658 research outputs found

    Skull ontogeny of Lycalopex culpaeus (Carnivora: Canidae): description of cranial traits and craniofacial sutures

    Get PDF
    Ontogenetic changes in the skull of Lycalopex culpaeus were studied in relation to feeding function and performance at different age classes. Most cranial changes occurred in the orbitotemporal region and consisted of the visible appearance of structures that were later found to be absent in juveniles. These changes were related to the development of the adult skull in order to capture, kill, and process prey. In general, fusion occurred earlier in neurocranial sutures than in the splachnocranium, although rostral sutures never became fused. The cranial sutures of culpeo are conservative, displaying few changes in suture type but some in suture fusion sequence. These modifications occur during the first year, from the late juvenile stages, when individuals are similar to adults in general appearance and body size as well as in skull size. However, it was noted that basicranial synchondroses became fused in the adult stages, indicating that longitudinal growth could extend until this latter time. This could be indicative not only of size change in adult specimens but also of shape change.Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentin

    Evolución de la ontogenia craneana en carnívoros

    Get PDF
    La historia dela evolución de los carnívoros es relativamente reciente en Sudamérica, ya queingresaron provenientes de Norteamérica asociados al GABI. Los dos grandes subórdenes(Feliformia y Caniformia) se encuentran bien representados en la región por lasfamilias Felidae y Canidae que presentan filogenias robustas soportadas pordatos morfológicos como moleculares. Las crías en ambas familias sonaltriciales y sufren drásticos cambios morfológicos-morfométricos hastaalcanzar en los adultos una morfología adecuada para resistir el alto estrésmecánico impuesto por el tipo de alimentación, que puede divergir hacia dietasmás carnívoras u omnívoras. Su rol ecológico como depredadores es similar endiferentes ecosistemas, sin embargo, representan morfotipos que ocupan distintoslugares en el espacio morfológico. El objetivo de este trabajo fue estudiar laevolución de la ontogenia (i.e. secuencia de eventos involucrados en elcrecimiento y desarrollo) y los patrones heterocrónicos en cánidos y félidossudamericanos. Se analizaronseries ontogenéticas de 4480 especímenes. Se realizaron análisis de componentesprincipales de 38 landmarks craneales y 18 mandibulares, regresiones de formacontra tamaño, optimizaciones dedieta, tamaño y forma craneana, análisis de posibles cambios heterocrónicosocurridos en las trayectorias a lo largo de la filogenia, e inferencias detrayectorias ontogenéticas ancestrales. Los resultados muestran que haypatrones ontogenéticos compartidos entre ambas familias (e.g. lacaja craneana se estrecha en los adultos, el hocico se alarga, los arcoszigomáticos se expanden)que probablemente enfatizan el desarrollo muscular y la habilidad predatoria.Por otra parte, cada Familia presentó características particulares cuando fueanalizada independientemente. La evolución de la ontogenia craneana encarnívoros sudamericanos respondería a un mosaico de diferentes explicaciones vinculadascon compromisos mecánicos en relación a la dieta y el tamaño, la historiaevolutiva compartida y los cambios en el desarrollo.Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaIV Congreso Colombiano de MastozoologíaBogotáColombiaSociedad Colombiana de Mastozoologí

    Ontogenia craneana postnatal en cánidos y félidos neotropicales: funcionalidad y patrones evolutivos

