15 research outputs found

    Estudio de las reglas que emite el terapeuta durante la intervención clínica

    Full text link
    Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Programa de doctorado: Ciencia de la Conducta. Fecha de lectura: 21 de noviembre de 201

    The therapist's rule-like verbalizations throughout the clinical process

    Get PDF
    Se ha reconocido la importancia de las reglas del cliente para explicar un problema psicológico y para lograr superarlo. Sin embargo, no se ha incidido en el papel que podrían tener las reglas del terapeuta en el proceso clínico. Como un primer paso para poder dar una respuesta al respecto, en este estudio realizamos un análisis morfológico de las verbalizaciones en forma de regla emitidas por el terapeuta a lo largo del proceso clínico con el fin de identificar un patrón de emisión de este tipo de verbalizaciones que cambie de acuerdo con los distintos momentos de la terapia. Se analizaron las verbalizaciones en forma de regla emitidas por 9 terapeutas a lo largo de 19 casos clínicos (92 sesiones). Las verbalizaciones se codificaron de acuerdo con un Sistema de Categorización de las Reglas del Terapeuta (SISC-REGLAS-T). Los resultados mostraron diferencias entre el tipo de verbalizaciones en forma de regla y el objetivo que el terapeuta persigue alcanzar en los distintos momentos de la terapia. Estos resultados pueden ayudar a comprender cómo el terapeuta utiliza las verbalizaciones en forma de reglas, lo que contribuye al esclarecimiento del papel de las reglas que emite el terapeuta para conseguir el cambio clínicoIt has been pointed out the importance of the rules to explain and to treat psychological problems. However it hasn’t emphasize the role that the therapist’s rules could have in clinical process. As a first step to give an answer, we realize a morphological analysis of verbalizationlike-rule emitted by the therapist throughout the clinical process with the aim to identify a patron of emission of this kind of verbalization that changes according to different moments of therapy. This study analyzed the verbalization-like-rules emitted by 9 therapists over 19 clinical cases (92 sessions). The verbalizations were coded according to a system of categorization of the Rules Therapist (SISC-RULES-T). The results showed differences between the type of verbalizations-like-rules and target the therapist aims to achieve at different times of therapy. These results may help to understand how the therapist uses this kind of verbalizations, helping to clarify the functional role of rules issued by the therapist for clinical chang

    A behavioral conceptualization of motivation in the therapeutic process

    Full text link
    Tradicionalmente la motivación se ha entendido como algo situado dentro de la persona que podría explicar algunos comportamientos y tener un papel causal sobre la conducta manifi esta de cambio. En el campo de la psicología clínica y de la salud el Modelo Transteórico de Cambio y la Entrevista Motivacional abordan el estudio de la motivación siguiendo esta línea de conceptualización. Frente a esta perspectiva, el análisis de la conducta ha formulado el concepto de operación de establecimiento como estímulo u operación ambiental que altera momentáneamente las funciones de estímulos y la probabilidad de respuestas posteriores, lo que permite estudiar la motivación sin recurrir a inferencias o a términos cognitivistas. Desde este punto de vista el estudio de la motivación en terapia pasaría por el análisis del efecto que determinadas verbalizaciones del terapeuta tienen sobre la conducta del cliente. Concretamente, proponemos que el análisis de las verbalizaciones motivadoras del terapeuta se centre en aquellas descripciones que los terapeutas hacen de las situaciones estimulares que han sido, son o serán consecuencia de la conducta del clienteMotivation has traditionally been conceptualized as something situated inside the person, which might explain certain behaviors and play a causal role in overt changes in behavior. This type of approach was assumed by the Transtheoretical Model of Change and Motivational Interviewing in the area of clinical and health psychology. In contrast, the behavioral concept of establishing operation is defi ned as a stimulus or environmental operation that momentarily alters the functions of other stimuli and the response probability, which allows us to study motivation without making inferences or assuming a cognitivist terminology. From this point of view, the study of motivation in therapy implies the analysis of the effect that certain verbalizations of the therapist have on the client’s behavior. Moreover, we propose that the analysis of therapists’ motivating verbalizations should focus on descriptions of the past, present and future consequences of the client’s behavio

    Una Extensión del Concepto de Regla y su Aplicación a la Terapia Psicológica

    Get PDF
    Proporcionar y seguir reglas se ha considerado un factor importante en la eficacia de los tratamientos psicológicos; sin embargo, hace falta una clarificación conceptual de lo que se entiende por emitir o seguir una regla y su aplicación en el ámbito clínico. Partiendo de una revisión sobre el concepto original de conducta gobernada por reglas, nuestro propósito fue extender la definición de esta conducta orientada al proceso terapéutico. Esta definición permite su identificación y estudio momento a momento a lo largo del proceso. La extensión de esta definición puede ayudarnos a identificar el papel funcional de las reglas en el cambio terapéutico y las variables involucradas que contribuyen al entendimiento de fenómenos clínicos como la generalización. Los hallazgos que se desprendan del estudio de las reglas desde esta perspectiva podrían contribuir a aumentar la información sobre el proceso de cambio terapéutico y la mejora del ejercicio clínico

    Therapists’ and patients’ verbal behavior during the application of the different components of the cognitive restructuring technique

