248 research outputs found

    Los nuevos títulos habilitantes de actividades privadas de la administración tras la directiva de servicios

    Get PDF
    El objeto de este trabajo es analizar y reflexionar sobre un instituto clásico del Derecho administrativo como es la autorización, la excusa, nos fue aportada, ya hace algunos años, por la Directiva de Servicios de 2006. Resulta cada vez más frecuente que el Derecho de la Unión Europea, que nació con un cariz exclusivamente económico y ajeno a la soberanía de los Estados, obligue a reformar la legislación administrativa de los Estados miembros. Así sucedió, por ejemplo, con la contratación administrativa, con el principio de confianza legítima que se incorporó a la Ley 30/1992, por la vía de la armonización del Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas, y así sucede con la libre prestación de servicios. La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, persigue suprimir o, cuanto menos, minimizar los requisitos administrativos que los ordenamientos de los Estados miembros exigen para la prestación de los servicios. La preferencia por las alternativas a los regímenes de autorización que no impliquen una intervención administrativa previa al inicio de cualquier actividad, enfáticamente proclamada en la citada Directiva de 2006, ha elevado al máximo el protagonismo de otras técnicas alternativas a las que dicha norma se refiere: las comunicaciones previas y las declaraciones responsables. Así como el estudio del régimen jurídico de la autorización es clásico en la ciencia del Derecho Administrativo, no puede decirse lo mismo de las comunicaciones previas y las declaraciones responsables. Estas técnicas han estado presentes en nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo su utilización en el sistema legal español es tan pretérita como inexplorada. Existen, desde el siglo pasado, múltiples ejemplos en diversas regulaciones; sin embargo todas ellas se caracterizan por establecer con poco detenimiento un régimen jurídico a todas luces precario. La inexistencia de una teoría general a la que acudir en interpretación de esta figura dificulta en muchas ocasiones su aplicación, sobre todo y más aún, cuando resulta facultativa. La expansión actual de las mismas, convirtiéndolas en regla general frente a las autorizaciones administrativas, abre un panorama nuevo, en gran medida oscuro y desconocido por la falta de práctica y de reglas jurídicas que lo ordenen. A estas cuestiones, también, nos acabamos refiriendo en esta tesis. En España, ha sido la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, de libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, la que ha incorporado al ordenamiento interno el contenido de la Directiva. Si bien se limita a enumerar los principios y directrices que deben inspirar la organización y el funcionamiento de las Administraciones públicas en materia de prestación de servicios. Fue la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, la que reformó hasta un total de 48 leyes estatales que afectaron a cerca de 7.000 procedimientos distintos. El artículo 1.2 de la Ley 25/2009 como se expondrá, modifica el artículo 84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, contemplando en su apartado 1.c) la declaración responsable y la comunicación previa; mientras que el artículo 2.3 añade un nuevo artículo 71 bis a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común, relativo a la declaración responsable y a la comunicación previa. A esta primera modificación le han seguido una serie de reformas operadas por el legislador estatal con el fin de llevar a cabo una unificación jurídica sobre la materia. Aquí incluiremos incluso, algunas referencias a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Por otra parte, diferente es la postura de las normas autonómicas que, a partir de la publicación de la Directiva de Servicios, se dictan haciendo acopio de la declaración responsable sin esperar a la transposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español por parte de las Cortes Generales. Nada impide que tanto las Comunidades Autónomas como las Entidades Locales, puedan dictar normas de su competencia incorporando las disposiciones previstas en una norma de objetivos como es una Directiva. En este sentido, serán analizadas en la presente exposición las normas de dos Comunidades Autónomas (Cataluña y Madrid), destacando sus luces y sombras en determinadas materias, así como las distintas técnicas legislativas utilizadas por las Comunidades Autónomas para llevar a cabo la transposición de la Directiva. La técnica de las declaraciones responsables ya se venía admitiendo en nuestro ordenamiento jurídico con carácter previo a la Directiva de Servicios, a través del Reglamento de Obras, Actividades y Servicios de Cataluña, aprobado por Decreto 179/1995, de 13 de junio. Es una técnica menos restrictiva de la libertad individual que se ha erigido en una alternativa a supuestos legales de exigencia de licencia, marcando la tendencia a liberalizar las actividades intervenidas. La regulación en Cataluña de esta nueva técnica, a pesar de las muchas incógnitas sobre su funcionamiento, tuvo el mérito de impulsar a algunos legisladores autonómicos hacia una reconstrucción de los medios de control de la actividad privada. La pregunta que cabe formularse es cuál es la aportación de la Ley Ómnibus. Y la respuesta, en nuestra opinión, no es otra que al introducir el artículo 71 bis en la Ley 30/1992, la declaración responsable y la comunicación previa, ambas pasan a convertirse en una regulación general y básica. Esto es, lejos de afectar a relaciones sectoriales por la vía de la especialidad, desde la Ley 30/1992 la declaración responsable y la comunicación previa se incardinan en el procedimiento administrativo común, cuya regulación, como veremos en el apartado correspondiente, presenta algunas carencias al no regular determinados aspectos sobre los que la doctrina viene llamando la atención desde hace años, situación que no parece vaya a mejorar con la entrada en vigor, en 2016, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Con la intención de buscar ejemplos liberalizadores en esta materia, hemos esbozado el modelo italiano que, en los últimos años, ha apostado por una serie de iniciativas normativas estatales, precisamente siguiendo una línea flexibilizadora. De lo hasta aquí expuesto podemos concluir afirmando, a modo de síntesis, que los nuevos rumbos jurídicos y sociales impregnados por principios propios del Derecho de la Unión Europea, llaman a un replanteamiento de la tradicional y perenne técnica autorizatoria de la licencia, y que, a nuestro juicio, hasta la fecha, sólo de forma parcial se ha conseguido

