132 research outputs found

    Wind-induced vibration control for buildings equipped with non-linear fluid viscous dampers

    Get PDF
    A study regarding the effectiveness of non-linear fluid viscous dampers in controlling the wind-induced vibration on buildings is presented. For this purpose, a 28-story building with a large area exposed to wind is designed in two different ways: a) conventionally (without supplemental damping), and b) using non-linear fluid viscous dissipating devices. The building is subjected to 10 groups of simulated wind velocities, where each group is composed of 28 wind signals, which are correlated on the building’s height. Results show that the damping system reduces the floor acceleration by 6.5 and 10.3 times with respect to that of the conventional building, for wind speeds associated with return periods of 10-years and 50-years, respectively. For the case of the building with energy dissipating devices, the floor accelerations result lower than the perception thresholds specified in the literature

    Reglas de combinación de los efectos de las tres componentes de terremotos y respuesta crítica

    Get PDF
    La precisión de las reglas de combinación del 30% y SRSS, y la orientación crítica de las componentes de terremotos se estudian en este trabajo. Se analizan modelos estructurales complejos que representan edificios de baja y mediana altura. Se realiza un análisis estadístico de la precisión de las reglas de combinación aplicadas a parámetros de respuesta individuales y múltiples. El efecto de la correlación entre las componentes de los terremotos en dicha precisión también se estudia. Finalmente, se realizan análisis con varios ángulos de incidencia de las componentes con la finalidad de encontrar la orientación crítica. Los resultados muestran que las reglas subestiman la carga axial en columnas, pero sobreestiman razonablemente los cortantes de entrepiso. Ambas reglas son más conservadoras cuando los modelos se excitan por las tres componentes. Los efectos individuales pueden estar altamente correlacionados, incluso para componentes principales no correlacionadas. Las reglas no siempre son precisas para valores pequeños de coeficientes de correlación, y valores altos de éstos no siempre están relacionados a una estimación imprecisa de la respuesta combinada. La precisión de las reglas de combinación depende del grado de correlación de las componentes, del parámetro de respuesta, de la localización del elemento considerado y del nivel de deformación estructural

    Estudio aerodinámico de perfil alar Eppler 420 en condiciones de bajo número de Reynolds

    Get PDF
    En este trabajo se presenta el estudio aerodinámico de un perfil alar con flap, en condiciones de bajo número de Reynolds, el cual es analizado mediante el uso de Ansys Fluent en una configuración 2D. Debido a que para este perfil no se ha conseguido resultados experimentales de referencia en condiciones similares al estudio, se ha decidido realizar un modelo de validación con un perfil FX63-137 para el cual ya se tenían resultados experimentales obtenidos en el túnel de viento. Una vez validado el modelo de cálculo se realizó el estudio sobre el perfil Eppler 420. El dominio que se va a utilizar es el modelado de perfil en el túnel de viento, ya que posteriormente se van a realizar estudios experimentales. La malla se ha estudiado con distintos refinamientos para lograr una independencia de mallado y asegurando que el valor de y+ sea el correspondiente para el modelo de turbulencia a utilizar para así poder capturar los fenómenos de capa límite de manera óptima. Para la simulación numérica se utilizó un solver basado en presiones con una formulación transitoria y un modelo de turbulencia k-omega – SST (Shear Stress Transport). Los resultados obtenidos para los distintos ángulos de ataque y deflexión de flap serán comparados con los valores experimentales de futuros ensayos en el túnel de viento.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV no.46Facultad de Ingenierí

    Comparacion entre contornos activos y transformada de Hough, para la deteccion de circlos en imagenes digitales

