41 research outputs found

    Elaboración del manual de gestión de la empresa Eaton Electrical S.A. para optar por la declaratoria de Carbono Neutral

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2012.El objetivo principal de esta tesis es elaborar el Manual del Sistema de Gestión para la Carbono Neutralidad de Eaton Electrical S.A. que le permita a la empresa realizar las acciones necesarias para demostrar la carbono neutralidad. Este sistema está basado en la norma nacional INTE 12-01-06:2011. Para la determinación de la huella de carbono se utilizó la metodología propuesta por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en donde se establecen los procedimientos adecuados para calcular las emisiones de CO2e. Además, los factores de emisión propuestos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se utilizaron para el cálculo la huella de carbono, la cual dio como resultado 428 ton CO2e para el año 2011. Las fuentes de emisión identificadas son los consumos de LPG, diesel, papel y electricidad, así como las emisiones por transporte, refrigerantes, aguas residuales, residuos sólidos y viajes aéreos; donde el mayor aporte está dado por el consumo de LPG, siendo este un 56% del inventario total. Las medidas de reducción propuestas están basadas en los resultados de la cuantificación previa de la huella de carbono y en las opciones de mejora detectadas. Debido a que el 82% de la huella correspondía al consumo de LPG, de electricidad y a los vuelos, las medidas de reducción están enfocadas principalmente en estos tres aspectos. La aplicación de las medidas propuestas reduciría la huella de carbono en aproximadamente 101 ton CO2e/año. Las mismas no sólo traerán beneficios ambientales, sino también un ahorro económico de ₡45 264 899. Además, como parte del propósito del proyecto es permitirle a la empresa lograr la carbono neutralidad, se realizó un taller de validación con el fin de capacitar al equipo de trabajo en la utilización del manual elaborado

    Provocaciones para pensarnos como mujeres lasallistas

    Get PDF
    La reflexión que planteamos en este escrito es un breve análisis sobre la posición de subordinación en la que los discursos dominantes han colocado a la mujer a lo largo de la historia. Comenzaremos por analizar cómo la idea del cuerpo de la mujer que se ha construido ha contribuido con esta subordinación. De otro lado, se hará una breve descripción de la influencia que han ejercido las instituciones de la familia, el trabajo y la educación, particularmente en nuestro país, en dicha posición. Posteriormente se hará una reflexión sobre cómo los discursos mencionados han intervenido en nuestra experiencia y nuestra constitución como mujeres. Finalmente, se presentarán las respectivas conclusiones y propuestas enmarcadas en responder al reto que tienen los procesos de educación lasallistas, para responder a la pregunta central del ensayo

    Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición

    Get PDF
    El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no se trata de un problema prioritario. Este artículo da cuenta del proceso de validación de contenidos entre expertas para la construcción de un instrumento de medición de la prevalencia de este fenómeno. Este proceso se efectuó mediante el juicio de personas expertas para elaborar un inventario de prácticas y la selección de las más relevantes y representativas mediante el sistema de porcentaje de acuerdo (Grant y Davis, 1996). Se concluye que la fase de validación de contenidos por personas expertas es clave para la elaboración de instrumentos sobre el acoso sexual debido a la multiplicidad de definiciones y la escasa delimitación del fenómeno. El panel de expertas incorporó nociones que no están contempladas en la literatura. En referencia a la jerarquía se incluyó las relaciones emergentes en dinámicas interseccionales, algo que no puede dejarse de lado en el contexto ecuatoriano. También se consideró la delimitación de las prácticas asociadas al contenido, el efecto, la frecuencia, el fin, el contexto y el modo. Finalmente el planteamiento común favoreció contar con los indicadores para la medición y la futura obtención de cifras que no sean dispares para comparar los resultados entre universidades y en clave feminista.//Sexual harassment in institutions of higher education (IHE) is a problematic about which awareness and exploration is on the rise in Ecuador. However, there is a notorious lack of data to aid in estimating the magnitude of the phenomenon. This feeds into the idea that we are not dealing with a problem that needs to be prioritized. In this article, we describe the process for validating contents among experts for the construction of an instrument to measure the prevalence of this phenomenon. This process was carried out with the judgment of experts of the practices by the level of interrater agreement method. (Grant y Davis, 1996). We concluded that the content validation phase for experts is important for the development of instruments on sexual harassment because there are multiplicity of definitions and it isn’t clear the delimitation of the phenomenon. The panel of experts incorporated notions that are not contemplated in the literature. In reference to the hierarchy, emergent relationships in intersectional dynamics are included, something that cannot be left aside in the Ecuadorian context. The delimitation of practices related to content, effect, frequency, purpose, context and mode was also considered. Finally, the common approach favored having the same indicators to allow comparing results between universities in a feminist perspective

    Guía de Curso PISE DM 2020-3

    Get PDF
    El Proyecto Integrador de Semestre (PISE) como estrategia pedagógica institucional, ha permitido fomentar en el programa de Diseño de Modas la investigación formativa a partir de diferentes temáticas universales, para hacer un descubrimiento y reconocimiento a aquellos saberes que puedan aportarle al proceso creativo de sus estudiantes, propiciando la innovación. La guía de trabajo 2020-3 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el ABP (aprendizaje basado en proyectos) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, para compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia “Reconquistar nuestro proceso creativo”; a través de un ejercicio de observación y análisis sobre los siguientes hechos: los enigmas de la naturaleza y la regeneración de ciertos animales que han sido tema de estudio para la ciencia y el diseño; el legado y técnica de los tejidos ancestrales que forman parte de una cultura especifica; el simbolismo de la literatura en el mundo y que se ha revitalizado en el tiempo; el desafío que realiza la arquitectura al renovarse manteniendo la esencia de sus edificaciones; la reinvención y sensualidad de las artes en el Renacimiento y finalmente el estudio de aquellas marcas y diseñadores que han evolucionado y mantienen su impronta; temas fundamentales y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente desde la didáctica, en tiempos de cambios abruptos por la contingencia de salubridad mundial

    Associated factors for mortality in a COVID-19 colombian cohort : is the third wave relevant when Mu variant was predominant epidemiologically?

    Get PDF
    Q1Q1Pacientes con COVID-19Objectives: To evaluate the association between Colombia's third wave when the Mu variant was predominant epidemiologically (until 75%) in Colombia and COVID-19 all-cause in-hospital mortality. Methods: In this retrospective cohort, we included hospitalized patients ≥18 years with SARS-CoV-2 infection between March 2020 to September 2021 in ten hospitals from three cities in Colombia. Description analysis, survival, and multivariate Cox regression analyses were performed to evaluate the association between the third epidemic wave and in-hospital mortality. Results: A total of 25,371 patients were included. The age-stratified time-to-mortality curves showed differences according to epidemic waves in patients ≥75 years (log-rank test p = 0.012). In the multivariate Cox analysis, the third wave was not associated with increased mortality relative to the first wave (aHR 0.95; 95%CI 0.84–1.08), but there was an interaction between age ≥75 years and the third wave finding a lower HR for mortality (aHR 0.56, 95%CI 0.36–0.86). Conclusions: We did not find an increase in in-hospital mortality during the third epidemic wave in which the Mu variant was predominant in Colombia. The reduced hazard in mortality in patients ≥75 years hospitalized in the third wave could be explained by the high coverage of SARS-CoV-2 vaccination in this population and patients with underlying conditions.https://orcid.org/0000-0003-1833-1599https://orcid.org/0000-0001-5363-5729https://orcid.org/0000-0001-6964-2229https://orcid.org/0000-0003-3975-2835https://orcid.org/0000-0001-9441-4375Revista Internacional - IndexadaA1N

    Characterization of the cork oak transcriptome dynamics during acorn development

    Get PDF
    Background: Cork oak (Quercus suber L.) has a natural distribution across western Mediterranean regions and is a keystone forest tree species in these ecosystems. The fruiting phase is especially critical for its regeneration but the molecular mechanisms underlying the biochemical and physiological changes during cork oak acorn development are poorly understood. In this study, the transcriptome of the cork oak acorn, including the seed, was characterized in five stages of development, from early development to acorn maturation, to identify the dominant processes in each stage and reveal transcripts with important functions in gene expression regulation and response to water. Results: A total of 80,357 expressed sequence tags (ESTs) were de novo assembled from RNA-Seq libraries representative of the several acorn developmental stages. Approximately 7.6 % of the total number of transcripts present in Q. suber transcriptome was identified as acorn specific. The analysis of expression profiles during development returned 2,285 differentially expressed (DE) transcripts, which were clustered into six groups. The stage of development corresponding to the mature acorn exhibited an expression profile markedly different from other stages. Approximately 22 % of the DE transcripts putatively code for transcription factors (TF) or transcriptional regulators, and were found almost equally distributed among the several expression profile clusters, highlighting their major roles in controlling the whole developmental process. On the other hand, carbohydrate metabolism, the biological pathway most represented during acorn development, was especially prevalent in mid to late stages as evidenced by enrichment analysis. We further show that genes related to response to water, water deprivation and transport were mostly represented during the early (S2) and the last stage (S8) of acorn development, when tolerance to water desiccation is possibly critical for acorn viability. Conclusions: To our knowledge this work represents the first report of acorn development transcriptomics in oaks. The obtained results provide novel insights into the developmental biology of cork oak acorns, highlighting transcripts putatively involved in the regulation of the gene expression program and in specific processes likely essential for adaptation. It is expected that this knowledge can be transferred to other oak species of great ecological value.Fundação para a Ciência e a Tecnologi

    Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

    Get PDF
    El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación

    Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

    Get PDF
    El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
    corecore