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa para el funcionamiento de un Teléferico en el sector de Yahuarcocha de la ciudad de Ibarra

    Get PDF
    Realizar un Diagnóstico Situacional para determinar los Aliados, Oponentes, Oportunidades y Riesgos, a través del estudio de los diferentes aspectos: económicos, sociales, políticos, educativos, tecnológicos mediante la creación de una empresa para la administración del teleférico en Yahuarcocha de la Ciudad de Ibarra.Imbabura es la cuarta provincia con mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros, oportunidad que debe ser aprovechada por la empresa a implantarse. Se han citado y definido conceptos obtenidos de bibliografía especializada que permitan comprender los términos, los métodos, las estrategias y las técnicas propuestas en este estudio de factibilidad. La empresa que se quiere implementar surge de un proyecto llamado Ciudad Arcángel que consiste en la construcción de un teleférico en la Laguna de Yahuarcocha y se encuentra en la planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra para el año 2017, esta empresa será la encargada de la Administración del proyecto y contará con servicios de alimentación y entretenimiento como bar, restaurante, juegos recreacionales y otros servicios adicionales. El diagnóstico situacional refleja que el turismo al aire libre y la relajación es una de las ramas más apreciadas por los turistas a nivel mundial, además que el Ecuador es uno de los países que más incrementó el número de visitantes en los últimos años, gracias a la inversión promocional realizada por el gobierno. El estudio de mercado se lo realizó a la población de Imbabura y se obtuvo como principales resultados, que al momento de elegir un lugar para distraerse y pasar en familia la población elige visitar la Laguna de Yahuarcocha y un factor determinante es que al momento de elegir una distracción en la laguna de Yahuarcocha la mayor parte de la población encuestada preferirá distraerse en el teleférico por la relajación y los hermosos paisajes que se observarán desde el aíre y por qué será una distracción única y novedosa en el norte ecuatoriano. La empresa a implantarse será la encargada de la Administración del teleférico, contará con excelentes instalaciones, un personal altamente capacitado, como los guías turísticos que ayudarán a brindar información a los turistas nacionales y extranjeros que visiten la empresa a implementarse, el proyecto generará un impacto positivo en los siguientes ámbitos, socio cultural, empresarial, turístico y medio ambiental

    Incidencia del uso de las Sight Words como una estrategia didáctica para favorecer las habilidades de prelectura en inglés de los niños de grado transición del Colegio Bilingüe Hispanoamericano de Tuluá - Valle

