161 research outputs found

    Análisis semiótico de la ilustración utilizada en las campañas publicitarias peruanas entre el 2016-2021

    Get PDF
    La siguiente investigación fue realizada a través de un estudio científico cualitativo donde se analizó desde el ámbito semiótico los diferentes elementos iconográficos que conforman a la ilustración y su aplicación de estos a la publicidad gráfica. El propósito de esta investigación fue el analizar y describir cómo la iconografía forma parte esencial en las campañas publicitarias y el mensaje a transmitir. De este modo, tras la recolección de información de estudios similares, se analizó las variables escogidas de ilustración y campañas publicitarias para desarrollar esta investigación. A través de las herramientas de observación y semióticas se logró determinar e identificar cuales son los métodos más apropiados del uso de elementos iconográficos para la optima connotación del mensaje publicitario llegando a la conclusión que su uso apropiado es fundamental en el entendimiento de la pieza publicitaria.The following research was carried out through a qualitative scientific study where the different iconographic elements that make up illustration and their application to graphic advertising were analyzed from the semiotic field. The purpose of this research was to analyze and describe how iconography is an essential part of advertising campaigns and the message to be transmitted. Thus, after collecting information from similar studies, the variables chosen for illustration and advertising campaigns were analyzed to develop this research. Through observation and semiotic tools, it was possible to determine and identify which are the most appropriate methods of using iconographic elements for the optimal connotation of the advertising message, reaching the conclusion that their appropriate use is essential in understanding the advertising piece

    Relación del estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes universitarios del segundo semestre del 3ero al 5to año de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - 2021

    Get PDF
    El presente estudio de investigación tuvo como propósito determinar si existe relación entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico de estudiantes del segundo semestre del 3ero al 5to año de la Escuela Profesional Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa- 2021. La investigación es de enfoque cuantitativo correlacional de tipo no experimental, con diseño de corte transversal. La muestra está conformada por 134 estudiantes. El instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas abiertas específicas, con la intención de obtener información veraz y confiable para poder determinar el estado nutricional; para el Rendimiento Académico la técnica utilizada fue la revisión documental. Existe una relación estadísticamente significativa P (0,048) y P (0,008) entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico de los estudiantes universitarios, denotando que de los estudiantes que presentaron un Estado Nutricional Normal según IMC (43,9%) y según Perímetro Abdominal (46,2%) se ubican en el primer grupo de matrícula lo cual indica un rendimiento académico bueno, mientras que de los alumnos que presentaron IMC Sobrepeso (60%) y Obesidad (75%) se ubican en el segundo y tercer grupo de matrícula, lo cual indica un rendimiento académico regular a malo. En cuanto a los alumnos que tienen Obesidad Abdominal (46.7%) se ubican en el Tercer grupo de matrícula, lo cual indica un rendimiento académico malo; sugiriendo la importancia de mantener un adecuado Estado Nutricional para obtener un Rendimiento Académico óptimo, para lo cual es recomendable implementar un sistema óptimo de consejería nutricional integral en las universidades e instituciones académicas de Arequipa

    Calidad de servicio en la atención y la rentabilidad de la cevichería la caleta de Salcedo de la ciudad de Puno 2020

    Get PDF
    Desde hace tiempo han existido restaurantes de diferentes rubros en todo el mundo, y estás han ido evolucionando cada vez más enfocándose en la satisfacción del cliente, esto por medio de la calidad de servicio, es por ello que el problema general de investigación es: ¿Cómo es la calidad de servicio en la atención y en la rentabilidad de la Cevichería la Caleta de Salcedo de la ciudad de Puno en el 2020? La investigación en mención desarrollada tuvo como objetivo principal: Determinar la calidad de servicio y la rentabilidad de la Cevichería la Caleta de Salcedo de la ciudad de Puno en el 2020, así como determinar los lineamientos de mejora para la rentabilidad. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, de diseño no experimental transeccional, el método a utilizar es el hipotético-deductivo. Se empleo una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de fuentes documentales, observación directa y cuestionarios, con sus técnicas encuesta y fichas de revisión documentaria, como también la utilización de la escala de medición Likert, la población es finita, la muestra es determinada por fórmula dando resultado de 384 clientes, de tipo probabilístico, aleatorio simple. Los resultados son: la expectativa que tienen los clientes antes de recibir el servicio de la cevichería es de 4.28 puntos en base a 5 puntos; y que luego de recibir el servicio los clientes perciben un valor de 4.05; es decir que la percepción no logro alcanzar o superar a la expectativa, habiendo una brecha de -0.23

    Evaluación de los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular en una muestra de pobladores peruanos

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar los indicadores antropométricos de obesidad para capacidad predictiva de riesgo cardiovascular (RCV) en una muestra de pobladores peruanos. Métodos: Estudio analítico transversal de pruebas diagnósticas. Análisis de bases secundario del estudio PERU MIGRANT. EL RCV se midió según la escala de Framingham por D'Agostino (SFA). Se evaluaron 6 índices de obesidad: circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), índice de forma corporal (ABSI), índice de redondez corporal (BRI), índice de conicidad (CI), relación cintura altura (WHR) y relación cintura cadera (WHtR). La capacidad discriminativa de los modelos se probó utilizando análisis de gráficos de características operativas del receptor (ROC) y áreas bajo curvas (AUC) con su intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: La prevalencia de RCV bajo fue del 60,70%. En varones, el AUC más alto lo presentó el BRI: 0,755 (IC 95% 0,702 – 0,809), valor de corte = 4,78; sensibilidad = 59,0% (IC 95% 49,0 – 68,5) y especificidad = 76,4% (IC 95%71,5 – 80,8). En mujeres, el AUC más alto lo obtuvo WHtR: 0,694 (IC 95% 0,551 – 0,838); valor de corte = 0,91, sensibilidad = 73,3% (IC 95% 44,9 – 92,2) y especificidad = 61,0 (IC 95% 56,5 – 65,4). Conclusiones: El BRI y el WHtR fueron los parámetros antropométricos con mayor capacidad predictiva para el sexo masculino y femenino para el RCV. Sin embargo, su capacidad predictiva no fue tal alta, considerando que es probable que los índices de obesidad no alcancen a ser suficientes para predecir el riesgo como lo hace el SFA

    Deformational style variation along the La Cantera Fault System, Central Precordillera, San Juan, Argentina

    Get PDF
    El Sistema de Falla La Cantera (SFLC) es una de las principales estructuras activas en el ámbito de la Precordillera Central de San Juan, centro-oeste de Argentina, que se extiende por 47 km a lo largo del valle que separa las sierras de La Cantera y La Invernada, al norte del río San Juan. La orientación promedio de las fallas es N20ºE y buzan al oeste entre 15º y 30º en el tramo norte, aproximadamente 40º O en el tramo central y hasta 60º O en el extremo sur. La estructura es fundamentalmente un cabalgamiento que deforma y desplaza todos los niveles de abanicos aluviales del Pleistoceno y Holoceno pertenecientes al piedemonte occidental de la sierra de La Cantera y está definida por una serie de geoformas típicas de fallamiento activo de carácter compresivo, entre las que se destacan escarpes de falla a contrapendiente, simples y compuestos, escarpes flexurales, terrazas fluviales escalonadas, lagunas de falla, fuentes alineadas, redes en rastrillo, cauces desplazados, obturados, colgados y con diferentes grados de incisión. Se presentan así, evidencias sobre la reactivación cuaternaria tardía del SFLC, un cabalgamiento de vergencia oriental, enlazando los episodios tectónicos con las modificaciones del paisaje. A lo largo de todo su trazado se identificaron y analizaron numerosas trincheras naturales, y tres de ellas fueron analizadas. En ellas se pudo observar cómo la falla corta los depósitos holocenos en el extremo norte, mientras que hacia el sur afecta a niveles más antiguos, constituyendo un cabalgamiento ciego. En las trincheras seleccionadas en el tramo norte y central se identificaron dos cuñas coluviales que permitieron interpretar de forma preliminar dos eventos sísmicos durante el Holoceno para el sector, mientras que en el tramo sur, sólo fue posible reconocer una cuña coluvial, relacionada con un evento sísmico. Sobre la base de las características y parámetros geomorfológicos, estratigráficos y estructurales analizados, se considera al SFLC como una fuente sismogénica de importancia para la ciudad de San Juan (> 700.000 habitantes), y para los tres embalses construidos a lo largo del río San Juan (a 10, 35 y 40 km de distancia del SFLC).The La Cantera Fault System (LCFS) is one of the main Quaternary structures in the Central Precordillera of San Juan, central-western Argentina, which extends for 47 km along the intermountain valley that separates the La Cantera and La Invernada mountain ranges, north of the San Juan River. The average fault trend is N20ºE and dip to the west with angles varying between 15 and 30° W in the northern section, to approximately 40° W in the central section and up to 60° W in the southern segment. The fault affects the Pleistocene-Holocene alluvial sediments of to the western piedmont of the Sierra de La Cantera and is defined by a series of landforms typical of active compressive tectonics, including simple and compound counterslope fault scarps, unpaired alluvial terraces, sag ponds, flexural scarps, aligned springs, broom-shaped drainage patterns, river diversions, beheaded channels and changes of incision depths, sinuosity and river gradient along channels. Evidence of the Late Quaternary reactivation in the LCFS, a thrust with an eastern vergence, is here presented. As a result, a series of tectonic events and landscape modifications are described. Several natural trenches were identified and analyzed and three of them were selected. It was observed that the fault cuts Holocene deposits in the north, while to the south affects older levels; forming a blind thrust. Two colluvial wedges preliminary implying two seismic events during the Holocene were recognized in north and central trenches and only one in the southern one. Based on the geomorphologic, stratigraphic and structural characteristics analyzed, LCFS is considered a relevant seismogenic source for the city of San Juan (> 700,000 inhabitants), in addition to the three dams built along the San Juan River (10, 35 and 40 km away from the fault).Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Instituto de Geologia "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectonica y Geomorfologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Onorato, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Millan, José. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales; ArgentinaFil: Bustos, Ariel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales; ArgentinaFil: Vargas, Nicolás. CHISÑANCO SRL.; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Cs.exactas Fisicas y Naturales. Departamento de Geologia; Argentin