    Get PDF
    En la región Neotropical, los dos grandes Subórdenes del Orden Carnivora, Caniformia y Feliformia, se encuentran muy bien representados por las Familias Canidae y Felidae, con 11 y 10 especies respectivamente. En esta región, ingresaron en su mayoría durante el Mioceno-Pleistoceno, por lo que representan un grupo alóctono. Los cánidos y félidos representan morfotipos que ocupan diferentes lugares en el espacio morfológico, aunque su rol ecológico como depredadores es muchas veces similar en diferentes ecosistemas. Ambos forman grupos monofiléticos con robustas filogenias disponibles con información molecular, morfológica y combinada e incluyen linajes que evolucionaron puramente en el Neotrópico (e.g. Lycalopex, Leopardus). Los cánidos tienen un cráneo alargado, con un rostro y mandíbula largos, donde se ubica una dentición uniforme y no especializada, con una fórmula dentaria no reducida, en relación al plan ancestral de los Carnivora. Poseen dietas muy versátiles, variando desde carnívoros estrictos (hiper-carnívoros), hasta especies omnívoras. Los félidos presentan cráneos más cortos y robustos, con dentición altamente reducida, que se ubica en un rostro y una mandíbula breves, lo cual les permite mejorar la eficiencia de la musculatura masticatoria y tener una de las mordidas más poderosas entre los carnívoros. Son muy variables en cuanto a tamaño, aunque no en cuanto a la dieta, ya que todos son hiper-carnívoros. Sin embargo, las 2 Familias sufren grandes modificaciones en sus cráneos y mandíbulas desde que son juveniles y lactantes, hasta que son adultos y predadores activos. Por estos motivos, resultó interesante estudiar las tendencias ontogenéticas del cráneo y la mandíbula en la Familia Canidae y Felidae de la región Neotropical, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Se buscó detectar si los cambios ontogenéticos principales son explicables por ancestralidad común y están asociados a determinados clados, o si tienen un correlato funcional asociado al cambio de dieta que presentan las distintas especies durante la ontogenia. Con este fin, se colectó información de cráneos y mandíbulas de 1367 cánidos y 1218 félidos Neotropicales, cubriendo la totalidad de especies en esta región. Además se recopilaron datos de 93 ejemplares de cánidos y 630 de félidos de otras regiones zoogeográficas para ampliar la muestra taxonómica. Como la edad absoluta no fue un dato disponible para la mayoría de los especímenes comprendidos en esta muestra, se los agrupó en clases de edad. Se realizaron: Análisis cualitativos de 42 suturas y sincondrosis, determinado grado de fusión y cambio de tipo; análisis de alometría multivariada de 22 medidas craneanas y mandibulares; análisis de componentes principales de 38 landmarks craneales y 18 mandibulares; regresiones multivariadas entre el tamaño (tamaño de centroide log-transformado) y la forma (distancia de Procrustes); obtención del tamaño de centroide (como proxi de tamaño) y distancia de Procrustes (como proxi de forma) y generación de gráficos de boxplots que permitieran conocer las clases de edad en donde se detiene el crecimiento y el desarrollo; análisis de ventajas mecánicas de 5 medidas craneanas y mandibulares; mapeos de intervalos de confianza, suturas y de edad de crecimiento y desarrollo definitivos, y obtención de señal filogenética. Se observó que conforme aumentó la edad de los individuos, las suturas y sincondrosis aumentaron su grado de fusión y de complejidad, al igual que el tamaño de los músculos masticatorios se incrementó. Las primeras suturas y sincondrosis en fusionarse fueron las correspondientes a la placa occipital, y las rostrales fueron las últimas. Para la Familia Canidae, el grado de fusión de suturas estuvo vinculado con la dieta, mientras que para la Familia Felidae, estuvo relacionado con el tamaño. Las medidas neurocraneales y las correspondientes a las cápsulas sensoriales escalaron negativamente, mientras que aquellas vinculadas al esplacnocráneo escalaron positivamente, tanto en cánidos como en félidos. Los juveniles mostraron cráneos redondeados, cortos, anchos y altos, hocicos cortos y anchos, paladares anchos, basicráneos breves y ensanchados y foramen magnum más grande y ventral. Además, presentaron órbitas y bullas más grandes y arcos zigomáticos débiles y no expandidos. Las mandíbulas tuvieron el cuerpo mandibular más elongado y ancho, el borde anterior de la fosa masetérica retrasado, la rama mandibular poco desarrollada y estrecha, con los 3 procesos (coronoides, condiloideo y angular) más cortos. El proceso coronoides fue poco desarrollado y dirigido hacia atrás. Los adultos, exhibieron la configuración opuesta. La obtención del tamaño definitivo del cráneo y de la mandíbula fueron sincrónicos, alcanzándose siempre en clases de adultos, mientras que la obtención de la forma definitiva del cráneo y la mandíbula fueron asincrónicos, ocurriendo tanto en las clases de juveniles como en clases de adultos. Cánidos y félidos ocuparon lugares diferentes en el morfo-espacio, de modo tal que tuvieron dos trayectorias completamente diferentes que no se solaparon ni en juveniles ni en adultos, y esto está relacionado con el hecho de que pertenecen a clados diferentes. De esta manera, los factores que dieron forma al cráneo y a la mandíbula estuvieron vinculados con la función, la filogenia, y una serie de factores combinados que incluyeron además a la dieta, el tamaño de presa, el tamaño corporal de los individuos y el modo de vida de éstos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Comparison of skull growth in two ecosystem modifiers: beavers Castor canadensis (Rodentia: Castoridae) and muskrats Ondatra zibethicus (Rodentia: Cricetidae)

    Get PDF
    Beavers and muskrats are semi-aquatic, generalist herbivorous rodents regarded as invasive in southern South America, with high impacts on the ecosystem. They share some morphological characters of the skull, but different body sizes and phylogenetic history, showing evident shape differences in young and adult skulls during the development in both species. Considering their similar ecological specializations, skull shape could be achieved through different or similar patterns of allometric growth during ontogeny. We analyzed quantitatively the ontogenetic series including 94 specimens of beavers and muskrats and performed multivariate and bivariate analyses considering 20 linear measurements. Our main results from the different approaches suggest high differences in the ontogenetic trajectories of beavers and muskrats, implying disparity in the muscular, functional, and structural conditions of the skull of both species. These differences reflect that although skulls might undergo similar mechanical stress, it is possible to reach a cranial morphology compatible with the similar behavioral and ecological specializations between both species from patterns of skull development that are markedly different.Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Vertebrados; ArgentinaFil: Deferrari, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentin

    Revisión del estatus sistemático de los zorros grises patagónico y pampeano (Canidae: Lycalopex griseus y L. gymnocercus) usando morfometría geométrica 3D

    Get PDF
    Argentinean “zorros de campo” are currently included in two species: Lycalopex griseus and L. gymnocercus. Lycalopex gymnocercus lives in northern Patagonia and in most of central and northern Argentina. Lycalopex griseus is smaller and lives in Patagonia and throughout western Argentina. A previous traditional morphometric study using cranio-dental measurements considered both forms to be the same species, showing clinal reduction in size from northeastern to southwestern Argentina. Here we tested the synonymy of these foxes and the existence of clinal variation using a large sample and geometric morphometric methods. Our results rejected the separation of these foxes in two different species and confirmed, based on cranium and mandible size and shape that they belong to the same species. Also, we show there is a clinal variation in size that has an allometric component in cranial and mandibular shape, which accounts for the differences between these foxes. clinal reduction in size from northeastern to southwestern Argentina. Here we tested the synonymy of these foxes and the existence of clinal variation using a large sample and geometric morphometric methods. Our results rejected the separation of these foxes in two different species and confirmed, based on cranium and mandible size and shape that they belong to the same species. Also, we show there is a clinal variation in size that has an allometric component in cranial and mandibular shape, which accounts for the differences between these foxes.Los zorros argentinos de campo son incluidos en dos especies: Lycalopex griseus y L. gymnocercus. Lycalopex gymnocercus habita el norte de Patagonia y gran parte del centro y norte del país, al este de los Andes. Lycalopex griseus es una especie de menor tamaño que habita Patagonia, extendiéndose hacia el norte del país bordeando los Andes. Un estudio morfométrico previo, basado en medidas cráneo-dentarias, concluyó que se trataba de una sola especie que presentaba variación clinal, disminuyendo de tamaño desde el NE al SO de Argentina. Este estudio se basó en una muestra limitada y en técnicas estadísticas tradicionales que no permitieron separar la forma del tamaño. Nuestro objetivo es poner a prueba la hipótesis de sinonimia entre estas especies y la variación clinal, estudiando una amplia muestra de especímenes mediante métodos de morfometría geométrica. Los análisis de morfometría geométrica mostraron que no hay diferencias de forma entre ambas, por lo que se apoya la hipótesis de la sinonimia entre las mismas. También se detectó la presencia de una variación clinal en tamaño, la cual incluye un componente alométrico en la forma que básicamente coincide con las supuestas diferencias morfológicas entre estos zorros.Fil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Segura, Valentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Cassini, Guillermo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentin

    Biological and cultural history of domesticated dogs in the Americas

    Full text link
    FIG. 1. — "Canis mexicana", a domestic dog with peculiar humps and apparent muscle hypertrophy, as depicted in 1651 by Hernández in his Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus (Hernández 1992). Previously dismissed as a caricature (Ueck 1961), it may actually illustrate a phenotype associated with mutations in the myostatin gene. Picture retrieved from Internet Archive https://archive.org/details/rerummedicarumno00hern/page/466/mode/1up, last consultation on 30 November 2021.Published as part of Segura, Valentina, Geiger, Madeleine, Monson, Tesla A., Flores, David & Sánchez-Villagra, Marcelo R., 2022, Biological and cultural history of domesticated dogs in the Americas, pp. 1-18 in Anthropozoologica 57 (1) on page 4, DOI: 10.5252/anthropozoologica2022v57a1, http://zenodo.org/record/589748

    Operaciones de cobertura de riesgo de tasa de interés y tasa de cambio para el crédito en moneda extranjera contraído por el Municipio de Medellín

    Get PDF
    La globalización y mayor competencia en los mercados financieros ha obligado a los agentes del mercado a utilizar herramientas que faciliten su gestión -- En este sentido, los instrumentos derivados financieros han cobrado especial relevancia como mecanismos de cobertura, pues permiten minimizar los riesgos asociados a la operación de las instituciones financieras y las empresas -- El Municipio de Medellín no ha sido ajeno a esta situación, pues tras haber contraído una deuda con la Agencia Francesa de Desarrollo AFD en el 2011 para financiar el proyecto “Corredores Verdes”, hoy se encuentra expuesto a las fluctuaciones en la tasa de cambio peso/dólar y la tasa de interés -- En consecuencia y para mitigar los riesgos antes citados, se pretende presentar una propuesta al Municipio de Medellín mediante la cual se exponen los mecanismos de cobertura que debe implementar, el monto de la deuda que debe cubrir y el plazo de la cobertura, que llevará a la entidad a tener el menor sobrecosto posible -- Estos mecanismos de cobertura, pueden ser implementados por el ente territorial para conocer de antemano en efectos de programación y planeación financiera, el valor del servicio de la deuda que deberá cancelar por la obligación adquirida, calculados a una tasa fija y pagadero en moneda local -- Lo anterior, teniendo en cuenta que la entidad ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para llevar a cabo este tipo de operacione

    Qualitative approach and function in the cranial ontogeny of Puma concolor (Felidae)

    Get PDF
    La variación ontogenética en félidos fue abordada principalmente desde la perspectiva de estimación de edades, en base a secuencia de desgaste y reemplazo dentario. Sin embargo, casi ninguna especie ha sido estudiada aún en un contexto morfológico-funcional en relación al cambio de dieta y comportamiento. En este trabajo analizamos la variación ontogenética de Puma concolor, tanto de las estructuras morfológicas como de los tipos y grado de fusión de las suturas, con el fin de relacionar cambios de forma con cambios de hábitos que ocurren durante el crecimiento. Nuestra muestra incluye especímenes de entre menos de 10 días a más de 10 años de edad. Si bien la mayor parte de las estructuras presentes en adultos están ya manifestadas en estadíos juveniles finales, casi todos los cambios tienden al crecimiento y reforzamiento de éstas, apuntando al fortalecimiento funcional del cráneo, vía el aumento del área de origen e inserción de musculatura temporal, masetérica y pterigoidea, así como el aumento en volumen de la musculatura cervical. La mayoría de las modificaciones suturales se evidencian antes de alcanzar la dentición definitiva y están asociadas al aumento de la resistencia al estrés mecánico, siendo los cambios más frecuentes la adquisición de la sutura de tipo aserrada y su fusión final. La comparación de los patrones evidenciados en P. concolor con félidos relacionados de menor tamaño (e.g. P. yagouaroundi) resultan pendientes, ya que las diferencias probablemente impliquen patrones de crecimiento distintos, producto de exigencias relacionadas con el tamaño de las presas.The ontogenetic variation in felids was studied mainly from the perspective of age estimation based on the sequence of tooth replacement and wear. However, almost no species has been still analyzed in a morpho-functional frame, relating changes on diet and behavior. In this work, we analyzed the ontogenetic variation of the skull of Puma concolor, both in its morphological structures, as well as in its suture types and stage of fusion, in order to associate changes of shape with changes of habits that occur during the growth. Our sample includes specimens younger than 10 days, to specimens of approximately 10 years old. Although most of the structures present in adults are already observed in terminal young stages, almost all changes point to the functional strengthening of the skull, via the increased area for the origin and insertion of temporal, masseteric, and pterygoid musculature, as well as the enlargement of cervical muscles. Most of the sutural changes occur before reaching the permanent dentition, and are associated to the improvement of the resistance to mechanical stress, being the commonest change the acquisition of serrated suture and its final fusion. The comparison of the patterns observed in P. concolor with related species of lesser body size (e.g., P. yagouaroundi) are pending, since some differences can be associated to different growth pattern, product of different mechanical demands related to the size of preys.Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Protection by Neuroglobin Expression in Brain Pathologies

    Get PDF
    Astrocytes play an important role in physiological, metabolic, and structural functions, and when impaired, they can be involved in various pathologies including Alzheimer, focal ischemic stroke, and traumatic brain injury. These disorders involve an imbalance in the blood flow and nutrients such as glucose and lactate, leading to biochemical and molecular changes that cause neuronal damage, which is followed by loss of cognitive and motor functions. Previous studies have shown that astrocytes are more resilient than neurons during brain insults as a consequence of their more effective antioxidant systems, transporters, and enzymes, which made them less susceptible to excitotoxicity. In addition, astrocytes synthesize and release different protective molecules for neurons, including neuroglobin, a member of the globin family of proteins. After brain injury, neuroglobin expression is induced in astrocytes. Since neuroglobin promotes neuronal survival, its increased expression in astrocytes after brain injury may represent an endogenous neuroprotective mechanism. Here, we review the role of neuroglobin in the central nervous system, its relationship with different pathologies, and the role of different factors that regulate its expression in astrocytes.GB’s work is supported by Pontificia Universidad Javeriana.Peer reviewedPeer Reviewe
    corecore