764 research outputs found

    Resiliencia, percepción de apoyo social, apoyo familiar y autoestima, en estudiantes de establecimientos municipales con alto índice de vulnerabilidad escolar, de la comuna de Talca

    Get PDF
    76 p.La presente investigación busca determinar la relación entre resiliencia, apoyo social percibido, apoyo familiar percibido y autoestima, en estudiantes de primer año medio pertenecientes a establecimientos educacionales de la comuna de Talca con alto índice de vulnerabilidad escolar (n=83). Se utilizó una evaluación de tipo cuantitativa, a través de la aplicación de cuatro escalas; La Escala de Autoestima de Rosenberg, la escala MSPSS para evaluar el apoyo social percibido, la escala IPSF para evaluar el apoyo familiar percibido y la escala ERE para la resiliencia escolar. A partir de los análisis, se observa que la capacidad de resiliencia se relaciona de manera significativa con el apoyo social (r=0,04) y el apoyo familiar (r= 0,002) que perciben los estudiantes, mientras que ésta última variable tendría una estrecha relación con el nivel de autoestima en la muestra evaluada (r=0,002). Por su parte, no hay evidencia suficiente para afirmar que la variable autoestima se relaciona de manera positiva con resiliencia (r=0,2) y la percepción de apoyo social (0,97), mientras que ésta última tampoco tendría una vinculación significativa con el apoyo familiar percibido por los estudiantes (r=0,34).Se concluyó desarrollo de características resilientes en esta muestra estaría dada, más que nada por el apoyo por parte de las redes, donde el apoyo por parte de la familia resulta fundamental, lo cual se explicaría principalmente por la etapa del desarrollo en la que se encuentran los miembros de la muestra. Palabras Clave: Vulnerabilidad Escolar - Resiliencia – Autoestima - Apoyo Familiar - Apoyo Social

    Formulación e implementación de la estrategia con menos basura fomenta un colegio limpio y saludable en las instituciones educativas del municipio de Tame – Arauca

    Get PDF
    Durante el presente documento se evidencian las alternativas de solución con el fin de reducir la producción de los residuos sólidos en las instituciones educativas del Municipio de Tame, Departamento de Arauca, se plantea esta necesidad debido a la gran cantidad de residuos que se disponen en la actualidad, ocasionando que los sistema de disposición final con los que cuenta el municipio lleguen a su máxima capacidad en un tiempo más corto de lo esperado, es por esto que se evidencia la necesidad de crear una campaña para generar sensibilización en los colegios del municipio por medio de capacitaciones, charlas educativas, folletos y así lograr una reducción significativa en la cantidad de residuos que se generan.During this document the solution alternatives are shown in order to reduce the production of solid waste in the educational institutions of the Municipality of Tame, Department of Arauca, this need arises due to the large amount of waste available in the Currently, causing the final disposal system with which the municipality has reached its maximum capacity in a shorter time than expected, which is why it is evident the need to create a campaign to raise awareness in the schools of the municipality by means of training, educational talks, brochures and thus achieve a significant reduction in the amount of waste generate

    Convivencia escolar y autonomía en estudiantes del nivel primario en una institución educativa - Ayacucho 2022

    Get PDF
    El objetivo determinar la relación entre la convivencia escolar y la autonomía en estudiantes de la Institución Educativa de Ayacucho en el año 2022. El enfoque cuantitativo, tipo básica, método deductivo, diseño no experimental- correlacional. La técnica la encuesta, el instrumento el cuestionario, la muestra fue de 120 estudiantes. Los resultados indicaron que existe una relación entre las relaciones interpersonales y la autonomía un p= 0,000, y Rho= 0,374; el sentido de pertenencia y la autonomía un p= 0,000 y Rho= 0, 389; entre las normas y disciplina y la autonomía p= 0,000 y Rho= 0,393. No existe una relación entre la participación y la autonomía p= 0,438 y un Rho= 0, 072. Existe una relación significativa entre la gestión de conflictos y la autonomía con p= 0,000 y Rho= 0, 365, lo que implica que la relación es baja y positiva. Existe una relación significativa entre la seguridad y disruptividad con la autonomía con p= 0,000 y Rho= 0,439, indicando que es una relación moderada y positiva. Concluyendo que existe una relación significativa entre la convivencia escolar y la autonomía con p= 0,000 y Rho= 0,491, indicando que la relación es moderada y positiva