    Full text link
    El propósito del trabajo es analizar los componentes terapéuticos aplicados en la reestructuración cognitiva y la frecuencia con que cada uno de ellos se utiliza, así como el comportamiento verbal de psicólogos y pacientes en estos componentes. Se observaron las grabaciones de 153 fragmentos de reestructuración obtenidos de 22 casos clínicos de cuatro psicólogos cognitivo-conductuales. La conducta verbal se categorizó atendiendo a las operaciones conductuales básicas que pueden tener lugar en la clínica según el sistema sisc-inter y con la ayuda de la herramienta The Observer xt. El debate fue el componente más utilizado, seguido de la explicación y la propuesta y repaso de tareas. Se encontraron diferencias en la conducta verbal de psicólogos y pacientes en los distintos componentes, lo que supone un avance en la investigación de los procesos de cambio implicados en esta técnicaStudy aims to analyse therapeutic components applied in cognitive restructuring and their frequency. Verbal behavior of psychologists and patients in these components is studied. Recordings of 153 restructuring fragments from 22 clinical cases were observed. Four cognitive-behavioral psychologists collaborated. Verbal behavior was coded with The Observer XT according to the basic behavioral operations that could take place in clinical contexts following the sisc-inter system. The Socratic method was the most frequent component, followed by explanation and proposal and checking of tasks. Differences in verbal behavior of psychologists and patients in the different components were found, representing an advance in the research on processes of change involved in this techniqueParte de este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 (Proyecto sej2007_66537_psic) y 2008-2011 (Proyecto psi2010-15908

    Categorización de la conducta verbal del cliente durante la reestructuración cognitiva

    Get PDF
    Actualmente han surgido explicaciones sobre la técnica de reestructuración cognitiva basadas en los principios del aprendizaje asociativo, planteándose como proceso de moldeamiento verbal (Poppen, 1989). La categorización de la conducta verbal del terapeuta y del cliente es requerimiento indispensable para entender las asociaciones funcionales presentes durante este proceso. En este trabajo se propone una clasificación de la conducta verbal del cliente elaborada a partir, y como complemento, de un Sistema de categorías de la conducta verbal del terapeuta (Froján, Calero y Montaño, 2006; Froján et al., 2008; Montaño, 2008). El resultado es un sistema de codificación de 8 categorías basadas en el contenido: Proporcionar información, solicitar información, seguir instrucciones, mostrar aceptación, mostrar desacuerdo, emitir verbalizaciones de logro, emitir verbalizaciones de fracaso y emitir verbalizaciones de queja. Estos resultados constituyen el primer paso para el análisis funcional de la situación terapéutica que nos permitirá conocer los mecanismos de aprendizaje responsables del cambio clínico.Some explanations of the cognitive restructuring technique based on principles of associative learning propose that restructuring is a verbal shaping process (Poppen, 1989). Categorizing the therapist’s and client’s verbal behavior is an essential prerequisite for understanding the functional associations present during this process. In this paper we propose a classification of the client’s verbal behavior evolving from, and complementing, the Therapist verbal behavior category system (Froján, Calero & Montaño, 2006; Froján et al, 2008; Montaño, 2008). The result is a coding system with eight content-based categories: providing information, requesting information, following instructions, showing acceptance, showing disagreement, verbalizing achievements, verbalizing failures, and complaining. Our results constitute the first step toward a functional analysis of the therapeutic situation which will enable us to understand the learning mechanisms responsible for clinical chang

    Las verbalizaciones tipo regla del terapeuta a lo largo del proceso clínico

    No full text
    It has been pointed out the importance of the rules to explain and to treat psychological problems. However it hasn’t emphasize the role that the therapist’s rules could have in clinical process. As a first step to give an answer, we realize a morphological analysis of verbalization-like-rule emitted by the therapist throughout the clinical process with the aim to identify a patron of emission of this kind of verbalization that changes according to different moments of therapy. This study analyzed the verbalization-like-rules emitted by 9 therapists over 19 clinical cases (92 sessions). The verbalizations were coded according to a system of categorization of the Rules Therapist (SISC-RULES-T). The results showed differences between the type of verbalizations-like-rules and target the therapist aims to achieve at different times of therapy. These results may help to understand how the therapist uses this kind of verbalizations, helping to clarify the functional role of rules issued by the therapist for clinical change.Aunque se ha reconocido la importancia del uso de las reglas para el tratamiento de problemas psicológicos, aún se desconoce el papel que juega este tipo de verbalizaciones en el cambio clínico. Con el fin de contribuir al esclarecimiento del rol de las verbalizaciones en forma de regla, proponemos un análisis funcional de este tipo de verbalizaciones a lo largo del proceso clínico. En este estudio se analizaron las verbalizaciones en forma de regla emitidas por 9 terapeutas a lo largo de 19 casos clínicos (92 sesiones). Las verbalizaciones se codificaron de acuerdo a un Sistema de Categorización de las Reglas del Terapeuta (SISC-REGLAS-T). Los resultados mostraron diferencias entre el tipo de verbalizaciones en forma de regla y el objetivo que el terapeuta persigue alcanzar en los distintos momentos de la terapia. Estos resultados pueden ayudar a comprender cómo el terapeuta utiliza las verbalizaciones en forma de reglas, lo que contribuye al esclarecimiento del papel funcional de las reglas que emite el terapeuta para conseguir el cambio clínico

    Análisis de las reglas en el contexto clínico

    No full text
    corecore