79 research outputs found

    Estabilidad en la desigualdad. Chile 1990-2003

    Get PDF
    Este estudio mide los impactos de los cambios en los determinantes de los ingresos en la desigualdad en el período entre 1990 y 2003, con el objeto de responder la pregunta sobre por qué la distribución del ingreso como un todo no ha cambiado. La metodología utilizada es microsimulaciones de la distribución de ingresos, que es la técnica más apropiada para analizar la relación entre cambios en los factores determinantes y cambios en la desigualdad de ingresos. Se analiza el rol de los retornos, las tasas de participación, decisiones ocupacionales, dotaciones de escolaridad, subsidios, pensiones y el tamaño de los hogares. La inercia mostrada por la desigualdad refleja la interrelación de factores que se cancelan unos a otros, otros que operan lentamente en el tiempo, y la emergencia de nuevos desarrollos que afectan la distribución. Además, no se observan claras indicaciones de que esta situación cambie en los próximos años. Un progreso en esta área requerirá una política pública más activa que en el pasado.Microsimulación, Distribución del ingreso, Desigualdad, Pensiones, Participación laboral, Retornos a la educación.

    A produção de mudas de citrus em estufa procurando evitar Huanglongbing (HLB)

    Get PDF
    La conferencia trata el cambio de sistema de producción en los viveros de plantas cítricas: del suelo y al aire libre a plantas en contenedor e invernáculo con malla antiáfido, que abarca el período desde la siembra hasta la plantación definitiva en el monte frutal o bien como uso ornamental tras patio, procurando evitar una enfermerdad denominada Huanglongbinng (HLB) en Argentina.EEA San PedroFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Calidad del agua subterránea con fines de riego, en el noreste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Dada la existencia de datos puntuales y la falta de sistematización de información sobre la calidad de agua que se utiliza en las producciones intensivas del área de infuencia de la EEA INTA San Pedro, surge la necesidad de caracterizar y clasifcar el recurso. Se plantea el objetivo de crear una base de datos del recurso agua subterránea y valorar su aptitud para riego en los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero y Zárate. Se muestrearon 81 pozos, y se determinó pH, salinidad, calcio, magnesio, sodio, potasio, bicarbonatos, carbonatos, cloruros y sulfatos, el boro no fue determinado. El 87,7% de las aguas muestreadas son bicarbonatadas sódicas y el resto bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas. El pH promedio es 7,63 (± 0,39), la salinidad 0,85 dS.m-1 (± 0,15), el RAS 7,65 (± 3,44) y el CSR 6,09 (± 1,84). De acuerdo a Riverside, el 43,2% es C3-S2, agua altamente salina y de sodicidad media, el 19,8% es C3-S1, agua altamente salina y sodicidad baja, el 13,6% es C3-S3, agua altamente salina y sodicidad elevada, el 11,1% es C2-S1, agua de salinidad media y sodicidad baja y el 12,3% es C2-S3, agua de salinidad media y sodicidad elevada. Según el esquema FAO, el 90,1% de las muestras se asocian a problemas de salinidad leves a moderados, mientras que el 80,2% están asociados a problemas leves a moderados de infltración. En cuanto a la toxicidad por sodio, el 46,9% provocarían inconvenientes en riego por superfcie y un 95,7% en riego por aspersión. Se concluye que aunque se trate de riego complementario, en la mayoría de los casos relevados se debe realizar alguna práctica de manejo para evitar que ocurran procesos de salinización, alcalinización y sodifcación, los cuales dependerán del sistema productivo y su topografía.EEA San PedroFil: Bernardez, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Relación entre el contenido hídrico y la resistencia a la penetración en un suelo con características vérticas

    Get PDF
    p.69-73Es necesario distinguir las propiedades físicas del suelo que afectan directamente el crecimiento vegetal de aquellas que lo hacen en form a indirecta. El objetivo del trabajo fue evaluar la resistencia a la penetración y su relación con el contenido hídrico como factores que inciden directamente sobre el crecimiento vegetal, en un suelo con características vérticas. La función matemática que relaciona con un buen ajuste estas dos variables es una exponencial negativa. A partir de la ecuación, fue posible calcular la dinámica de la resistencia a la penetración durante el ciclo de un cultivo de trigo, para los diferentes momentos en que se determinaron los contenidos hídricos del suelo, pudiendo relacionar ambos con el crecimiento radical. Se concluye que la resistencia a la penetración calculada a partir del contenido hídrico influyó en el crecimiento del sistema radical, por lo que podría ser utilizada para estudiar la dinámica de la densidad de raíces en diferentes estados fenológicos de los cultivos. En este trabajo sólo se aborda uno de los límites críticos para el crecimiento de raíces como es la resistencia a la penetración cuando el contenido de agua es bajo, por lo que su uso presenta dichas limitaciones