    Desarrollo y estabilización de colorantes alimentarios a partir de extractos de moras

    Get PDF
    El uso de colorantes alimentarios se hace cada vez más frecuente, ya que el color es uno de los criterios más influyentes a la hora de aceptar o rechazar un producto. La industria busca no solo un producto que proporcione un color estable, si no que a su vez sea aceptado por el consumidor, el cual cada vez está más informado y consciente sobre su salud, y por ello es más frecuente que prefiera alimentos que tengan aditivos naturales frente a los artificiales. Así, en este trabajo se caracterizaron extractos de frutos de Morus nigra L. y Rubus fruticosus L. con relación a su composición química, particularmente en antocianinas, ácidos orgánicos, azúcares libres y tocoferoles. Así mismo, debido a la riqueza de estos frutos en antocianinas, se pretendió preparar diferentes formulaciones colorantes líquidas y sólidas por gelificación térmica y spray drying usando como estabilizantes la goma adraganta, pectina citrus, maltodextrina y goma arábiga. Además, las propiedades bioactivas de los extractos y de los colorantes fueron evaluadas a través de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Adicionalmente, se estudió la estabilidad de las diferentes formulaciones colorantes durante 3 meses de almacenamiento a temperatura ambiente y en condiciones refrigeradas. Para eso, se controló la variación de color y de concentración de antocianinas, así como parámetros de seguridad alimentaria como la carga microbiana y la citotoxicidad. Los extractos de M. nigra y R. fruticosus revelaron como azúcares y ácidos orgánicos mayoritarios la fructosa y la glucosa, el ácido málico y el ácido oxálico, respectivamente; en M. nigra se han detectado las 4 isoformas de tocoferol y en R. fruticosus apenas se encontró α-tocoferol. Respecto a las antocianinas, en M. nigra se han identificado cianidina-3-O-glucosa y cianidina-O-ramnosa-O-hexosa, en cuanto que en R. fruticosus se identificaron cianidina-3-O-glucosa, cianidina-O-hexosa, cianidina-O-pentosa y cianidina-3-O-dioxaloilglucosa. Los extractos y las formulaciones colorantes demostraron una considerable actividad antioxidante y antimicrobiana. De un modo general, las formulaciones sólidas revelaron una mayor estabilidad a lo largo del tiempo de almacenamiento, presentando menor variación de color y concentración de antocianinas. En términos de carga microbiana, los recuentos efectuados en el tiempo inicial y final se encontraron dentro de los límites aceptables para productos alimentarios, en el caso de las formulaciones sólidas; sin embargo, en las líquidas se observó una contaminación significativa, por lo que han sido considerados no aptos para consumo. Por otro lado, ninguna de las formulaciones presentó citotoxicidad. Por lo mismo, este estudio logró conseguir una completa caracterización de los extractos de frutos de M. nigra y R. fruticosus, así como de sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Además, se obtuvieron formulaciones colorantes estables para aplicación en la industria alimentaria.O uso de corantes alimentares é cada vez mais frequente, uma vez que a cor é um dos critérios mais influentes no momento de aceitar ou rejeitar um produto. A indústria procura não só um produto que proporcione uma cor estável, mas também que, por outro lado, seja aceite pelo consumidor, que é cada vez mais consciente da sua saúde e, por isso, é mais frequente que prefira alimentos que tenham aditivos naturais. Assim, neste trabalho foram caracterizados extratos de frutos de Morus nigra L. e Rubus fruticosus L. no que respeita à sua composição química, nomeadamente em antocianinas, ácidos orgânicos, açucares livres e tocoferóis. Dada a riqueza destes frutos em antocianinas, pretendeu-se preparar diferentes formulações de corantes líquidas e sólidas por gelificação térmica e spray drying usando como estabilizantes goma adraganta, pectina citrus, maltodextrina e goma arábica. As propriedades bioativas dos extratos e dos corantes foram avaliadas através das suas propriedades antioxidantes e antimicrobianas. Adicionalmente, estudou-se a estabilidade das diferentes formulações corantes ao longo de 3 meses de armazenamento à temperatura ambiente e refrigerada. Para tal, controlou-se a variação da cor e da concentração de antocianinas, bem como parâmetros de segurança alimentar como a carga microbiana e a citotoxicidade. Os extratos de M. nigra y R. fruticosus revelaram como açucares e ácidos orgânicos maioritários a frutose e a glucose, o ácido málico e o ácido oxálico, respetivamente; em M. nigra foram detetadas as 4 isoformas de tocoferol e em R. fruticosus apenas se encontrou α-tocoferol. Em relação às antocianinas, em M. nigra foram identificadas cianidina-3-O-glucósido e cianidina-O-ramnósido-O-hexósido, enquanto em R. fruticosus se identificaram cianidina-3-O-glucósido, cianidina-O-hexósido, cianidina-O-pentósido e cianidina-3-O-dioxaloilglucósido. Os extratos e as formulações corantes demonstraram uma considerável atividade antioxidante e antimicrobiana. De um modo geral, as formulações sólidas revelaram uma maior estabilidade ao longo do tempo de armazenamento, apresentando uma menor variação de cor e concentração de antocianinas. Em termos de carga microbiana, as contagens efetuadas no tempo inicial e final encontraram-se dentro dos limites aceitáveis para produtos alimentares, no caso das formulações sólidas; no entanto, nas líquidas foi observada uma contaminação significativa, tendo estas sido consideradas impróprias para consumo. Por outro lado, nenhuma das formulações apresentou citotoxicidade. Assim, através deste estudo foi conseguida uma caracterização completa dos extratos de M. nigra e R. fruticosus, bem como das suas propriedades antioxidantes e antimicrobianas. Para além disso, obtiveram-se formulações corantes estáveis para aplicação na indústria alimentar.Given the importance of the colour at the moment of accepting or rejecting a product, the use of food colorants is getting more frequent. The industry searches for products that can confer stable colours, but can also be easily accepted by the consumer, which is increasingly informed and aware of the health effects that these compounds can exert and, consequently, prioritize foodstuff that contain natural additives instead of artificial ones. Thus, in this work fruits from Morus nigra L. and Rubus fruticosus L. were characterized in terms of anthocyanins, organic acids, free sugars, and tocopherols. Given their richness in anthocyanins, this study also aimed to prepare different liquid and solid colouring formulations by thermal gelation and spray drying using as stabilizer agents gum agragant, citrus pectin, maltodextrin, and gum arabic. The bioactive properties of the extracts and colouring formulations were assessed by their antioxidant and antimicrobial properties. Additionally, the stability of these colorants was assessed over 3 months of storage at room and refrigerated temperatures. For that purpose, the variation of colour and anthocyanins’ concentration was controlled, as well as safety parameters such as the microbial load and cytotoxicity. The extracts of M. nigra and R. fruticosus revealed fructose and glucose, malic and oxalic acids as major free sugars and organic acids, respectively; in M. nigra, four isoforms of tocopherol were detected and in R. fruticosus only α-tocopherol was found. Regarding anthocyanins, in M. nigra, cyanidin-3-O-glucoside and cyanidin-O-ramnoside-O-hexoside were identified, while in R. fruticosus, cyanidin-3-O-glucoside, cyanidin-O-hexoside, cyanidin-O-pentoside and cyanidin-3-O-dioxaloilglucoside were detected. The extracts and the colouring formulations revealed considerable antioxidant and antimicrobial properties. Generally, the solid formulations revealed a higher stability over time, with lower variations of colour and anthocyanins’ concentration. In terms of microbial load, the counts observed at time 0 and at 3 months of storage were within the limits considered safe for food products, in the case of the solid formulations; nevertheless, in liquid formulations, a significant contamination was observed, being these considered improper for consumption. On the other hand, none of the formulations revealed cytotoxicity. This study allowed a complete characterization of M. nigra and R. fruticosus extracts and their antioxidant and antimicrobial properties. Moreover, stable colouring formulations for food industry application were obtained.Este trabalho é financiado pelo Fundo Europeu de Desenvolvimento Regional (FEDER) através do Programa Operacional Regional Norte 2020, no âmbito do Projeto NORTE-01-0145-FEDER-023289 (DeCodE) e Norte-01-0247-FEDER-024479 (projeto Mobilizador ValorNatural), e pelo programa FEDER-Interreg España-Portugal, no âmbito do projeto 0377_Iberphenol_6_E

    Diseño de un producto agro turístico para la hacienda La Primavera en el cantón Quinsaloma, provincia de los Ríos.

    Get PDF
    La presente investigación propone: diseñar un producto agro turístico para la hacienda “La Primavera” en el cantón Quinsaloma, provincia de los Ríos; con el fin de convertir a la hacienda en un lugar de esparcimiento que conjugue actividades turísticas enfocadas en la producción de cacao, relevantes para los turistas; beneficiando a la economía local. En la viabilidad comercial se determinó los gustos y preferencias de los turistas nacionales, de los cuales se pretende captar el 3% de la cuota de mercado es decir 7175 turistas anuales. En la viabilidad técnica se diseñó la propuesta agro turística “Theobroma el alimento de los Dioses” considerando al cacao como el principal producto de la hacienda, el mismo será difundido por medios publicitarios como la página web a través del internet, medios publicitarios impresos y radio. En la viabilidad ambiental no se causan impactos negativos en magnitud. En la viabilidad administrativa se fundamenta en un gerente, asistente de gerencia, el área administrativa y financiera; asimismo el producto debe constituirse bajo la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria como una Unidad Económica Popular. Finalmente la viabilidad económica financiera el proyecto presenta una inversión inicial de 148416.2USD,lamismaqueseraˊrecuperadaenformasatisfactoria,conunVANde148416.2 USD, la misma que será recuperada en forma satisfactoria, con un VAN de 97,024 USD y una TIR del 30% respectivamente. En conclusión el diseño del producto agro turístico de la hacienda “La Primavera” convertirá a la misma en un destino competitivo en el mercado nacional con una oferta de esparcimiento novedosa. Palabras claves: producto agro turístico, hacienda “La Primavera”, actividades turísticas, cacao.The next research proposes: The design of a touristic product for the Hacienda “La Primavera” in Quinsaloma, Province of Los Rios; with its main goal of turning the Hacienda into a place of recreation in tandem with touristic activities focused in the production of cacao relevant to tourists benefiting the local economy. In the commercial viability different tastes and preferences of the tourists were determined, from which the objective it’s to get 3% of the market quota that is 7175 annual tourists. In the technical viability an agrarian touristic proposal named “Theobroma el alimento de los Dioses” was designed, considering cacao as the main product of the Hacienda, same product that will be marketed through: internet webpage, written, radio and social media. The administration viability is relayed in a General CEO, Assistant to the CEO, administrative area and financing area; additionally the product must be constituted under the “Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria” as a Popular Economic Unit (Unidad de Economía Popular). Finally, the Economical Viability of the project presents an initial investment of 148,416.20US,thesamewhichwillberecuperatedinasatisfactorywaywithaVNA(VAN)of148,416.20 US, the same which will be recuperated in a satisfactory way with a VNA (VAN) of 97,024.00 USD and an 30% IRR (TIR) respectively. In conclusion the design of this agrarian touristic product of the Hacienda “La Primavera” will turn this place into a competitive destination in the national market with a new offer of recreation. Key words: Agrarian Tourism Product – Touristic Activities – Sustainable Touris

    Utilización de diferentes tipos de Mezclas Forrajeras en Conejos mejorados y criollos para evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento en el CEASA.

    Get PDF
    In order to obtain information based on the use of diets based on alfalfa, chicory and a homogeneous mixture of the two forages in improved and natural rabbits and to evaluate the productive performance in the growth stage, this research project was carried out for 8 weeks in the CEASA at Cotopaxi Technical University, located between the number 1 house of the rabbits and the number 2 shed of the guinea pigs in individual cages of 0.50 cm of stainless steel adapted for this type of investigation, the place of execution is at 2,870 mals and a temperature of 10 ° C on average. We used a completely randomized bi-factorial block design (DBCA BIFACTORIAL) with 4 treatments and 5 repetitions per treatment divided into two factors. The Factor A that represents the natural rabbits and the Factor B that represents the improved rabbits (New Zealand race), each factor had 20 rabbits randomly distributed at two months of age using a total of 40 rabbits with an initial average weight for Factor A of 578.1 g. and for Factor B of 853.9 g. The following treatments were tested: T0 (control) common mixtures of CEASA, T1 (treatment 1) alfalfa diet, T2 (treatment 2) diet of chicory, T3 (treatment 3) alfalfa diet plus chicory. The analysis of variance was performed through the Bonferroni model at 0.05%. The weights obtained in the investigation for week 8 in the case of Creole rabbits in the growth stage were 1219.4 g of the Control, 1510.2 g of Treatment 1, 1340.6 g. in Treatment 2, 1247.2 g. obtained in Treatment 3, so the average obtained from the treatments in the last week was 1329.35 g., resulting in a Coefficient of Variation of 63.95% without presenting significant difference of (Pvalue 0.5926), while the weights of rabbits Improved in week 8 showed values of 2442.4 g. for the Control, Treatment 1 with a value of 1366 g., Treatment 2 obtained a weight of 1536.6 g., while for Treatment 3 a weight of 1594 g., the average of the treatments of this week was 1734.75 g., according to the analysis of variance (Pvalue is 0.5926) with a Coefficient of Variation of 63.95%. It is observed that the diet that shows greater predilection and greater representativeness in weight gain and feed conversion is the alfalfa-based diet followed by mixtures of alfalfa plus chicory as highly nutritious plants allow rabbits to meet their nutritional needs required at this stage of growth. Concluding that it is viable to use chicory as an alternative diet in the feeding of rabbits and mix it with a legume.Con la finalidad de obtener información en base a la utilización de dietas basadas en alfalfa, achicoria y una mezcla homogénea de los dos forrajes en conejos mejorados y criollos y evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento se llevó a cabo este proyecto de investigación durante 8 semanas en el CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado entre el galpón número 1 de los conejos y el galpón número 2 de los cuyes en jaulas individuales de 0.50 cm de acero inoxidable adaptadas para este tipo de investigación, el lugar de ejecución se encuentra a 2.870 msnm y una temperatura de 10°C en promedio. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar bifactorial (DBCA BIFACTORIAL) con 4 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento divididos en dos factores. El Factor A que representa a los conejos criollos y el Factor B que representa a los conejos mejorados (raza neozelandesa), cada factor contaba con 20 conejos distribuidos al azar de dos meses de edad usándose un total de 40 conejos con un peso promedio inicial para el Factor A de 578.1 g. y para el Factor B de 853.9 g. Se probaron los siguientes tratamientos: T0 (testigo) mezclas comunes del CEASA, T1 (tratamiento 1) dieta de alfalfa, T2 (tratamiento 2) dieta de achicoria, T3(tratamiento 3) dieta de alfalfa más achicoria. Se realizó el Con la finalidad de obtener información en base a la utilización de dietas basadas en alfalfa, achicoria y una mezcla homogénea de los dos forrajes en conejos mejorados y criollos y evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento se llevó a cabo este proyecto de investigación durante 8 semanas en el CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado entre el galpón número 1 de los conejos y el galpón número 2 de los cuyes en jaulas individuales de 0.50 cm de acero inoxidable adaptadas para este tipo de investigación, el lugar de ejecución se encuentra a 2.870 msnm y una temperatura de 10°C en promedio. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar bifactorial (DBCA BIFACTORIAL) con 4 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento divididos en dos factores. El Factor A que representa a los conejos criollos y el Factor B que representa a los conejos mejorados (raza neozelandesa), cada factor contaba con 20 conejos distribuidos al azar de dos meses de edad usándose un total de 40 conejos con un peso promedio inicial para el Factor A de 578.1 g. y para el Factor B de 853.9 g. Se probaron los siguientes tratamientos: T0 (testigo) mezclas comunes del CEASA, T1 (tratamiento 1) dieta de alfalfa, T2 (tratamiento 2) dieta de achicoria, T3(tratamiento 3) dieta de alfalfa más achicoria. Se realizó el análisis de varianza a través del modelo de Bonferroni al 0.05 %. Los pesos obtenidos en la investigación para la semana 8 en el caso de los conejos Criollos en etapa de crecimiento fueron de 1219.4 g del Testigo, 1510.2 g del Tratamiento 1, 1340.6 g. en el Tratamiento 2, 1247.2 g. obtenidos en el Tratamiento 3, de tal forma el promedio obtenido de los tratamientos en la última semana fue de 1329.35 g., resultando a la vez un Coeficiente de Variación de 63.95% sin presentar diferencia significativa de (Pvalue 0.5926), mientras que los pesos de los conejos Mejorados en la semana 8 presentaron valores de 2442.4 g. para el Testigo, el Tratamiento 1 con un valor de 1366 g., el Tratamiento 2 obtuvo un peso de 1536.6 g., mientras que para el Tratamiento 3 un peso de 1594 g., el promedio de los tratamientos de esta semana fue de 1734.75 g., según el análisis de varianza el (Pvalue es de 0.5926) con un Coeficiente de Variación de 63.95% . Se observa que la dieta que muestra mayor predilección y mayor representatividad en ganancia de peso y conversión alimenticia es la dieta basada en alfalfa seguida de las mezclas de alfalfa más achicoria por ser plantas altamente nutritivas permiten que los conejos cubran sus necesidades nutricionales requeridas a esta etapa de crecimiento. Concluyendo que es viable usar achicoria como una dieta alternativa en la alimentación de los conejos y mezclarla con una leguminosa

    Estrategia de salud pública para optimizar el control de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor de la Microred Yurimaguas, 2021

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia de salud pública para optimizar el control de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor de la Micro Red Yurimaguas, 2021; la investigación fue aplicada, de diseño descriptivo propositivo; la población fue de 50 adultos mayores de 60 años de ambos sexos, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. La técnica de recolección usada fue la encuesta y observación, el instrumento fue la escala de estilos de vida en pacientes diabéticos, ficha de registro de información de laboratorio, y entrevista a profundidad a profesionales de salud. Se encontró que la estrategia para el control de la diabetes mellitus tipo 2 en los adultos mayores; presentó aspectos que proporcionan insumos, procesos y actividades, que permitieron el trabajo en equipo de los profesionales para mejorar la calidad de vida. Para las características de abordaje están centrados los hábitos considerados nocivas. A su vez, los pacientes presentaron alto nivel de presión arterial, glicemia, y colesterol en más del 66%. Finalmente se planteó La estrategia de salud pública diseñado con metodología, objetivos, contenidos y acciones que permitirá lograr el cambio planteado y su evaluación, siendo positivo la valoración por criterio de expertos

    Detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus del papiloma humano en una población representativa de mujeres colombianas y su relación con la presencia de lesiones cervicales y ADN viral: un estudio longitudinal

    Get PDF
    El cáncer cervico-uterino es el segundo cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, aproximadamente se reportan 500.000 casos nuevos al año. La infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común y es considerada un factor obligado para el desarrollo del cáncer de útero. Para el entendimiento de la resolución de la infección y la regresión de la lesión, se han tenido en cuenta diversos estudios de cohorte, puesto que la mayoría de las infecciones por VPH son transitorias e intermitentes. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la relación entre la respuesta humoral mediada por anticuerpos neutralizantes y la presencia de infección por VPH en un estudio longitudinal de mujeres con o sin lesión cervical. Ya que la seroconversión en pacientes infectadas con VPH desarrolla anticuerpos con actividad neutralizante en el presente trabajo se generaron pseudoviriones (PsVs) por medio de un método sencillo de alto rendimiento los cuales fueron evaluados en ensayos de neutralización como una posible herramienta que permita determinar la cinética de la respuesta inmune humoral producida por estos anticuerpos y su correlación con la incidencia o resolución de la infección.Abstract. Cervical cancer is the second most common cancer among women worldwide, approximately 500,000 new cases are reported annually. Infection with human papillomavirus (HPV) is a sexually transmitted disease most common and is considered a factor required for the development of cervical cancer. For the understanding of the resolution of the infection and the regression of the lesion, are taken into account various cohort studies, since the majority of HPV infections are transient and intermittent. This study aims to evaluate the relationship between primary humoral response mediated by neutralizing antibodies and the presence of HPV infection in a longitudinal study of women with and without cervical lesion. Since seroconversion in patients infected with HPV develops antibodies with neutralizing activity in the present work were generated pseudovirions (PSVs) via a simple high performance which were evaluated in neutralization assays as a possible tool to determine the kinetics humoral response produced by these antibodies and their correlation with the incidence or resolution of the infection.Maestrí

    Promotion and prevention of psychosocial risks in the veterinary aggreciates vepa Norte De Santander

    Get PDF
    El presente estudio se desarrolla con la Asociación Médica Colombiana de Veterinarios (VEPA) la cual se realizó a través de forma virtual dado las condiciones de bioseguridad que se deben mantener a raíz de la pandemia. Para recopilar la información, se tomó como referente la Resolución 2646 del 2008, la batería de riesgo psicosocial propuesta por la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de Protección Social y la Universidad Javeriana, del cual se tomaron los cuestionarios de perfil sociodemográfico, factores de riesgo psicosocial intralaboral y extra laboral. La población objeto de estudio fue de 70 personas, agremiadas en (VEPA) Norte de Santander. Como principales resultados se observó que los participantes presentan niveles de riesgo significativos en los factores extra laborales más que en los intralaborales, lo cual puede repercutir significativamente en el desempeño de sus labores. Se concluye que se deben implementar más a menudo herramientas que permitan ampliar el conocimiento del comportamiento del riesgo psicosocial en las organizaciones.The present study is developed with the Colombian Medical Association of Veterinarians (VEPA) which was carried out virtually due to the biosecurity conditions that must be maintained as a result of the pandemic. To compile the information, Resolution 2646 of 2008, the psychosocial risk battery proposed by the Directorate of Professional Risks of the Ministry of Social Protection and the Javeriana University were used as reference, from which the questionnaires of sociodemographic profile, intralaboral and extra labor psychosocial risk factors were taken. The study population consisted of 70 people, members of VEPA Norte de Santander. As main results, it was observed that the The results show that participants present significant levels of risk in extra-occupational factors more than in intralaboral factors, which can have a significant impact on the performance of their work. It is concluded that tools should be implemented more often to increase the knowledge of psychosocial risk behavior in organizations

    Corredor productivo Duitama - Paz del Rio

    Get PDF
    El corredor DUITAMA PAZ DEL RIO en el Departamento de Boyacá se encuentra en un proceso de abandono de tierra y baja productividad, lo que no le garantiza bienestar y desarrollo social a la población. De esta forma y partiendo del correcto aprovechamiento de sus recursos productivos y ambientales, se plantea un modelo local de organización del territorio, que sea funcional, sostenible que permita que el corredor se active en miras de un crecimiento económico para un desarrollo social del mismo.Arquitecto (a)Pregrad
    corecore