    Get PDF
    99 p.En muchas oportunidades en visión digital se enfrenta el problema de detectar figuras con formas circulares. El problema es más complejo cuando los círculos no son completamente visibles (círculos ocluidos). En este trabajo se presentan los resultados de una comparación empírica entre dos métodos para la detección de círculos: contornos activos y transformada de Hough. En particular, se analizó el caso de los círculos ocluidos. El método de la transformada de Hough es el más utilizado para la detección de círculos, según la literatura revisada. Por este motivo, en primera instancia se supuso que obtendría mejores resultados que contornos activos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran que bajos ciertas circunstancias, contornos activos puede ser una mejor alternativa. Se muestra que ambos métodos tienen un rendimiento similar cuando las figuras en las imágenes son casi perfectamente circulares. Cuando no es así, contornos activos representa una mejor alternativa. Contornos activos requiere un mayor tiempo de preprocesamiento. Por otro lado, la transformada de Hough tiene el problema que su tiempo de ejecución depende de muchos factores que pueden hacer que aumente en forma considerable./ ABSTRACT: In many opportunities at digital vision the problem faces to detect figures with forms circular. The problem is more complex when the circles are not completely visible (occluded circles). In this work the results of an empirical comparison between two appear methods for the detection of circles: active contours and transformed of Hough. In individual, the case of the occluded circles was analyzed. The method of the transformed of Hough is very used for the detection of circles, according to reviewed Literature. For this reason, in first instance one assumed that it would obtain better results that active contours. Nevertheless, the obtained results show that low certain circumstances, active contours can be one better alternative. Sample that both methods have a similar yield when the figures in the images are almost perfectly circular. When it is not thus, active contours it represents one better alternative. Active contours require a greater time of preprocessing. On the other hand, the transformed one of Hough has the problem that its run time depends on many factors that can cause that it increases in considerable form

    Proyecto herramienta de gestión y administración de clientes de ADT Chile

    Get PDF
    33 p.El proyecto se enmarca en la necesidad de la empresa ADT Chile de contar con una herramienta que permita gestionar de manera centralizada los nuevos clientes, provenientes de distintos canales de comunicación, permitiendo con esto una mayor rapidez en la gestión de los ejecutivos de venta, mejorando la contabilidad hacia el cliente y ademas desde el punto de vista del negocio mejorar la distribución de recursos en publicidad. Se creo una herramienta web la cual logra canalizar los distintos puntos de captación de cliente, principalmente mediante publicidad web, esta herramienta fue creada en el lenguaje ASP.NET para el front de la herramienta y en el lenguaje C Sharp para la programación lógica del negocio. Bajo la metodología ágil Scrum se administro el proyecto y los recursos para crear la herramienta, permitiendo un trabajo colaborativo con el cliente, tiempos menores de desarrollo y disminución de los errores asociados al proceso. La herramienta entregada permite actualmente unifi car en una sola base de datos a los clientes provenientes de los distintos canales de publicidad provistos para la obtención de nuevos prospecto o clientes, con esto el área de marketing tiene datos contables y concretos sobre los cuales tomar decisiones de negocio, necesarios para la inversión en publicidad e incentivos a ejecutivos en épocas de campañas de captación de clientes

    Thermostructural characterization and structural elastic property optimization of novel high luminosity LHC collimation materials at CERN

    Get PDF
    The CERN Large Hadron Collider is currently being upgraded to operate at a stored beam energy of 680 MJ through the High Luminosity upgrade. The LHC performance is dependent on the functionality of beam collimation systems, essential for safe beam cleaning and machine protection. A dedicated beam experiment at the CERN High Radiation to Materials facility is created under the HRMT-23 experimental campaign. This experiment investigates the behavior of three collimation jaws having novel composite absorbers made of copper diamond, molybdenum carbide graphite, and carbon fiber carbon, experiencing accidental scenarios involving the direct beam impact on the material. Material characterization is imperative for the design, execution, and analysis of such experiments. This paper presents new data and analysis of the thermostructural characteristics of some of the absorber materials commissioned within CERN facilities. In turn, characterized elastic properties are optimized through the development and implementation of a mixed numerical-experimental optimization technique.peer-reviewe

    Plasmodium vivax Cysteine-Rich Protective Antigen Polymorphism at Exon-1 Shows Recombination and Signatures of Balancing Selection

    Get PDF
    Plasmodium vivax Cysteine-Rich Protective Antigen (CyRPA) is a merozoite protein participating in the parasite invasion of human reticulocytes. During natural P. vivax infection, antibody responses against PvCyRPA have been detected. In children, low anti-CyRPA antibody titers correlated with clinical protection, which suggests this protein as a potential vaccine candidate. This work analyzed the genetic and amino acid diversity of pvcyrpa in Mexican and global parasites. Consensus coding sequences of pvcyrpa were obtained from seven isolates. Other sequences were extracted from a repository. Maximum likelihood phylogenetic trees, genetic diversity parameters, linkage disequilibrium (LD), and neutrality tests were analyzed, and the potential amino acid polymorphism participation in B-cell epitopes was investigated. In 22 sequences from Southern Mexico, two synonymous and 21 nonsynonymous mutations defined nine private haplotypes. These parasites had the highest LD-R2 index and the lowest nucleotide diversity compared to isolates from South America or Asia. The nucleotide diversity and Tajima’s D values varied across the coding gene. The exon-1 sequence had greater diversity and Rm values than those of exon-2. Exon-1 had significant positive values for Tajima’s D, β-α values, and for the Z (HA: dN > dS) and MK tests. These patterns were similar for parasites of different origin. The polymorphic amino acid residues at PvCyRPA resembled the conformational B-cell peptides reported in PfCyRPA. Diversity at pvcyrpa exon-1 is caused by mutation and recombination. This seems to be maintained by balancing selection, likely due to selective immune pressure, all of which merit further study

    Las relaciones exteriores de China: perspectivas históricas

    Get PDF
    El libro comienza con el capítulo de Federico Mina,"Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio"; el autor sitúa su investigación en la China preimperial –cuando se desarrollan las primeras posiciones intelectuales con respecto a las relaciones interestatales–, en el marco del debilitamiento del poder central y la fragmentación del país asiático en estados autónomos. Mina comienza su trabajo realizando un análisis de las posiciones que el confucianismo y el moísmo tempranos tomaron con respecto al rol de la utilidad en la moral, y avanza luego contrastando las posiciones de los dos pensadores en lo atinente a las razones para oponerse a la guerra. Afirma que, pese a las diferencias que tradicionalmente se han atribuido a ellos, hay similitudes profundas entre sus textos. Luciano Di Doménico, en su capítulo "La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el este asiático durante los siglos X-XII", realiza un estudio detallado de las dinámicas económicas que se generaron en el sistema multiestatal del Noreste Asiático durante ese período, y su proyección hacia el oeste por medio de la Ruta de la Seda; en particular, analiza la producción e intercambios de los Liao, los Xi Xia, los Jin y la China de la dinastía Song. Afirma además que a medida que esta última comienza a perder poder -y eventualmente el territorio- en el norte en manos de aquellos estados, tuvo que readecuar sus intercambios económicos extrarregionales desde la Ruta de la Seda terrestre hacia la marítima. En el capítulo de Andrés Landoni, "Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842)", se analizan documentos oficiales y publicaciones de la época para destacar las diferencias culturales en la percepción del conflicto y en la caracterización del bando enemigo. Por un lado, muestra que en el contexto del creciente dominio marítimo mundial y expansión imperial de los británicos se consolida una mentalidad instrumentalista y liberal, en la que el orden político y social chino es definido como inferior y atrasado. Por otro lado, el país asiático enfrenta a los ingleses en las primeras disputas sobre el comercio del opio con una mentalidad etnocéntrica de carácter diferente, producto de la hegemonía cultural regional indisputada que los chinos tuvieron durante siglos; como consecuencia, su reacción ante el conflicto menospreció la superioridad militar inglesa, lo que trajo aparejado su subsiguiente derrota. El capítulo de Gustavo Santillán, “Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis”, pone la trayectoria político-intelectual de estos letrados chinos reformistas en el contexto de la creciente intervención japonesa en la política china a partir de 1895, tras el desenlace del conflicto bélico que culminara con la suscripción del Tratado de Shimonoseki. A partir de aquí, con toda claridad, Japón pasó de representar un Estado periférico, tributario e imitador de China, a convertirse en adversario, modelo a imitar y jugador en las disputas políticas internas de su vecino. En este marco, Kang y Liang diseñaron soluciones político-intelectuales para preservar a su país, que mostraron tanto continuidades con el pasado confuciano como innovaciones y aperturas hacia el ideario occidental, mediadas en ocasiones por la previa apropiación japonesa de dicho ideario. El capítulo enfatiza el carácter instrumental de las soluciones mencionadas, y la fluidez de los vínculos ideológicos evidentes en el periodo. El trabajo "Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin", de Rocío Montoya, continúa tratando las respuestas intelectuales y políticas a la crisis de finales de la dinastía Qing discutidas en capítulo anterior, pero pone su foco en las actividades de la activista y poetisa revolucionaria Qiu Jin y en las demandas por los derechos de la mujer, vi subyugada históricamente a causa de la ideología confuciana. Afirma que la creación de asociaciones políticas y el rol importante que tuvo el acceso a la educación occidental en Japón fueron factores determinantes para que Qiu y otros militantes pudieran fundamentar y desarrollar sus ideas. Asimismo, se analizan poemas de Qiu que permiten apreciar estas ideas, y se examina su legado postrero. El capítulo de Federico Guzmán Olivera, "Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la Conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965)", refiere a la relación bilateral establecida entre esos estados en sus primeros años de existencia. Debido a las coincidencias dentro del Movimiento de Países No Alineados y a los posicionamientos antiimperialistas fue posible un acercamiento diplomático que sin embargo nunca estuvo libre de desconfianzas, en especial por la represión ejercida hacia los comunistas locales en Indonesia, amén de las medidas tomadas allí contra la población china residente. Finalmente, Guzmán Olivera relata el alejamiento bilateral definitivo, concretado después del intento fallido de golpe en Indonesia del año 1965, y la posterior suspensión de relaciones efectivizada en 1967. El capítulo de Cristian Fernández Castro y Emiliano Medina se titula "Relaciones internacionales chino-camboyanas: la retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979 – 2018)". En los años posteriores a la caída del régimen del Khmer Rouge en 1979 los Estados Unidos, junto con la ONU, destinaron recursos para proteger a los restos del Khmer bajo la forma de ayuda humanitaria, mientras que Vietnam mantuvo el control de Camboya hasta 1993; es en esa dinámica en la que se desenvuelven durante ese periodo las relaciones bilaterales. En los años posteriores se ve una mayor injerencia occidental, tanto diplomática como por parte de instituciones financieras tales como el FMI. Por su parte, el gobierno chino, en especial desde 1997 y consolidándose bajo el liderazgo de Xi Jinping, ha querido tener luego un rol más importante a nivel internacional. El papel que China tuvo en Camboya, en especial en los intercambios comerciales, fue creciendo a lo largo de los años, desplazando al que anteriormente ocupaba Occidente. El capítulo de Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão, titulado "Ruanda pósgenocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país", profundiza en la creciente influencia china en el país africano luego del genocidio de 1994. Dicha influencia fue parte de un plan del gobierno de la República Popular para aumentar las inversiones y la cooperación económica en el continente africano. Desde entonces, los intercambios bilaterales con Ruanda han aumentado considerablemente. Se analizan también las consecuencias económicas de dichos intercambios en el país africano. El capítulo de José María Resiale Viano, “La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019)”, ofrece un detallado panorama de las transformaciones acaecidas en dicha rama de la industria china. Resiale Viano estipula, luego de establecer el contexto inicial de conformación de la industria automotriz china, dos etapas al interior del periodo del que se ocupa: en la primera de ellas, 2004-2009, la industria automotriz china se consolida, inicia su salto exportador y se concentra en la venta de automóviles para uso individual; en el periodo 2009-2019, en tanto, el examen empírico muestra la expansión externa del sector. Resiale Viano detalla los mercados hacia los cuales las automotrices chinas se expanden, destaca a la IED como forma saliente de dicha expansión, e indaga en las motivaciones de la inserción externa: ellas están constituidas en lo fundamental por la búsqueda de tecnología, amén de por la procura de nuevos mercados. El capítulo cierra con una proyección tentativa, a partir de la cual el autor advierte la necesidad de desarrollar estudios que se adentren en el examen del segmento de producción de autos eléctricos, pues hacia allí no sólo parece dirigirse buena parte de los esfuerzos recientes de las automotrices chinas punteras, sino que el desarrollo de estos productos puede convertirse en un escenario económico de disputa entre la República Popular China y los Estados Unidos. El trabajo de Rodolfo Molina, “Reactivación o transformación en Japón”, detalla algunos aspectos de las reformas económicas impulsadas por el premier Abe Shinzo durante su actual mandato, iniciado en 2012. Molina reflexiona acerca de la relación existente entre las medidas lanzadas por Abe y las tensiones subyacentes a la estructura socioeconómica de Japón. El autor indaga en particular sobre las reformas en el ámbito laboral y empresarial, poniendo de relieve las inconsistencias existentes entre los postulados de dichas reformas y las tendencias demográficas, el tejido productivo y las tradiciones corporativas japonesas. Ello hace concluir al autor la existencia de una cierta imposibilidad de Japón para crecer más allá de los límites de su modelo de desarrollo. El capítulo de Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto Do Nascimento, “A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina”, en tanto, sostiene la existencia actual de una nueva versión de la Doctrina Monroe. Para los autores, ello se debe poner en el contexto de la reciente disputa sinoestadounidense, que estaría repercutiendo en la configuración de América Latina como escenario de dicha disputa. Pires y Nascimento señalan que hasta el comienzo de la segunda década del siglo XXI los Estados Unidos no percibían a la relación sinolatinoamericana como problemática para sus propios intereses. A partir de la llegada al gobierno de Donald Trump, y con antecededentes relevantes en la Estrategia de Pivot para Asia diseñada durante el gobierno de Obama, Estados Unidos manifiesta una creciente disposición a obstaculizar las relaciones de los países latinoamericanos con la República Popular China, sin que ello implique por otro lado que posea necesariamente las capacidades estructurales suficientes para llevar a cabo dicho entorpecimiento de manera efectiva. El capítulo de Leon Gornitz, “Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), ofrece una exposición de documentación oficial producida por los Estados Unidos en lo referente a su estrategia de seguridad nacional, y en lo atinente a su política hacia China y el Asia IndoPacífica. El examen involucra las dimensiones económica y militar de la estrategia estadounidense y las pone en relación sosteniendo que, en un contexto general caracterizado por el ascenso de China y la declinación estadounidense, el cambio de estrategia hacia el Asia en general y hacia China en particular ocurrido entre las administraciones de Barack Obama y de Donald Trump constituye una redefinición de los medios a través de los cuales los Estados Unidos procuran retener su hegemonía en un mundo crecientemente multipolar. Así, mientras Obama apuntaba a construir una malla de seguridad para la contención de China involucrando a los socios regionales de los Estados Unidos en Asia, Trump apunta a revertir el agotamiento de las ventajas militares competitivas estadounidenses a través de la aplicación de políticas comerciales duras y unilaterales contra la República Popular China. El capítulo de José Luis Valenzuela, “¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década”, estudia el tema anunciado en su título en un contexto amplio y caracterizado por: las tendencias globales para los próximos 20 años de acuerdo al planteo del informe Global Trends del National Intelligence Council de los Estados Unidos, la actual revolución científico-tecnológica en curso (tal como es delineada y estudiada por el autor en su reciente libro “La Humanidad en la Encrucijada…”), y el interrogante acerca de si la política de Donald Trump constituye una excepción o una continuidad destinada a perdurar en la política estadounidense. En este marco de coordenadas, Valenzuela traza escenarios posibles para analizar la “Guerra Tibia” entre Estados Unidos y China y sus implicancias geopolíticas, concluyendo que los cambios científicotecnológicos, climáticos y en el empleo profundizarán la brecha existente entre las dos naciones mencionadas y el resto del mundo, polarizarán a las sociedades y, de persistir las políticas de la actual administración estadounidense, los alineamientos mundiales de poder adoptarán un cariz de suma-cero, en el que el “ganador llevará todo”. El capítulo de Santiago Boccardo y Gabriel Gerbaldo, “De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018)” trata dicho conflicto, a partir de la perspectiva de David Harvey, como un proceso condicionado por la necesidad de la República Popular China de diseñar “soluciones espacio-temporales” que le permiten canalizar capital excedente en su economía doméstica. Los proyectos de comunicación física chinos en la región, enmarcados en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estarían para los autores dirigidos por tal imperativo.Finalmente, el capítulo de Francisco Bauer versa sobre “China y la cuestión ambiental”. Bauer define y analiza esta cuestión presentando el escenario internacional, caracterizado por la proliferación de foros oficiales y no oficiales. En este marco, presenta luego información pertinente a la República Popular China detallando datos de crecimiento económico, matriz energética y polución. Finalmente, introduce al lector los esfuerzos que el gobierno y la sociedad civil china han llevado a cabo para lidiar con la contaminación ambiental.Los trabajos presentes en este libro realizan una indagación histórica de las relaciones exteriores de China en el largo plazo con el objetivo de contribuir a la comprensión de la emergencia de ese país como uno de los actores más importantes en la geopolítica actual, así como también obtener perspectivas futuras de la dirección y características de su comportamiento. Algunos de los textos abordan nuevos desafíos del país asiático como la producción automotriz o los problemas ambientales, mientras que otros analizan los patrones de intercambios económicos durante el período imperial, los cuales son de vital importancia para entender proyectos como la reciente Belt and Road Initiative . También se estudia la dinámica de las relaciones bilaterales contemporáneas entre la República Popular China y algunos países asiáticos y africanos. Se discuten asimismo debates desde una perspectiva cultural e intelectual, en especial aquellos suscitados por el contacto con Occidente. Finalmente, otros trabajos se ocupan de aspectos económicos y diplomáticos recientes y de sus proyecciones para los próximos años.The works presented in this book carry out a historical investigation of China's foreign relations in the long term with the aim of contributing to the understanding of the emergence of that country as one of the most important actors in current geopolitics, as well as obtaining future perspectives on the direction and characteristics of its behaviour. Some of the texts address new challenges of the Asian country such as automotive production or environmental problems, while others analyze the patterns of economic exchanges during the imperial period, which are of vital importance to understand projects such as the recent Belt and Road Initiative . The dynamics of contemporary bilateral relations between the People's Republic of China and some Asian and African countries are also studied. Discussions are also held from a cultural and intellectual perspective, especially those arising from contact with the West. Finally, other works deal with recent economic and diplomatic aspects and their projections for the coming years.Ética de la guerra en los Reinos Combatientes: un análisis de las posiciones de Mozi y Mencio, Federico Daniel Mina. La Ruta de la Seda terrestre y marítima en el Este Asiático durante los siglos X-XII, Luciano Agustín Di Doménico. Choque cultural y otredades en la primera Guerra del Opio (1839–1842), Andrés Landoni. Kang Youwei y Liang Qichao frente al derrumbe del orden sinocéntrico: reacciones y propuestas político-intelectuales en un periodo de crisis, Gustavo E. Santillán. Los reclamos y la participación de las mujeres en la caída de la dinastía Qing: el legado de Qiu Jin, Rocio Mickaela Montoya. Las relaciones entre la República Popular China y la República de Indonesia: desde la conferencia de Bandung hasta el fallido golpe del Movimiento 30 de Septiembre (1955-1965), Federico Guzmán Olivera. Relaciones internacionales chino-camboyanas: La retirada de Estados Unidos frente a la progresiva injerencia de la República Popular China en la región (1979– 2018), Cristian Nicolás Fernández Castro y Emiliano Javier Medina. Ruanda pós-genocídio: a participação da China no processo de reconstrução do país, Marina Gusmão De Mendonça y Rafael Almeida Ferreira Abrão. La industria automotriz china en el nuevo siglo: consolidación local y expansión hacia nuevos mercados (2004-2019), José María Resiale Viano. Reactivación o transformación en Japón, Rodolfo Molina. A Doutrina Monroe 2.0 e as Relações Trilaterais Estados Unidos, China e América Latina, Marcos Cordeiro Pires y Lucas Gualberto do Nascimento. Rupturas y continuidades de la política exterior estadounidense hacia la República Popular China: del Pivot a Asia y el Pacífico a “America First” (2011 - 2018), Leon Gornitz. ¿De la Guerra Tibia a la Guerra Fría?: Escenarios posibles para la relación entre la República Popular China y Estados Unidos en la próxima década, José Luis Valenzuela. De caminos, nuevos mercados y relaciones diplomáticas: un acercamiento histórico al conflicto fronterizo de Jammu-Cachemira (2013-2018), Santiago Esteban Boccardo y Gabriel Gerbaldo. China y la cuestión ambiental, Francisco Bauer.Fil: Santillán, Gustavo E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Mina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Di Doménico, Luciano Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. .Fil: Landoni, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Montoya, Rocío Mickaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Guzmán Olivera; Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Fernández Castro, Cristian Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Emiliano Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Resiale Viano, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Molina, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gornitz, León. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Valenzuela José Luis. Universidad Andrés Bello. Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China; Chile.Fil: Boccardo, Santiago Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gerbaldo, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bauer, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Gusmão De Mendonça, Marina. Universidad Federal de São Paulo; Brasil.Fil: Ferreira Abrão, Rafael Almeida. Universidad Federal ABC; Brasil.Fil: Cordeiro Pires, Marcos. Universidad Estatal Paulista; Brasil.Fil: Do Nascimento, Lucas Gualberto. Universidad Estatal Paulista; Brasil

    Small bowel enteroscopy - A joint clinical guideline from the spanish and portuguese small bowel study groups

    Get PDF
    The present evidence-based guidelines are focused on the use of device-assisted enteroscopy in the management of small-bowel diseases. A panel of experts selected by the Spanish and Portuguese small bowel study groups reviewed the available evidence focusing on the main indications of this technique, its role in the management algorithm of each indication and on its diagnostic and therapeutic yields. A set of recommendations were issued accordingly.Estas recomendações baseadas na evidência detalham o uso da enteroscopia assistida por dispositivo no manejo clínico das doenças do intestino delgado. Um conjunto de Gastrenterologistas diferenciados em patologia do intestino delgado foi selecionado pelos grupos de estudos Espanhol e Português de intestino delgado para rever a evidência disponível sobre as principais indicações desta técnica, o seu papel nos algoritmos de manejo de cada indicação e sobre o seu rendimento diagnóstico e terapêutico. Foi gerado um conjunto de recomendações pelos autores

    Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

    Get PDF
    'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas
    corecore