad
Capítulo 18. Osteomielitis aguda en pediatría
Capítulo 19. Dilatación del tracto urinario en pediatría
Capítulo 20. Aspectos prácticos del tratamiento con esteroides en los niños
Capítulo 21. Transporte de pacientes pediátricos desde el primer nivel de atenció
Investigación en Ciencias de la Salud desde la academia. : Tomo 1
In a world where health personnel need to remain at the forefront of knowledge and advances in both research and technology to eradicate the high number of pathologies that haunt us every day, allowing us to improve life expectancy in different regions so that in the medium-term future we will be able to eradicate pathologies that today claim thousands of lives.En un mundo en donde el personal de Salud necesita mantenerse a la vanguardia en conocimientos y avances tanto de índole investigativo como tecnológico para erradicar el alto número de patologías que cada día nos acechan, permitiéndonos así mejorar la expectativa de vida en distintas regiones de tal manera que lleguemos en un futuro a mediano plazo a erradicar patologías que hoy en día cobran miles de vidas.
Es por eso que, como casa educativa en el área de la Salud, nos vemos siempre con el afán de mejorar cada día, la preparación de nuestros estudiantes establecemos nuevas metas en nuestros índices de investigación para de esta manera poder contribuir con una sociedad que cada día nos exige resultados.
La investigación en salud nos permitirá conocer a cerca de los últimos tratamientos y opciones de solución para las distintas enfermedades ya que en nuestro país cada día podemos se evidencian cambios de gran magnitud tanto en el ámbito alimenticio, disminución de actividad física, de tal manera que se predispone a nuestro cuerpo a cambios en los cuales los tratamientos deben sujetarse a cambios y mejoras.
De esta manera se busca conseguir mejorar y disponer los últimos avances en ciencia y tecnología con la exposición de información que nos permita establecer un manejo actualizado de las patologías indicadas en nuestra sociedad y a la vez establecer un incentivo para que nuestros estudiantes se mantengan activos en el ambiente investigativo y nos impulse a mejorar todos los días.
Jorge Eduardo Ávila Narváez
Médico Especialista en Cirugía General
Director de carrera - Medicina Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues.