15 research outputs found

    Variabilidad iónica en la red hidrográfica de Oaxaca, México: Alternativa gráfica y estadística multivariada

    Get PDF
    Background. Factors such as lithology, geomorphology, climate and anthropogenic activities, cause ionic variability of surface, subsurface and underground water. The study of this variability allows to know its hydrochemical characteristics for its subsequent use. The interpretation of the ionic variability is carried out by mean of graphic methods, and multivariate statistics have been integrated into these analyses during the last few years. Objective. To perform a chemical analysis, to identify the factors affecting the water, and to prove that complementing the Piper diagram with a multivariate analysis helps to obtain a better interpretation of results. Methods. This work was carried out in the Oaxaca-Puebla hydrographic network, considering the complex relief and the heterogeneous lithological and climate conditions, especially in Oaxaca. A total of 90 samples were collected, three of which were taken in salt flats in Zapotitlán, Puebla and the rest of them in the state of Oaxaca. A Piper diagram was used for water classification, as well as the principal component analysis (PCA) to improve the interpretation of data. Results. The triangular diagram allowed to classify the waters of the hydrographic network into two large groups, calcium-magnesium bicarbonate, and calcium-magnesium sulfate, in addition to the separation of saline waters. The PCA, in addition to showing the same groups of waters, allowed to prove a higher concentration of sodium chloride at the highest point of the salt flat, as compared to the other two that were taken at this site. With the PCA, the water of the Copalita river basin could be classified as calcium-magnesium bicarbonate, coinciding with previous studies. Conclusions. By complementing a Piper diagram with a PCA, the interpretation of the ionic variability of the Oaxaca-Puebla hydrographic network improved.Antecedentes. Factores como la litología, la geomorfología, el clima y las actividades antropogénicas, causan variabilidad iónica del agua superficial, sub-superficial y subterránea. El estudio de dicha variabilidad permite conocer sus características hidroquímicas para su posterior uso o consumo. La interpretación de la variabilidad iónica se realiza mediante métodos gráficos, y en los últimos años se han integrado las est dísticas multivariadas a dichos análisis. Objetivos. Se desea obtener un análisis químico e identificar qué factores afectan el agua y demostrar que el complementar el diagrama de Piper con el análisis multivariado ayuda a obtener una mejor interpretación de resultados. Métodos. El presente trabajo se realizó en la red hidrográfica Oaxaca-Puebla, contemplando el complejo relieve y las heterogéneas condiciones de litología y clima, sobre todo en Oaxaca. Se colectaron 90 muestras en total, de las cuales tres se tomaron en salinas de Zapotitlán, Puebla y el resto en el estado de Oaxaca. Se empleó el diagrama triangular de Piper para la clasificación de las aguas y el análisis de componentes principales (ACP) para mejorar la interpretación.  Resultados. El diagrama triangular permitió clasificar las aguas de la red hidrográfica en dos grandes gru pos, bicarbonatadas cálcico-magnésicas y sulfatadas cálcicas-magnésicas, además de la separación de las aguas salinas. Por su parte, el ACP, además de mostrar los mismos grupos de aguas, permitió observar una mayor concentración de cloruro de sodio en el punto más alto de la salinera, en comparación con los otros dos que se tomaron en este sitio. Con el ACP se pudo clasificar el agua de la cuenca del río Copalita como bicarbonatada cálcica-magnésica, lo que coincide con estudios previos. Conclusiones. Finalmente, al complementar el diagrama triangular de Piper con el ACP, se mejoró la interpretación de la variabilidad iónica de la red hidrográfica Oaxaca-Puebla

    Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2021

    Get PDF
    El año 2021 se caracterizó por una recuperación económica global más rápida de lo previsto a inicios del año. Esta recuperación trajo consigo aumentos en los precios de los commodities y en algunos casos, disrupciones de las cadenas globales de suministro dado la creciente demanda, lo que llevó a un aumento de las presiones inflacionarias a nivel global. Como respuesta a estas presiones, la mayoría de los bancos centrales a nivel global comenzó a retirar el estímulo monetario adoptado durante 2020 para afrontar la pandemia

    Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2022

    Get PDF
    El primer trimestre de 2022 se caracterizó por la continuación de las presiones inflacionarias a nivel global, las cuales se vieron acentuadas por el aumento de los precios de los commodities tras la invasión de Rusia a Ucrania. En este contexto, la mayoría de los bancos centrales continuó retirando el estímulo monetario adoptado durante la pandemia lo cual llevó a un aumento de las tasas de interés, así como en las tasas de los títulos de deuda

    Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2023

    Get PDF
    Durante el segundo trimestre del año continuó la moderación de los elevados niveles de inflación favoreciendo a la deuda pública local y la de los pares de la región (Brasil, México, Chile y Perú). Por el contrario, ante una actividad económica más fuerte de lo anticipado en las economías desarrolladas, así como las expectativas en torno a una senda de política monetaria más contractiva, la deuda pública de estos países se desvalorizó. Los activos de mayor riesgo se vieron favorecidos por un aumento del apetito por riesgo. Las presiones inflacionarias a nivel global permanecen en niveles elevados, aunque siguieron presentando una tendencia a la baja, mientras que la actividad económica se mostró más resiliente de lo esperado. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés, los mercados siguieron descontando mayores aumentos en lo que resta del año y los títulos de deuda pública se desvalorizaron. Los índices de precios al consumidor han continuado evidenciando una tendencia a la baja en la mayoría de los países, principalmente por menores presiones de oferta. Las expectativas de inflación de mercado también cayeron. Los activos de mayor riesgo, tales como las acciones, tuvieron un desempeño favorable por una mejora en el apetito por riesgo, que se había visto afectado el trimestre previo por los eventos adversos en la banca regional de EE. UU. y Credit Suisse en Europa, y posteriormente por la incertidumbre alrededor de las negociaciones del techo de la deuda en EE. UU. A nivel local, los agentes del mercado descuentan una finalización del ciclo de alzas de la tasa de interés del Banco de la República (Banrep) y los títulos de deuda pública se valorizaron. La deuda pública local presentó un comportamiento favorable, superior a los pares de la región, en línea con menores expectativas de inflación, así como unas perspectivas de la finalización del ciclo de aumentos en la tasa de política monetaria TMP) del Banrep y un aumento en el apetito por riesgo a nivel local. Los títulos de largo plazo tuvieron un mejor desempeño relativo a los de corto plazo y por ende la curva de rendimientos se aplanó. Los inversionistas extranjeros acentuaron su tendencia vendedora de títulos de deuda pública en moneda local. No obstante, se mantienen como los segundos mayores tenedores de estos activos, por detrás de los fondos de pensiones locales quienes han realizado compras importantes de estos títulos en lo corrido del año. El mercado monetario continuó operando de manera adecuada y el indicador bancario de referencia (IBR) overnight se ubicó muy cerca de la tasa de política monetaria establecida por la Junta Directiva del Banrep (JDBR), en parte debido a las facilidades con las que el Banrep provee liquidez al mercado. El Banco de la República ofreció repos a distintos plazos y realizó compras en el mercado de deuda pública con el objetivo de suministrar liquidez permanente a la economía y evitar que el IBR se desvíe de la tasa de política monetaria. En cuanto al mercado cambiario, el peso colombiano se apreció por encima de los pares de la región La tasa de cambio alcanzó niveles no observados desde mediados del año pasado, en línea con mayor apetito por riesgo local y flujos que influyeron en su comportamiento. No obstante, el nivel se mantiene desviado del exhibido por las monedas de los países pares de la región si se compara un horizonte de tiempo mayor. Recuadro 1: Factores que pueden incidir en la resistencia de la curva de rendimientos en Colombia a invertirse Aurores: Oscar David Botero Ramírez, Julián Camilo Mateus Gamboa y Cristhian Hernando Ruíz Cardozo Recuadro 2: Compras de activos por parte de los bancos centrales en respuesta a la crisis del Covid-19 Autor: Julián Camilo Mateus Gambo

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years

    Efecto de número de tallos en la producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero

    No full text
    The tomato is one of the most consumed vegetables in the world, its production,quality and size is affected by climatic conditions,water needs and management of number of stems.The objective of this work was to evaluate the tomato production and some quality variables,in three management conditions,depending on the number of stems.The work was carried out in a greenhouse of the Postgraduate School.It was transplanted on April 20, 2015 with tezontleas a substrate,under drip irrigation.The experiment consisted of three treatments (T1),with one(T1), two(T2)and three(T3)stems per plant.Samples were taken in the 1st, 5th and 10th clusters of the plant,to determine the yield,size,firmness,total soluble solids,titratable acidity,pH andamount of vitaminC.Yields of 6.55,5.91and 5.45 kgpl-1 were obtained forT1,T2 andT3. T1 was better with 69, 23,8 and 1% of large,medium,small and very small size per plant.In the quality variables, total soluble solids and pH increased as the number of stems per plant increased compared to the firmness that decreased.Higher vitamin C content was found in the10th cluster of T3.It was observed that increasing the number of stems increased the amount of fruit per plant,but the size and firmness decreased, therefore it is recommended to use T1 for export fruits and T2 for internal consumption. Keywords:Solanumly copersicumL.,firmness,pH,titratable acidity,total soluble solids, vitamin CEl jitomate es una de las hortalizas de mayor consumo en todo el mundo,su producción, calidad y tamaño es afectada por condiciones climáticas, necesidades hídricas y manejo de número de tallos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de jitomate y algunas variables de calidad,en tres condiciones de manejo, en función de número de tallos. El trabajo se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados. Se trasplantó el 20 de abril de 2015 con tezontle como sustrato,bajo riego por goteo. El experimento consistió en tres tratamientos (T1), con uno (T1),dos (T2)y tres (T3) tallos por planta. Se realizaron muestreos en el 1er, 5to y10mo racimo de la planta,para determinar de los frutos el rendimiento, tamaño, firmeza, solidos solubles totales, acidez titulable, pH y cantidad de vitamina C.Se obtuvo rendimiento de 6.55,5.91 y 5.45kgpl-1para T1,T2 yT3. T1 fue mejor con 69, 23,8 y 1% de tamaño grande, mediano, chico y muy pequeño por planta. En las variables de calidad,los sólidos solubles totales y el pH aumentaron a medida que se incrementó el número de tallos por planta comparado con la firmeza que disminuyó.Se encontró mayor contenido de vitamina C en el 10mo racimo del T3. Se observó que al aumentar el número de tallos se incrementó la cantidad de frutos por planta,pero el tamaño y la firmeza disminuyeron por lo tanto se recomienda utilizar el T1 para frutos de exportación y T2 para consumo interno. Palabrasclave:SolanumlycopersicumL.,acideztitulable,firmeza,pH,sólidossolublestotales, vitamina

    Tópicos selectos de ciencias químicas

    No full text
    La Química es una de las ramas de la ciencia que ha tomado mayor importancia en las últimas décadas. Es imposible no pensar en ella al escuchar los avances milagrosos de fármacos, materiales inteligentes, tecnología nanométrica, computadoras cuánticas o procesos catalíticos, donde la transformación controlada de la materia ha logrado la creación de sustancias con propiedades hechas a medida. En ese sentido, el papel de la Facultad de Química, en la formación de profesionales de dicha área, cobra una importancia superlativa; además del compromiso y la responsabilidad de formar sujetos no sólo con conocimiento, sino desarrollar su conciencia social y ecológica, indispensables para la situación actual y futura.Universidad Autónoma del Estado de México

    Revista Red GRID edición 2

    No full text
    En primer lugar, deseo felicitar a los estudiantes que han desarrollado la iniciativa de hacer esta revista a partir del trabajo en la asignatura Taller de Diseño Editorial en colaboración con los miembros del Club de Diseño Editorial Red Grid. Tanto el proyecto de la revista como el desarrollo del club son iniciativas de formación complementaria en las que los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales, interpersonales y profesionales. Vale la pena resaltar que hoy en día, un buen profesional no solo es capaz de entender temáticas relacionadas con su profesión mediante un proceso lógico de pensamiento, de resolver problemas profesionales basados en el conocimiento aprendido y de proponer desarrollos innovativos en áreas de aplicación de su conocimiento, lo cual ya es bastante. Adicionalmente, hoy en día se requiere que un profesional haya desarrollado competencias personales e interpersonales muy diversas, como la autonomía, el manejo del tiempo, el trabajo en equipo, la capacidad para atender múltiples frentes simultáneamente, ser capaz de asumir y hacer frente a la presión que el trabajo puede generar, etc. Sin estas competencias al profesional le resultará muy complicado poder aplicar su conocimiento en distintos contextos. Por Alberto De Castro Correa Vicerrector Académico Universidad del Nort

    Acción sustentable, gestión e innovación. Estudios sobre turismo y gastronomía

    No full text
    Este libro reúne a varios estudiosos de turismo y gastronomía de diferentes nacionalidades, universidades y/o instancias de educación e investigación, con el fin de reflexionar sobre las tendencias que se impulsan en estos campos del conocimiento, desde tres líneas de análisis: la acción, la gestión y la innovación Ante la exigencia respecto a que las actividades económicas y sociales que impulsan la actividad turística y gastronómica no dañen el ambiente, se promueve que éstas sean sustentables. Dichas exigencias no son nuevas, desde el 2000 a la fecha se incentivan, lo cual ha provocado transformaciones importantes que ameritan una revisión general. Así, este libro abre un espacio para la presentación de investigaciones relacionadas con el turismo y la gastronomía desde la sustentabilidad. El tema central y las tendencias del mismo evidencian la orientación que hemos querido darle al libro, puesto que ninguno de los temas es más importante que otro y el orden en el que aparecen obedece únicamente a cuestiones logísticas y didácticas. De esta manera, el libro se compone de tres apartados. El primero está dedicado a la gestión sustentable e integra cinco capítulos. El segundo apartado toca el tema de la innovación sustentable y está integrado por seis trabajos, a través de los cuales se busca generar la discusión y el debate sobre la innovación en diferentes contextos del turismo y la gastronomía. El tercer apartado del libro está dedicado a la acción sustentable y se integra por seis trabajos.UAEME

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore