10 research outputs found

    Remembranzas de un departamento de Arqueología con los primeros arqueólogos formados en El Salvador

    Get PDF
    Fue en octubre de 2004 cuando dio inicio oficial el nuevo Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de CONCULTURA, a propuesta del autor. La creación de un Departamento de Arqueología se trataba de un proyecto que venía gestándose dos años antes, pretendiendo convertir la entonces Unidad de Arqueología en un ente institucional con mayor libertad de acción, eliminando trámites burocráticos en ocasiones innecesarios, que entorpecían la agilidad de resoluciones inmediatas y ejecución de proyectos. Aquella era una Unidad institucional subyugada por la entonces Coordinación de Investigaciones, esta última dependía de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. En otras palabras, como ejemplo, al abrirse un caso, éste pasaba por el conocimiento de tres instancias: jefatura de unidad, coordinador de investigaciones y por último el director de patrimonio cultural, y en su caso a Presidencia, de lo cual solamente el jefe de unidad era arqueólogo, los demás aportaban con el criterio institucional, o personal, para la aprobación o denegación de permisos, ejecución de proyectos y otros. La falta de una normativa de regulación de investigaciones arqueológicas, procedimientos y otras acciones no estandarizadas, también tendía a que el jefe de unidad se apegara a su propio criterio, o cambio de criterio, tendiendo a restar continuidad a proyectos de largo plazo, y la no concordancia en el seguimiento dado por los jefes predecesores. A lo anterior se suma la confusión de archivos organizados conforme a la época y criterio de cada jefe, sumado a la carencia de políticas de manejo y otros. Estos problemas fueron detectados, por lo que urgía proponer cambios inmediatos.Universidad Tecnológica de El Salvado

    Experiencias de la arqueología del rescate en El Salvador

    Get PDF
    A consecuencia de los daños ocasionados por los terremotos del 2001 a diversos inmuebles en el área central de Santa Tecla, se realizaron una serie de trabajos que dieron como resultado importantes hallazgos en la Iglesia Inmaculada Concepción, en el Colegio parroquial homónimo y en residencias en el Centro Histórico de Santa Tecla. También se presentan los hallazgos encontrados en la Iglesia El Rosario, del centro de San Salvador y en un sitio arqueológico prehispánico: Tazumal. Todos estos hallazgos responden a la época republicana de El Salvador y refieren importante información sobre el comercio y la industria de aquella época, y en el caso de las iglesias, acerca del patrón funerario de los primeros años de la república, entre otros

    Lo urbano y lo rural: dos realidades distintas para la interpretación del pasado reciente en El Salvador desde la perspectiva arqueológica

    Get PDF
    The study of the recent past through the lens of archaeology is still a new practice in many parts of the world. Several academic inquires of the past are examined with an unequal perspective of the urban and rural. This may be related to the political and institutional levels reached throughout different moments of the 20th century. Nevertheless, in Central America, specifically in El Salvador, archaeological inquiry of the recent past has had considerable advancements in the last two decades. The recent past in El Salvador can be defined as the Republican period, and further subdivided in chronological phases according to political, economic, social and cultural changes, which are evident in the archaeological record. In this way, urban and rural histories are two complementary perspectives that until recently have been poorly integrated through archaeological study. Resumen: El estudio del pasado reciente a través de la arqueología es todavía una práctica en ciernes en muchas partes del mundo. Muchos acercamientos académicos tenidos hacia este pasado se perciben de manera desigual en lo urbano y lo rural, lo cual tiene que ver con la política y la institucionalidad alcanzada en diferentes momentos del siglo XX. No obstante, en Centroamérica, sobre todo en El Salvador, la práctica de la arqueología en el contexto reciente ha tenido avances considerables en los últimos veinte años. El pasado reciente para este país puede definirse por el período de República, subdividido en fases de acuerdo a los cambios políticos, económicos, sociales y culturales los cuales han dejado semblanza en el remanente material. Así, lo urbano y lo rural son dos versiones complementarias del pasado reciente las cuales hasta el momento habrían sido pobremente integradas a través de la arqueología.Abstract: The study of the recent past through the lens of archaeology is still a new practice in many parts of the world. Several academic inquires of the past are examined with an unequal perspective of the urban and rural. This may be related to the political and institutional levels reached throughout different moments of the 20th century. Nevertheless, in Central America, specifically in El Salvador, archaeological inquiry of the recent past has had considerable advancements in the last two decades. The recent past in El Salvador can be defined as the Republican period, and further subdivided in chronological phases according to political, economic, social and cultural changes, which are evident in the archaeological record. In this way, urban and rural histories are two complementary perspectives that until recently have been poorly integrated through archaeological study

    Remembranzas de un departamento de Arqueología con los primeros arqueólogos formados en El Salvador

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1154Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 77-100Supe de un caso, como muchos han de haber, de un empleado que había dedicado treinta y cinco años de trabajo a su institución. En el camino había dejado muchos recuerdos y amigos, quienes en su mayoría hace algún tiempo abandonaron la entidad. Se aproximaba la hora de su retiro. Entre sus compañeros de trabajo, de una generación mucho más joven, aquello no fue más que un sencillo y ligero adiós… DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1154 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 77-10

    Diagnóstico ultraprecoz de gestación en bovinos lecheros con la técnica DOPPLER.

    Get PDF
    En la presente investigación se realizó un diagnóstico ultraprecoz de gestación en bovinos lecheros utilizando la técnica Doppler, para evaluar la eficacia de la técnica, a través del método de inseminación artificial, se analizaron un total de 30 vacas, y la metodología estaba centrada en el análisis de medias de tendencia central por cuanto se utilizó una estadística descriptiva para el análisis de las variables. Se establecieron valores de sensibilidad de (93,33%), especificidad (13,33%) fertilidad (93,33%) exactitud (92,4% ) y fiabilidad (86,58%); asimismo, se determinó que 7 vacas que obtuvieron el mayor tamaño del cuerpo lúteo siendo 35mm, mientras que, la irrigación sanguínea del cuerpo lúteo a los 22 días post inseminación obtuvo un resultado de 100% en 22 vacas, finalmente se observa que 2 vacas alcanzaron los niveles más altos de progesterona en la leche con 25,84 y 21,993 ng/ml, Con lo que se demuestra por medio del presente estudio que la ecografía es de un método fácil y confiable que además por ser una técnica no invasiva, se ha venido usando generalmente para el estudio de los órganos reproductivos del ganado bovino entre otras especies. Su uso permite la visualización in vivo de órganos internos, además del seguimiento de la vida reproductiva de la vaca.In the present investigation, an ultra-early pregnancy diagnosis was carried out in dairy cattle using the Doppler technique. To evaluate the effectiveness of the technique through the artificial insemination method, a total of 30 cows were analyzed. The methodology focused on the analysis of measures of central tendency; therefore, a descriptive statistic was employed for the analysis of the variables. Sensitivity values of (93.33%), specificity (13.33%), fertility (93.33%), accuracy (92.4%) and reliability (86.58%) were established; Likewise, it was determined that 7 cows that obtained the largest size of the corpus luteum being 35mm, while the blood supply of the corpus luteum at 22 days post insemination obtained a result of 100% in 22 cows. Finally, it is observed that 2 cows reached the highest levels of progesterone in milk with 25.84 and 21.993 ng / ml, with which it is demonstrated, by means of the present study, that an ultrasound is an easy and reliable method that, in addition to being a non-invasive technique, it has generally been used to study the reproductive organs of cattle and many other species. Its use allows in vivo visualization of internal organs, in addition to monitoring the reproductive life of the cow

    Utilización de diferentes niveles de semilla de Plukenetia volubilis (Sacha inchi), en conejos neozelandeses desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva

    Get PDF
    En el Programa de Especies menores, sección cunícola de la FCP – ESPOCH, se estimó la utilización de niveles de harina del sacha inchi (0, 2, 4 y 6 %), en la alimentación de conejos neozelandés del destete hasta el inicio de la vida reproductiva, constó con 3 tratamientos frente a un testigo. Se aplicó un diseño Completamente al Azar en arreglo combinatorio, factor A (niveles harina de sacha inchi) y el factor B (sexo), con 5 repeticiones. Las mejores respuestas se reportan con la inclusión del 6 % harina de sacha inchi (T3); incrementando los rendimientos productivos lo que se refleja en una reducción de los costos y una mayor rentabilidad, obteniendo los mejores pesos finales (3,13 kg), ganancia de peso total (2,35 kg), menor consumo de alimento total (8,80 kg/MS); eficiente conversión alimenticia (3,78); peso a la canal (1,62 kg), rendimiento a la canal (51,73 %) y el decremento del costo/ kg de ganancia de peso (1,18 USD). De acuerdo a la evaluación sexo en los conejos, demuestran aumento en los parámetros de machos como: peso final (3,05 kg), ganancia de peso (2,29 kg), conversión alimenticia (3,87) y menor costo/kg de ganancia de peso (1,22 USD). El mayor índice de beneficio/costo fue 1,16 USD, es decir una rentabilidad del 16 %. Por lo tanto se sugiere incluir el 6 % de harina de sacha inchi, ya que mejora los parámetros productivos y económicos en conejos machos neozelandés.At minor species rabbit program of Animal Science Faculty of ESPOCH, it was evaluated the use of Sacha Inchi flour at 0, 2, 4, and 6% for New Zealand rabbit feeding from the waning stage to the beginning of the reproductive cycle, this process was made up of three treatments related to a control treatment. A combined completely randomized design was applied. Factor “A” regarding to Sacha Inchi Flour level and factor “B” regarding to the animal sex with five repetitions. The best results are the ones reported with the use of treatment 3 (sacha inchi flour at 6%); this increases the productive benefits (less cost and higher profitability), the best final weights (3.13 Kg), total weight gaining (2.35 Kg), less total food consumption (8.80 Kg/DM), efficient food conversion (3.78), carcass weight (1.62 Kg), carcass yield (51.73%), and the decrease of cost per kilogram of weight gain (1.18 dollars). According to the rabbit sex evaluation there is an increase in the parameters for male rabbits, they are; final weight (3.05 Kg), weight gaining (2.29 Kg), food conversion (3.87), and less cost per kilogram of weight gain (1.22 dollars). The highest cost-benefit index was 1.16 dollars, it is to say a profitability of 16%. Thus it is recommended to include sacha inchi flour at 6%, since it improves the productive and economic parameters in New Zealand rabbits

    The use of archaeological resources for the benefit of rural communities in El Salvador

    No full text
    In many countries around the world, archaeological resources are seen as an opportunity for social, cultural and economic development. El Salvador is a step behind in taking advantage of their rich archaeological heritage as a means of development. In El Salvador, a weak relationship between government and academia regarding rural communities living near archaeological sites hinders the implementation of strategies that could lead to the management and use of archaeological resources for the benefit of those communities. This triadic relationship is referred to as the “Triangle of Inclusion and Cooperation” (TIC). The objective of this work is to strengthen alliances/partnerships between the three entities included in the TIC, to provide a framework for addressing the uses of local resources, including other alternatives of development according local concerns and needs. The TIC required a thorough exploration and review of published and unpublished studies, government and academic files, interviews with Salvadorian cultural experts, and by personal observations in the field. This study is the first English subject thesis to provide a comprehensive history of the institutionalization of archaeology in El Salvador and to identify factors that shaped the current management of archaeological resources. Its historical process is framed in a socio-political context which is also analyzed in order to understand the level of inclusion of rural communities in academic and government issues. Students, scholars, government officials, and general society will find in this document a broad examination of the management and development of archaeology and its potential in this Central American country. The study represents an important improvement in interdisciplinary studies as it advances the understanding of archaeological management and its implications. It also contributes to the debate concerning the ultimate use and purpose of archaeological studies and policy adopted to protect and develop cultural resources in any country.Graduate Studies, College of (Okanagan)Graduat

    Control de motores sin escobillas (bldc) y con sensores usando el microcontrolador arm cortex3 con 32 bits de lpcxpresso, mediante comandos enviados desde tarjeta butterfly (con microcontrolador atmega169)

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es crear un prototipo para el control de motores BLDC con sensores. Para esto se utilizarán la tarjeta LPCXpresso LPC1769, LPCXpresso Motor Control Kit y de la tarjeta Butterfly, así como también las herramientas de software LPCXpresso v4.1.5_219 para la programación de la tarjeta LPCXpresso 1769 y AVR STUDIO 4 para la tarjeta Butterfly. De esta manera, se cumplió el objetivo propuesto, identificando las entradas y salidas de las LPC logrando el control del motor BLDC con sensores. Para controlar la velocidad del motor BLDC usamos una señal PWM con un duty cycle que no excede el 90% y para ello se utilizaron los TIMER0 y TIMER1 en modo de 32 bits de la LPC1114. El control de velocidad para motores BLCD con sensores efecto Hall utilizados en este proyecto muestra la fácil implementación y aplicación para el uso didáctico, y experimental donde se puede comprobar el funcionamiento de sus etapas, tal como la de control y de potencia del motor.The objective of this project is to create a prototype for BLDC motor control with sensors. For this purpose, we use the LPCXpresso LPC1769 board, LPCXpresso Motor Control Kit and Butterfly board, as well as software tools LPCXpresso v4.1.5_219 for programming LPCXpresso 1769 board and AVR STUDIO 4 for Butterfly board. In this way, the objective of this project was fulfilled, identifying inputs and outputs of the LPC making BLDC motor control with sensors. To control the BLDC motor speed, we use a PWM signal with a duty cycle not exceeding 90%, and for this we used TIMER0 and TIMER1 in 32-bit mode of LPC1114. The motor speed control BLCD with Hall effect sensors that were used in this project show the easy deployment and implementation for educational and experimental use, where you can check the operation of its stages, such as control and engine power

    Diseño e implementación de un sistema para la automatización de procesos del centro de promoción y empleo

    Get PDF
    Diseño e Implementación de un Sistema para la Automatización de Procesos del Centro de Promoción y EmpleoDiseño e Implementación de un Sistema para la Automatización de Procesos del Centro de Promoción y Emple

    Proyecto de creación de una empresa proveedora para escuelas y colegios fiscales en la provincia del Guayas

    Get PDF
    Dado un nuevo sistema de compras públicas, administrado por el (INCOP) implementado por el Gobierno nacional hemos decidido emprender una empresa enfocada en este mercado, específicamente en el área de la educación con clientes metas las Escuelas y Colegios Fiscales. Dada la obligatoriedad del no cobro de ningún valor por parte de los planteles educativos fiscales a los padres de familias, estos recursos han sido remplazados por un presupuesto asignado por el gobierno. Con el cual las instituciones educativas fiscales deben adquirir productos que sean de su necesidad a empresas que cumplan con una serie de requisitos. Nuestro objetivo es crear una empresa que ofrezca los productos y servicios necesitados para escuelas y colegios gubernamentales, a bajo costo y con excelente servicio creando así la fidelidad del cliente hacia nuestra organización. Esperamos abarcar tanto escuelas como colegios de la provincia del Guayas en especial las zonas rurales donde hay una escasa oferta de este tipo de servicio. Cubriendo las necesidades de las escuelas rurales forjaremos una calidad de servicio de primera clase para clientes que durante mucho tiempo han sido tratados sin la importancia adecuada
    corecore