    Cultivos hidropónicos

    Get PDF
    La cartilla de Hidroponía, se focaliza en esta técnica que permite el cultivo de diferentes plantas fuera de su ambiente natural el "suelo". Se presentan las diferentes formas de cultivo en hidroponía, comentando sus posibles adaptaciones y sus beneficios. Es importante que el productor cuente con esta información ya que contempla una nueva alternativa de manejo productivo, que se adapta a diferentes situaciones.EEA San PedroFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Czepulis Casares, José Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Del conductismo a la educación reflexiva en el modelo por competencias

    Get PDF
    85 p.El presente trabajo de grado, partiendo de un análisis de la educación tradicional, de su naturaleza conductista y reproductiva, así como de sus consecuencias actitudinales más allá de las aulas escolares, plantea la conveniencia de promover un aprendizaje significativo mediante una educación mayéutica o reflexiva. Desde un enfoque humanista estudia en profundidad las características del concepto y pone de relieve algunos factores esenciales para la eficacia de una educación reflexiva, especialmente el papel de las bases culturales o capital cultural de los estudiantes. Finalmente, para fortalecer este último factor, propone un método multidimensional que favorecería en los estudiantes el aprendizaje significativo de los conceptos fundamentales del diálogo reflexivo

    Efecto de la incorporación de compost de cama profunda de cerdos en el cultivo de lechuga

    Get PDF
    En Argentina algunos productores porcinos han incorporado el sistema de cama profunda que genera importantes volúmenes de desechos siendo el compostaje y su posterior aplicación al suelo una alternativa para aumentar rendimientos y calidad en las producciones hortícolas. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación del compost en Lactuca sativa a través de la medición del área foliar (AF), índice de color (IC) y número de hojas (NH). El experimento se realizó en dos ciclos durante 2017 en la FCA-UNR. Tratamientos: T1: 6, T2: 9, T3: 12 kg.m-2 y T4: sin aplicación. 1erciclo: sembrado el 29/04, trasplantado el 31/05 y cosechado el 15/08. 2do: 24/09, 23/10 y 12/12 respectivamente. Densidad: 10 pl.m-2. Aplicación al voleo e incorporación con motocultivador. NH: en el 2dociclo se encontraron diferencias (p<0,01) donde T2 y T3 presentaron los mayores valores (25,4 y 24,8) y T4 el menor (22,2). AF: en el 1er ciclo se observaron diferencias (p<0,01) donde T3 presentó el mayor valor (164 cm2) y T4 el menor (139 cm2). 2do ciclo: hubo diferencias (p<0,01) donde T2 presentó el mayor valor (165 cm2) y T4 el menor (140 cm2). IC: En el 1er ciclo se encontraron diferencias (p<0,10), donde T3 presentó el menor valor (-12,01), es decir, el verde más oscuro; 2do ciclo: se observaron diferencias (p<0,05) entre T3 (-11,46) y T1 (-11,10). La incorporación de compost de cama profunda generó un aumento en el número de hojas, área foliar y una leve tendencia al verde oscuro en las lechugasFil: D’Eletto, Josué. Universidad Nacional de RosarioFil: Bonel, Beatriz. Universidad Nacional de RosarioFil: Grasso, Rodolfo. Universidad Nacional de RosarioFil: Ortiz Mackinson, Mauricio. Universidad Nacional de RosarioFil: Rotondo, Rosana . Universidad Nacional de RosarioFil: Valenzuela, Osvaldo. Universidad Nacional de Rosari

    Crítica a la teoría económica burguesa

    Get PDF
    La crítica marxista de las distintas posiciones burguesas es una expresión de la lucha de clases en el terreno de las ideas. Convencida de la importancia de dicha crítica, la Editorial Nuestro Tiempo ofrece este volumen que contiene artículos y fragmentos de libros de autores que, desde distintas perspectivas, han analizado la economía burguesa. Se observará que se ha dado preferencia a la inclusión de autores latinoamericanos, profesores e investigadores que en Chile, Venezuela, Colombia y México han puesto su grano de arena en el difícil y aún descuidado terreno de la lucha teórica e ideológica

    Pumices from Palo Blanco, Catamarca: petrographic determinations and its characterization as plant substrate

    Get PDF
    En la actualidad se requiere conocer nuevos materiales inorgánicos de bajo costo y aptos para cultivos en contenedor. Algunos materiales piroclásticos tales como las pumicitas podrían cumplir estas necesidades. El objetivo general de este trabajo es caracterizar un material piroclástico perteneciente a un depósito sedimentario cercano a Palo Blanco, Catamarca, para su uso en sustratos. Los objetivos particulares fueron: 1) Caracterizar petrográficamente las partículas piroclásticas; 2) Determinar los principales parámetros físicos y químicos específicos para sustratos y 3) Relacionar los parámetros petrográficos con la densidad, porosidad y relación agua-aire en el material original y tres fracciones granulométricas de las pumicitas. Se realizaron análisis petrográficos, mineralógicos y químicos de las pumicitas, así como determinaciones de los parámetros específicos para sustratos. La fracción de 2-1 mm registró 79,5% de vitroclastos mientras que las fracciones de 1-0,5 y 0,5-0,25 mm presentaron 47,6% y 27,6%, respectivamente, predominando los cristaloclastos. La fracción más gruesa registró la menor densidad de sustrato seca (DSs= 618 kg m-3) y los mayores valores de porosidad total (PT =0,76 cm3 cm-3) y capacidad de aireación (CA= 0,40 cm3 cm-3) (valores de referencia: DSs: 60-250 kgm-3; PT: 0,85-0,95 cm3 cm-3 y CA: 0,15-0,30 cm3 cm-3). En el material original y en la fracción 2-1 mm se obtuvo una porosidad ocluida de 7% y 11%, respectivamente. Se realizó una correlación entre el porcentaje de vitroclastros de las submuestras y las variables DSs, PT, CA y CRA (capacidad de retención de agua) obteniéndose los coeficientes de correlación r= -0,98; 0,98; 0,99 y -0,88, respectivamente. La porosidad interna de los vitroclastos presentó efectos sobre las propiedades físicas de estos materiales. La capacidad de aireación de la fracción 2-1 mm y su baja actividad química pueden ser aprovechadas en formulaciones de sustratos. Estos materiales deberán ser valorados con plantas en futuros experimentos.There is a need of knowing new inexpensive and suitable inorganic materials for container cropping systems. Some pyroclastic materials such as pumices could fulfill these needs. The general objective of this work was to characterize a pyroclastic material from the sedimentary deposit near Palo Blanco, Catamarca, for its use in substrates. The specific objectives were: 1) Characterize petrographically the pyroclastic particles; 2) Determine the main physical and chemical specific parameters for substrates and 3) Relate the petrographic parameters with the bulk density, porosity and water-air ratio in the original material and three pumice size fractions. Petrographic, mineralogical and chemical analysis and specific parameters determinations for substrates were performed. 2-1 mm fraction presented 79.5% of vitroclasts while 1-0.5 and 0.5-0.25 showed 47.6% and 27.6% respectively, predominating crystal clasts. The coarser fraction had the lowest bulk density (DSs = 618 kgm-3) and the highest values of total porosity (PT = 0.76 cm3 cm-3) and air-filled porosity (CA = 0.40 cm3 cm-3) (reference values: DSs: 60-250 kgm-3; PT: 0.85-0.95 cm3 cm-3 and CA: 0.15-0.30 cm3 cm-3). In the original material and the fraction 2-1 mm the occluded porosity was 7% and 11% respectively. A correlation was made between the percentage of vitroclasts of the sub-samples and the variables DSs, PT, CA and CRA (water holding capacity) for obtaining the correlation coefficients r = -0.98; 0.98; 0.99 and -0.88 respectively. The internal porosity of vitroclasts has effects on the physical properties of these materials. The air-filled capacity of the 2-1 mm fraction and its low chemical activity could be used in substrate formulations. These materials should be evaluated with plants in future experiments.Centro de Química InorgánicaInstituto de Recursos Minerale

    PID 2117 Manejo de las propiedades físicas en sustratos regionales para el cultivo de plantas en contenedores

    Get PDF
    Durante la última década, se plantearon dos problemas a resolver a nivel mundial en los sustratos para plantas: a)Identificación de materiales o mezclas aptos para reemplazar a la turba de musgo Sphagnum en la producción de cultivos sin suelo y b)Obtención de sustratos con un espacio poroso adecuado y una relación balanceada entre el agua y el aire. Ambas tendencias estuvieron incluidas en las investigaciones realizadas, siendo de interés hacerlo para los sustratos regionales. El objetivo general fue contribuir al conocimiento de las propiedades físicas en sustratos regionales y cuantificar  su relación con el crecimiento de plantas cultivadas por su valor comercial. El trabajo de investigación se orientó a aspectos relacionados con el estudio de las relaciones agua-aire-sólido en sustratos para plantas y realizó aportes significativos sobre el manejo de los medios de crecimiento utilizados en la producción de  cultivos en contenedores al relacionar las propiedades de los sustratos con el crecimiento de las plantas
    corecore