1,342 research outputs found

    Propuesta de Creación de una Oficina para el Manejo de Proyectos (PMO) en la Compañía ABC

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gerencia de Proyectos) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Área Académica de Gerencia de Proyectos, 2012.This research proposes the creation of a Project Management Office planned in the Sales, Distribution and Collections (SD&C) organization which is part of the IT area within the ABC Company, this organization focuses on the implementation of technical applications by creating innovative solutions to the above processes. The significant growth in the number of projects as well from members, who are part of the organization in Latin America, causes more complexity, making it essential a change to achieve effective coordination and standardization in the area of project management. The use of different methodologies, the various types of procurement and developers of these, and the limited experience and training in project management of human resources create problems of cost, delivery time, quality and added value, a situation that can get worse by the fast increase in the number of projects in the Sales, Distribution and Collections organization. For the development of the objectives of this study, data was collected through field research and through the application of a questionnaire that was used to analyze the situation of the organization SD&C. Likewise, it was conducted an investigation with applied character with a high descriptive component, which facilitated the identification of the level of maturity in project management within the organization, determining the continuity improvement model and features of the project Management Office in accordance with the particularities of the organization and according to their level of maturity in project management. This research identified that the organization SD&C is in the maturity level three, which according to the Heerkens model is the “Managed” level, that is why is important to propose a continuity improvement model to develop successful projects, moreover it was identified the type of PMO recommending the “Control Tower” as the most relevant. As well, it was define its ideal structure, roles, responsibilities and functions, and finally proposed performance indicators for monitoring and project management. Creating a project management office in SD&C allows continuity improvement in their processes, focus on best practices, development and training of human resources, encourage an organizational culture oriented towards projects, and measure their performance; all with the aim of achieving successfully targets in cost, time, scope and quality

    Dotze tesis en matèria de detenció policial preprocessal

    Get PDF
    En aquest treball els autors analitzen els supòsits de privacions de llibertat que les forces i els cossos de seguretat de l’Estat poden practicar en l’exercici de les seves funcions de prevenció i investigació d’infraccions penals, abans de la intervenció dels òrgans judicials. És evident que es tracta d’una qüestió complexa, no exempta de molts matisos. Amb l’objectiu de sintetitzar i fer un plantejament pràctic, han articulat el treball mitjançant la formulació de dotze hipòtesis. Dos dels efectes que derivarien de la seva interpretació són: en primer lloc, la reducció dràstica del nombre de detencions policials i consegüentment, en segon lloc, un increment de la seguretat ciutadana ja que, en termes de costos d’oportunitat, hi haurà més agents policials disponibles per dedicar-se a tasques efectives de prevenció i investigació de delictes, en disminuir la necessitat directa d’efectius inherents a qualsevol detenció. La xifra estadística de 40.712 detencions practicades pels mossos d’esquadra1 l’any 2006 és prou eloqüent

    Resultados de aprendizaje en la formación investigativa virtual durante la crisis sociosanitaria del covid-19.

    Get PDF
    Pag. 41 - 56.La adaptación de la educación superior a los contextos de la pandemia del covid-19 y las medidas sanitarias ligadas, ha obligado a la forzada introducción de procesos de educación online y/o virtual; donde no ha quedado excluida la formación investigativa, entendiendo esta como el proceso que facilita el conocimiento, el desarrollo de habilidades y capacidades para la aplicación y ejecución de la investigación. Por ello se lleva adelante un estudio que busca comprender las principales transformaciones en la formación investigativa en el área de las ciencias sociales en la Universidad de las Américas, desde su modelo educativo basado en objetivos de aprendizaje, presente en los diversos niveles de la formación investigativa. Así mismo, el propósito será reconocer los desafíos y estrategias que han tenido los docentes frente a este proceso de formación investigativa online.Revista Cuaderno de Trabajo Social, Vol. 1 N° 20, 2023

    Resignificación del modelo pedagógico para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de la institución educativa distrital La Presentación

    Get PDF
    La educación ha demandado en las diferentes épocas de la historia transformaciones en sus concepciones, cambios que respondan al contexto y a las necesidades y expectativas de los actores educativos, el reto está básicamente circundando en la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje que implica integralidad, y comprensión holística del ser humano. Referente a lo anterior , para esta institución fue pertinente el abordaje de este estudio, dado que, actualmente el modelo de pedagogía Conceptual que fue asumido hace varios años, no logra ser profundamente conocido por la comunidad educativa generando de esta manera la poca aplicación del mismo en las practicas pedagógicas y surgiendo la necesidad institucional de consensuar un modelo pedagógico que oriente el quehacer colectivo a través de la búsqueda los propósitos institucionales y la unificación de criterios generales. También es propicia la resignificación y la unión reflexiva a los elementos del modelo pedagógico de la institución por parte de los estamentos institucionales, principalmente de los docentes, con el propósito de obtener pautas claras para fundamentar r las prácticas en relación a las necesidades y realidades del contexto escolar del colegio y que en esta búsqueda se logre fortalecer el aspecto del impacto de la institución en el entorno familiar ya que hasta el momento las problemáticas sociales que rodean a las estudiantes son poco abordadas en los espacios académicos no permitiendo de esta manera un aprendizaje significativo transformador

    Youth and social movements: reflections on the Latin American Glocal Generation

    Get PDF
    La juventud ha tendido ha ser caracterizada mediante aspectos que se atribuyen a una generación producto de los procesos culturales e históricos que vive un grupo etario determinado pero sin atender a sus elementos distintivos. En América Latina, muchas de estas distinciones fueron cruzadas por elementos sociohistóricos, entre los que destaca la influencia de los movimientos sociales. En este artículo, el autor propone que la generación actual no es una excepción: en la segunda década del siglo XXI, los/as jóvenes se caracterizan por incorporar en sus movimientos sociales una ciudadanía y una cultura de lo global atravesadas por una perspectiva local, con énfasis en los elementos de socialización y de participación virtual que deben considerase para entender esta Generación Glocal.Youth is characterized many times within generalized aspects of a generation, understanding this as the cultural and historical processes that a specific age group lives, without keeping the distinctive elements of them. In Latin America, many of these distinctions were crossed by socio-historical elements, among which the influence of social movements stands out.In this article, the author proposes that the current generation is no exception: young people in the second decade of the XXI century, are characterized by the incorporation into their social movements of a citizenship and culture of the global crossed with the local perspective, with emphasis on the elements of socialization and virtual participation that must be considerer to understand this Glocal Generation.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Ecologismo y conciencia medioambiental: nuevos hábitos alimentarios

    Get PDF
    Como resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, existe una creciente preocupación en la sociedad española por la preservación del medio ambiente y su biodiversidad. A su vez, se ha observado un auge en los modelos de alimentación denominados veggies, que plantean hábitos alimentarios alternativos a la alimentación omnívora. Por tanto, el desarrollo de este trabajo tiene como objetivo determinar si estos nuevos modelos surgen como resultado de una sociedad más sensibilizada con el entorno natural, y en qué medida los criterios medioambientales y el bienestar animal son la causa principal en este cambio de alimentación. Para lograr estos objetivos se ha empleado una metodología basada en una revisión bibliográfica de trabajos ya publicados, así como la elaboración de encuestas que permita una mayor profundización del tema. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los españoles se muestran más comprometidos con la problemática medioambiental a medida que pasan los años. Por otro lado, se observa que, en el grupo de los veggies, sólo una minoría (mayormente vegetarianos, y entre ellos, fundamentalmente veganos) opta por este tipo de alimentación basándose principalmente por criterios de sostenibilidad y por bienestar animal. Este estudio concluye, por tanto, que no existe una relación causal entre una mayor conciencia medioambiental y un aumento de veggies, pues además la mayoría de ellos considera las cuestiones medioambientales como una causa secundaria, y no como motor principal para cambiar sus hábitos alimentarios. De esto se deduce que, aunque el compromiso de la ciudadanía parece incrementarse con los años, existe todavía una gran dificultad para lograr materializar en acciones sus valores ambientales

    Participación de los jóvenes en el entorno comunitario

    Get PDF
    Young people participating in community spaces will understand the heterogeneity and diversity of forms and environments, from there, they construct their definition of participation. In the study conducted in various neighborhoods with young people from vulnerable sectors in Chile, contrary to what is assumed, we found high levels of youth participation. In this way, we can verify that young people find answers to their needs in local areas. Answers that they had lost due to disaffection and distance of conventional political and citizen participation.La participación de los jóvenes desde lo comunitario, entenderá la heterogeneidad y diversidad de formas y ámbitos, desde donde los mismos jóvenes construyen su propia definición de participación. Es así que encontramos, contrario a lo que se presupone, altos niveles de participación, reflejado en el estudio realizado en diversos barrios con jóvenes de sectores vulnerables en Chile. De esta manera podemos verificar que los jóvenes encuentran en ámbitos locales, respuestas a sus necesidades, las que habían perdido por la desafección y lejanía de la participación política y ciudadana convencional

    Youth itineraries, individuation, and reflexivities: approaches to social participation in low-income metropolitan neighborhoods

    Get PDF
    En este artículo se presenta un análisis de itinerarios de individuación, en atención a las formas de participación y reflexividad de personas jóvenes que viven en barrios populares de tres áreas metropolitanas: Buenos Aires/Argentina, Porto Alegre/Brasil y Santiago/Chile. Para ello, se articulan resultados de diferentes estudios empíricos desarrollados entre 2013 y 2019, con herramientas conceptuales de la sociología del individuo de Danilo Martuccelli, especialmente las nociones de pruebas, soportes y texturas sociales. En primer lugar, se abordan los referentes teóricos utilizados para el despliegue del problema y las estrategias metodológicas utilizadas para la construcción y el análisis de las narrativas juveniles. Posteriormente, se realiza la interpretación del corpus de datos en torno a dos ejes centrales: a) territorios, actores e intermundos populares; b) jóvenes, participación social y reflexividades. Las personas jóvenes enfrentan, en diversos territorios populares, una pluralidad de coerciones materiales y simbólicas. Sin embargo, allí también traman espacios colectivos donde establecen identificaciones personales y grupales, cuando descubren o generan propuestas deportivas, artístico-políticas y educativas. En estas, producen vínculos intergeneracionales, recuperan saberes ancestrales y construyen marcos referenciales y reflexivos, volviendo la territorialidad un soporte y un signo de reconocimiento. En este sentido, el estudio de las narrativas juveniles constituye una herramienta privilegiada para el análisis de las agencias y las individualidades populares latinoamericanas.This study analyzes individuation itineraries by considering the forms of participation and reflexivity of young people who live in low-income neighborhoods in three metropolitan areas: Buenos Aires/Argentina, Porto Alegre/Brazil, and Santiago/Chile. For this, this study articulated the results of several empirical studies conducted from 2013 to 2019 with the conceptual tools in Danilo Martuccelli’s sociology of the individual, especially its notions of tests, supports, and social textures. This research first addresses theoretical frameworks to implement its problem and methodological strategies to build and analyze youth’s narratives. Then, it interpreted its data corpus around two central axes: a) low-income territories, actors, and interworlds and b) young people, social participation, and reflexivities. Young people face a plurality of material and symbolic coercions in several low-income territories. However, these territories also create collective spaces in which youths establish personal and group identifications as they discover or generate sports, artistic-political, and educational proposals, which create intergenerational bonds, recover ancestral knowledge, and build referential and reflective landmarks, transforming territorialities into supports and a sign of recognition. Thus, studying youth narratives offers a privileged tool to analyze Latin American low-income agencies and individualities
    corecore