    Thyroid Hormone-Induced Cytosol-to-Nuclear Translocation of Rat Liver Nrf2 Is Dependent on Kupffer Cell Functioning

    Get PDF
    L-3,3′,5-triiodothyronine (T3) administration upregulates nuclear factor-E2-related factor 2 (Nrf2) in rat liver, which is redox-sensitive transcription factor mediating cytoprotection. In this work, we studied the role of Kupffer cell respiratory burst activity, a process related to reactive oxygen species generation and liver homeostasis, in Nrf2 activation using the macrophage inactivator gadolinium chloride (GdCl3; 10 mg/kg i.v. 72 h before T3 [0.1 mg/kg i.p.]) or NADPH oxidase inhibitor apocynin (1.5 mmol/L added to the drinking water for 7 days before T3), and determinations were performed 2 h after T3. T3 increased nuclear/cytosolic Nrf2 content ratio and levels of heme oxygenase 1 (HO-1), catalytic subunit of glutamate cysteine ligase, and thioredoxin (Western blot) over control values, proteins whose gene transcription is induced by Nrf2. These changes were suppressed by GdCl3 treatment prior to T3, an agent-eliciting Kupffer-cell depletion, inhibition of colloidal carbon phagocytosis, and the associated respiratory burst activity, with enhancement in nuclear inhibitor of Nrf2 kelch-like ECH-associated protein 1 (Keap1)/Nrf2 content ratios suggesting Nrf2 degradation. Under these conditions, T3-induced tumor necrosis factor-α (TNF-α) response was eliminated by previous GdCl3 administration. Similar to GdCl3, apocynin given before T3 significantly reduced liver Nrf2 activation and HO-1 expression, a NADPH oxidase inhibitor eliciting abolishment of colloidal carbon-induced respiratory burst activity without altering carbon phagocytosis. It is concluded that Kupffer cell functioning is essential for upregulation of liver Nrf2-signaling pathway by T3. This contention is supported by suppression of the respiratory burst activity of Kupffer cells and the associated reactive oxygen species production by GdCl3 or apocynin given prior to T3, thus hindering Nrf2 activation

    Effects of glyphosate on microbial community structure and activity in two soils under olive plantations

    Get PDF
    Los herbicidas pueden alterar la estructura y el funcionamiento del suelo mediante efectos directos sobre varios componentes de su microbiota. Muchos autores han encontrado un efecto perjudicial del glifosato sobre la calidad del suelo y la diversidad microbiana. Sin embargo, la mayoría de los trabajos han sido realizados en sistemas de cultivos herbáceos y anuales y muy pocos en sistemas forestales o leñosos perennes. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto a corto plazo de la aplicación de glifosato sobre parámetros microbiológicos generales y la estructura de las comunidades microbianas de suelos provenientes de lotes cultivados con olivo (Olea europaea L.). Realizamos un experimento de aplicación de distintas concentraciones de glifosato en dos tipos de suelo de olivar, con y sin historial de aplicación de pesticidas, y evaluamos distintas propiedades del suelo a lo largo de 55 días de incubación. En general, el impacto del glifosato sobre la microbiota fue mucho más importante en el suelo sin historial de aplicación de herbicida. En la mayoría de los parámetros analizados, el tratamiento con glifosato a la concentración recomendada a campo no se diferenció del tratamiento control. El cambio observado en la biomasa microbiana total no fue consistente. Sin embargo, en ambos suelos analizados, la aplicación de altas concentraciones de glifosato produjo un incremento significativo de las bacterias cultivables y de las bacterias Gram (-), estimada por medio de perfiles de ácidos grasos.Herbicides may alter soil ecosystems by a direct effect on selected component of soil microflora. Several authors reported a harmful effect of glyphosate on soil quality and microbial diversity. Most studies have been focused in the effect of annual extensive crops and a few have been done in perennial woody plantations. The aim of our study was to study the short-term effect of glyphosate application on microbiological parameters and microbial community structure under olive plantations. We applied different dosages of glyphosate to soils corresponding to two olive plantations, with and without history of pesticide application and evaluated a number of functional and structural parameters of soil biota throughout 55 days. In general, the soil without history of glyphosate application had a greater impact of glyphosate on with respect to the soil with history of glyphosate application. There was no consistent effect on total microbial biomass. However, the effect of glyphosate application at field rate was similar to control treatment. In both soils analyzed, glyphosate applied at elevated dosages increased cultivable bacteria and Gram (-) bacteria, as estimated by fatty acids profiles.Fil: Bórtoli, Paula V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Verdenelli, Romina Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Conforto, Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronomicas; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronomicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    De comunicación y comunicadores institucionales