    Get PDF
    ilustraciones, gráficos, tablasEl propósito del presente trabajo investigativo fue analizar la incidencia del uso de las Sight Words como una estrategia didáctica, para favorecer las habilidades de prelectura en inglés de los niños de grado transición del Colegio Bilingüe Hispanoamericano de Tuluá – Valle, donde fue necesario la fundamentación conceptual de estudios que abordaron el mismo tópico y principalmente las posturas teóricas de quienes han implementado las Sight Words, para el desarrollo de la habilidad prelectoral y la conciencia fonológica. De otra manera cabe señalar que, el diseño metodológico fue complementario suscrito en el paradigma mixto. El estudio contó con dos grupos, uno experimental y otro de control para observar la incidencia de la implementación de la estrategia. A manera de conclusión es oportuno indicar que los objetivos propuestos se cumplieron de manera satisfactoria.Introducción / Capítulo I. Contextualización del Problema / 1.1 Planteamiento del problema / 1.2 Contextualización del problema / 1.3 Pregunta de investigación / 1.4 Objetivos / 1.4.1 Objetivo general / Capítulo II. Marco referencial / 2.1 Antecedentes / 2.2 Marco teórico conceptual / 2.2.1 Sight Words / 2.2.2 Conciencia fonológica / 2.2.3 Procesos cognitivos del aprendizaje y memoria / 2.2.4 Inglés en Colombia / Capítulo III. Diseño metodológico / 3.1 Enfoque / 3.2 Muestra poblacional / 3.3 Procedimiento / 3.3.1 Aplicación del pretest / 3.3.2 Incorporación de las Sight Words (overlearning procedure) / 3.3.3 Aplicación del postest / 3.4 Instrumentos de recolección de datos / 3.4.1 Pretest y postest (Validados) / 3.4.2 Portafolio digital / 3.5 Momentos de desarrollo del proyecto / Capítulo IV. Análisis y discusión de resultados / 4.1 Resultados / 4.2 Discusión de resultados / 4.2.1 Análisis de la primera categoría (Sight Words) / 4.2.2 Análisis de la segunda categoría (Conciencia fonológica) / 4.2.3 Análisis de la tercera categoría (procesos cognitivos del aprendizaje y memoria) / Conclusiones / Recomendaciones / Limitaciones / Referencias bibliográficasMagister en Bilingüismo y EducaciónMaestríaThe aim of this research work was to analyze the incidence of the use of Sight Words as a didactic strategy to favor the pre-reading skills in English of children in transition grade of the Colegio Bilingüe Hispanoamericano de Tuluá - Valle, where it was necessary the conceptual foundation of studies that addressed the same topic and mainly the theoretical positions of those who have implemented Sight Words for the development of pre-reading skills and phonological awareness. On the other hand, it should be noted that the methodological design was complementary and subscribed to the mixed paradigm. The study had two groups, an experimental and a control group to observe the incidence of the implementation of the strategy. By way of conclusion, it is appropriate to indicate that the proposed objectives were satisfactorily met

    El período de adaptación y su influencia en el desarrollo socio-emocional de los niños y niñas de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil Guagua Kennedy de la ciudad de Quito en el año lectivo 2015-2016

    Get PDF
    Determinar la incidencia del período de adaptación como base del desarrollo socio-emocional para alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales de los niños de 2 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Guagua Kennedy de la ciudad de Quito en el año lectivo 2015-2016.El presente trabajo de investigación se refirió a: El período de adaptación y su influencia en el desarrollo socio-emocional de los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Guagua Kennedy de la Ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017. Este trabajo fue realizado con el propósito de diagnosticar de qué manera influye el periodo de adaptación en relación al desarrollo armónico y positivo del área socio emocional de los niños de esta edad, además se pretendió conocer que procesos de planificación y que estrategias utilizan las educadoras para integrar y acomodar al niño a su nuevo ambiente. El marco teórico se sustenta en las fundamentaciones: filosófica, psicológica, pedagógica, axiológica, sociológica y legal; recabando información de libros, revistas y artículos, relacionados con el tema, los mismos que fueron de ayuda para la estructuración del presente trabajo. Respecto a la metodología se utilizó distintos tipos de investigación, entre ellas, investigación de campo, documental, propositiva y descriptiva, y métodos como, método deductivo, inductivo, sintético y estadístico. También se aplicó técnicas e instrumentos como encuesta a las docentes y ficha de observación a los niños del centro infantil, obteniendo datos para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones para las docentes a fin que desarrollen un proceso de adaptación integral y sea un aporte positivo para el desarrollo socio emocional de los educandos, considerando que mientras más adecuado sea este trabajo mayores serán los beneficios obtenidos y los niños estarán en mejores condiciones de integrarse a su nuevo ambiente y enfrentar los retos de su vida educativa. Adicional a esto, se elaboró una propuesta alternativa como ayuda pedagógica para que sea utilizado por los docentes en la formación e integración al nuevo ambient

    Incidencia de la mujer rural como agente de transformación territorial posconflicto en Villavicencio, Meta.

    Get PDF
    Ante la escasa participación de la mujer rural de Villavicencio en los espacios de decisión para la transformación del territorio, se generan estrategias para el empoderamiento de la mujer y se promueve su participación y fortalecimiento en espacios específicos que mejoren su rol como agente de la construcción social del territorio en la fase del Posconflicto. Teniendo en cuenta la línea de investigación de la Maestría de Gestión Urbana, Población y Bienestar, se desarrolla una investigación a nivel cualitativo con técnicas mixtas de captura de datos para el diseño de una estrategia que fortalezca las capacidades técnicas, productivas, administrativas, financieras y políticas de la mujer rural, con el fin de que puedan sentir mayor confianza al expresar sus necesidades y opiniones, logrando así aportar al cambio en el proceso de transformación en un ámbito de posconflicto donde la mujer sea agente de cambio del municipio de Villavicencio. El proyecto se alinea con los objetivos de la gestión urbana en el interés de la construcción social y aporta al conocimiento de los actores involucrados en su caminar de la cohesión social, la equidad de género, el empoderamiento social y económico y la transformación territorial como ejes temáticos de la investigación.Given de low participation of rural women in Villavicencio in decision making spaces for the transformation of the territory, strategies area generated for the empowerment of women and their participation and strengthening are promoted in specific spaces that improve their role as agent of the social construction of the territory in the Post-conflict phase. Taking into account the line of research of the Master of Urban Management, Population and Welfare, a qualitative research is developed with mixed techniques of data capture for the design of a strategy that strengthens the technical, productive, administrative, financial and policies of rural women, so that they can feel more confident when expressing their needs and opinions, thus managing to contribute to change in the transformation process in a post-conflict environment where women are agents of change in the municipality of Villavicencio. The project is aligned with the objectives of urban management in the interest of social construction and contributes to the knowledge of the actors involved in their journey of social cohesion, gender equality, social and economic empowerment and territorial transformation as axes research themes

    La asertividad como factor asociado a las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales en estudiantes de 12 años

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre la asertividad y las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales, a partir de la aplicación de dos instrumentos de auto-reporte a 136 estudiantes de 12 años pertenecientes a cuatro colegios privados de la ciudad de Bogotá. El estudio es de naturaleza mixta, bajo un diseño exploratorio secuencial de modalidad comparativa. Los resultados permitieron evidenciar una relación entre el ítem anticipación de consecuencias (enumeraciones) y el estilo habitual de interacción social asertivo vs. no asertivo| entre otras. A nivel cualitativo, fue posible identificar cuatro categorías emergentes: agredir, mediar, pedir ayuda y evadir. Por lo tanto, se concluye que al realizar este tipo de diagnósticos, es posible diseñar intervenciones a nivel pedagógico que permitan el trabajo en habilidades sociales de acuerdo a las necesidades específicas de cada institución.Magíster en EducaciónMaestrí

    Eficacia de la indemnización por vía administrativa a las víctimas del desplazamiento forzado, en el departamento de Caldas: años 2011 – 2019

    Get PDF
    El presente artículo reflexiona sobre la eficacia de la indemnización por vía administrativa, en el periodo comprendido entre el año 2011 y 2019 frente a las víctimas de desplazamiento forzado del departamento de Caldas a partir de la Ley 1448 de 2011 Estado colombiano. Para este análisis se hizo un recorrido bibliográfico que dio cuenta de casos similares en cuanto a investigaciones y un amplio abordaje jurisprudencial en materia de indemnización y desplazamiento forzado; tanto a nivel nacional, como a nivel del departamento de Caldas. Esta búsqueda requirió también el acceso a diversas bases de datos e información que residen principalmente en la página web de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto, misma que será elemental para comprender y contrastar los datos encontrados con información que brinde un contexto de la situación del departamento y las posibles causas. De este análisis se encontró que la eficacia ha sido de 15,3% y que solo se han realizado 4.735 giros por indemnización administrativa a las víctimas del conflicto y que esto se debía principalmente a la poca capacidad de la Unidad a nivel nacional para atender a la cantidad de víctimas en asuntos organizacionales y de presupuesto, las dificultades individuales y personales que la población víctima ha encontrado para el acceso y por último; pero más importante, la condición administrativa del departamento de Caldas, donde durante el periodo de análisis se dieron grandes fenómenos de corrupción en todos los niveles.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Especialización derecho administrativoThis article reflects on the effectiveness of compensation by administrative means, in the period between 2011 and 2019 against victims of forced displacement from the department of Caldas from Law 1448 of 2011 Colombian State. For this analysis, a bibliographical review was made that reported similar cases in terms of investigations and a broad jurisprudential approach on compensation and forced displacement; both at the national level and at the level of the department of Caldas. This search also required access to various databases and information that reside mainly on the website of the Unit for Comprehensive Care and Reparation for Victims of the Conflict, which will be essential to understand and compare the data found with information provided a context of the situation of the department and the possible causes. From this analysis it was found that the effectiveness has been 15.3% and that only 4,735 transfers have been made for administrative compensation to the victims of the conflict and that this was mainly due to the low capacity of the Unit at the national level to attend to the number of victims in organizational and budget matters, the individual and personal difficulties that the victim population has encountered for access and finally; but more importantly, the administrative condition of the department of Caldas, where during the analysis period there were great phenomena of corruption at all levels

    Análisis de la influencia del capital humano en la calidad del servicio al cliente del Hotel Arena Caliente en el cantón Playas

    Get PDF
    Como propuesta de un modelo de gestión de Talento Humano para el Hotel Arena Caliente se utilizó el modelo de gestión por competencias de Martha Alles, quien sugiere que el perfil de cargos por competencias es la base de un modelo de gestión por competencias, el mismo permite establecer el conjunto de características inherentes a un cargo en base al equilibrio con las características que tiene la persona que lo va a desempeñar, y de esta manera, verificar como se interrelaciona con el resto de la organización. Las herramientas utilizadas para ejecutar la investigación de campo fue la matriz FODA con la cual se analizó la situación del hotel y cuáles son sus relaciones competitivas en el mercado en el que desarrolla sus actividades comerciales; se analizó el entorno económico, social y tecnológico, para con esta información tener un diagnóstico situacional de la empresa. De igual manera como herramienta de ejecución se utilizó una entrevista a expertos en el área hotelera y recursos humanos, con el fin de obtener como resultados un compendio de las competencias que son requeridas para cada cargo y proceder con el levantamiento de los perfiles de cargo por competencias para todos los cargos del hotel Arena Caliente. Se definió los perfiles por competencias para cada cargo así como la mejora del proceso de reclutamiento, selección y contratación de Talento Humano. La aplicación de un modelo de gestión basado en competencias permitirá al Hotel Arena Caliente gestionar, potenciar y desarrollar su talento humano de manera eficaz y eficientemente.As proposed a model of human resource management for Hotel Arena Caliente management model used by powers of Martha Alles, who suggests that the profile of charges skills is the basis of a model of human resource management competency, it sets the set of characteristics inherent to a charge based on the balance with the features that the person who is going to play, and thus check how interacts with the rest of the organization. The tools used to carry out field research was the SWOT matrix with which the hotel situation was analyzed and what are their competitive relations in the market that does business; economic, social and technological environment was analyzed for this information to have a situational analysis of the company. Similarly as a tool for executing an interview we were used experts in the hotel sector and human resources, in order to obtain as a result a compendium of skills that are required for each position and proceed with lifting profiles charge competencies for all hotel charges Arena Caliente. Competency profiles for each position as well as improving the process of recruitment, selection and recruitment of human resources was defined. The implementation of a management model based on competencies enable the Hotel Arena Caliente manage, enhance and develop their human talent effectively and efficiently way

    Estudio de difusión del plan de restructuración de la "Fábrica Imbabura" ícono de la industria textil y su aporte al desarrollo turístico de Antonio Ante, propuesta de creación de una revista informativa

    Get PDF
    Difundir el contenido del Plan de Restructuración Fábrica Imbabura, mediante una revista informativa, para mejorar el proceso comunicacional y la correspondiente imagen del Cantón.El objetivo del trabajo investigativo fue elevar a un nivel superior el ESTUDIO DE DIFUSIÓN DEL PLAN DE RESTRUCTURACIÓN DE LA ¿FÁBRICA IMBABURA¿, ÍCONO DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y SU APORTE AL DESARROLLO TURÍSTICO DE ANTONIO ANTE, mediante la realización de una revista informativa; Instrumento de comunicación de masas que permitió difundir el mensaje sobre la restructuración y aspectos inherentes al proceso que se ha venido dando en dicha acción. El contenido de la investigación tiene su base en el diagnóstico efectivo realizado a los involucrados directos, para este caso en particular constituyeron ser la ciudadanía de Antonio Ante y las personas involucradas en tan magno Plan, es importante manifestar la existencia de la problemática en referencia a la falta de comunicación que la acción planificada ha venido teniendo a lo largo de su proceso. La aplicación de encuestas, basada en la observación directa y mediante un cuestionario de preguntas efectivamente elaboradas permitieron recolectar datos importantes que sirvieron como sustento para la realización de la investigación las cuales se tabularon y ordenaron de forma afín para la elaboración de cuadros estadísticos que contuvieron la información expresada en porcentajes, además gráficos estadísticos que sin duda alguna hicieron comprender de mejor manera la dificultad y así dar solución a la problemática detectada mediante una propuesta. La Proposición presentada tuvo una base filosófica bien definida, contextualizada en el estructuralismo y en beneficio de las masas, pensó siempre en los caracteres principales de una buena comunicación y difusión del mensaje en la cual se puso de manifiesto una estructura ordenada y actualizada

    Tratados de libre comercio en marcha y oportunidades de negocios

    Get PDF
    Los tratados de libre comercio y los negocios internacionales son oportunidades fundamentales en el desarrollo económico de los países sin importar que capacidad tenga la empresa. Por eso actualmente se realizan extensas investigaciones sobre el tema para que los empresarios analicen los procesos de globalización y así permitan el incremento de estrategias de mercado para encontrar nuevos nichos de mercados internacionales y así poder llegar a generar ingresos y oportunidades de empleo haciendo ver como una opción para que las organizaciones crezcan económicamente, pero sin embargo, son los empresarios quienes deben aceptar el acuerdo internacional y avanzar para que Colombia pueda estar a la vanguardia con los demás países en vía de desarrollo buscando las mejores alternativas para que la economía avance y así mejorar las condiciones de vida de la sociedad, La presente investigación pretende dar una breve explicación descriptiva y explicativa, sobre la importancia del tratado de libre comercio para los empresarios dándoles a conocer todos sus beneficios y ventajas, para que puedan aprovechar el crecimiento de sus producciones, mayor acceso a nuevos mercados, mayor inversión entre otros.Free trade agreements and international business are fundamental opportunities in the economic development of countries regardless of the capacity of the company. That is why extensive research on the subject is currently being carried out so that employers analyze the processes of globalization and thus specifically the increase of market strategies to find new niches of international markets and thus be able to generate income and employment opportunities making it look like a option for organizations to grow economically, but nevertheless, they are the businessmen who must accept the international agreement and move forward so that Colombia can be at the forefront with the other developing countries looking for the best alternatives for the advanced economy and thus improve the living conditions of society, This research aims to give a brief descriptive and explanatory explanation, about the importance of the free trade agreement for entrepreneurs, making them aware of all its benefits and advantages, so that they can take advantage of the growth of their productions, increased access to new s markets, greater investment among others
    corecore