    Get PDF
    En los últimos diez años se ha observado un creciente desarrollo de la comunicación institucional, tanto en el campo laboral como en la inclusión en los planes de estudio de las diferentes escuelas y facultades de Comunicación. Al desarrollo de las prácticas e intervenciones no le ha correspondido, de igual modo, la construcción de un "corpus teórico" sólido y sistemático. En términos de objeto de análisis e investigación, se trata de un campo de reciente construcción, atravesado por distintas perspectivas teóricas y practicas; y en términos del mercado laboral está formado por distintas inscripciones históricas, políticas y económicas. Desde el ámbito académico la inclusión de los programas vinculados a la comunicación institucional, en Universidades Públicas y Privadas, se viene desarrollando de manera sostenida. En un primer análisis se observa que dichas inclusiones se realizan desde perspectivas antagónicas; sin embargo ninguna de ellas está lo suficientemente consolidada o legitimada como para poder establecer un debate epistemológico serio en el campo. En este trabajo y a partir de lo explicitado, nos interesa analizar el modo particular en que se va construyendo y legitimando la Orientación en Comunicación Institucional en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    DE COMUNICACIÓN Y COMUNICADORES INSTITUCIONALES

    Get PDF
    ResumenEn los últimos diez años se ha observado un crecientedesarrollo de la comunicación institucional, tanto en el campolaboral como en la inclusión en los planes de estudio de lasdiferentes escuelas y facultades de Comunicación. Al desarrollode las prácticas e intervenciones no le ha correspondido, deigual modo, la construcción de un "corpus teórico" sólido ysistemático.En términos de objeto de análisis e investigación, se trata deun campo de reciente construcción, atravesado por distintasperspectivas teóricas y practicas; y en términos del mercadolaboral está formado por distintas inscripciones históricas,políticas y económicas.Desde el ámbito académico la inclusión de los programasvinculados a la comunicación institucional, en UniversidadesPúblicas y Privadas, se viene desarrollando de manerasostenida. En un primer análisis se observa que dichasinclusiones se realizan desde perspectivas antagónicas; sinembargo ninguna de ellas está lo suficientemente consolidada olegitimada como para poder establecer un debateepistemológico serio en el campo.En este trabajo y a partir de lo explicitado, nos interesaanalizar el modo particular en que se va construyendo ylegitimando la Orientación en Comunicación Institucional en laEscuela de Ciencias de la Información de la UniversidadNacional de Córdoba

    De comunicación y comunicadores institucionales

    Get PDF
    En los últimos diez años se ha observado un creciente desarrollo de la comunicación institucional, tanto en el campo laboral como en la inclusión en los planes de estudio de las diferentes escuelas y facultades de Comunicación. Al desarrollo de las prácticas e intervenciones no le ha correspondido, de igual modo, la construcción de un "corpus teórico" sólido y sistemático. En términos de objeto de análisis e investigación, se trata de un campo de reciente construcción, atravesado por distintas perspectivas teóricas y practicas; y en términos del mercado laboral está formado por distintas inscripciones históricas, políticas y económicas. Desde el ámbito académico la inclusión de los programas vinculados a la comunicación institucional, en Universidades Públicas y Privadas, se viene desarrollando de manera sostenida. En un primer análisis se observa que dichas inclusiones se realizan desde perspectivas antagónicas; sin embargo ninguna de ellas está lo suficientemente consolidada o legitimada como para poder establecer un debate epistemológico serio en el campo. En este trabajo y a partir de lo explicitado, nos interesa analizar el modo particular en que se va construyendo y legitimando la Orientación en Comunicación Institucional en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore