18 research outputs found

    Learning ecologies and the contribution of information skills: a theoretical reflection

    Get PDF
    El presente artículo plantea una reflexión teórica sobre el impacto de las competencias informacionales en la estructura interna de las ecologías del aprendizaje y de cómo éstas pueden influir en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y el conocimiento. Para lograr esto, se hizo una revisión previa de múltiples recursos académicos sobre la temática, para posteriormente exponer los elementos internos que componen a las ecologías del aprendizaje. Terminada esta parte, se explica qué es y cómo se estructuran las competencias informacionales dentro de ella, para finalmente plantear las interacciones que se producen entre ambos elementos estudiados.This article presents a theoretical reflection on the impact of informational competences on the internal structure of learning ecologies and how they can influence the development of the teaching-learning process and knowledge. To achieve this, a previous review of multiple academic resources on the subject was made, to later expose the internal elements that make up the ecologies of learning. Once this part is finished, it is explained what informational competences are and how they are structured within it, to finally plant the interactions that take place between both elements studied.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dossier introduction: Information literacy: trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces

    Get PDF
    Nuestra investigación tiene como objetivo dar cuenta de la reconfiguración de estrategias de las organizaciones de matriz nacional y popular en tiempos de Cambiemos. Hemos trabajado diferentes herramientas, con distintos grupos y hemos dado cuenta de una reconfiguración de estrategias. Organizaciones que si bien se conocían con anterioridad al macrismo, no necesariamente habían tenido agenda y espacios en común. En este artículo el propósito es poder presentar algunas coordenadas para reflexionar sobre cómo se reacomodaron las prácticas sociales, políticas y gremiales, en el mundo del trabajo. Si bien es un universo amplio, hemos realizado un recorte centrándonos en el trabajo cooperativo en dos tipos diferentes de organizaciones: las que se plantean una centralidad del trabajo cooperativo, reivindicando el cooperativismo como forma de organización, “como maqueta a escala de la sociedad”, y otras que han encontrado en el formato legal de la cooperativa estructuras dinámicas de trabajo, estructura que el Estado local ha desarrollado como dispositivo de tercerización, es decir que pone en terceras personas aquello que la estructura del Estado debería garantizar, en donde conviven múltiples dimensiones tanto reivindicativas, económicas, políticas etc. Dicho de otro modo, organizaciones que tienen al trabajo cooperativo como eje fundante de su hacer político y gremial y organizaciones sociales que hallaron en las cooperativas de trabajo la forma de resolver una de las tantas dimensiones (salud, educación y género por ejemplo) donde despliegan su quehacer cotidiano.Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dosier introduction: Information literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Get PDF
    El dosier titulado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales”, presenta su segunda entrega del año 2022. Al igual que la versión anterior, el conjunto de trabajos que se dan a conocer, son el resultado de diferentes procesos investigativos abordados desde especialidades vinculadas con las ciencias de la información o cercanas a ella, los cuales buscan ampliar y potenciar el concepto de alfabetización en información (ALFIN) y sus elementos internos que le dan forma como especialidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Introducción al dosier: Alfabetización en información. Tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales: segunda parte

    Get PDF
    Introduction to the dossier Introduction to the dossier: Information Literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Adaptation of the information competency assessment instrument and its application to undergraduate students of the universities of Magallanes and Playa Ancha

    Get PDF
    Este artículo analiza la adaptación, aplicación, comportamiento y análisis de cualidades psicométricas del instrumento Information Competency Assessment Instrument (ICAI), desarrollado por Rodney Marshall de la Eastern Illinois University (2006), a través de la aplicación sobre una muestra estratificada de estudiantes (n= 381) de los niveles superiores de la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Magallanes. Debido a la baja consistencia interna del instrumento original, se desarrolló un análisis factorial exploratorio para determinar la estructura emergente desde la aplicación, realizándose un análisis del coeficiente confirmatorio para ponderar el nivel de ajuste de la nueva estructura emergente. Los resultados proponen un instrumento para medir las competencias informacionales en estudiantes universitarios de Chile compuesto por 27 ítems y emergiendo una distribución de cinco elementos, mostrando niveles adecuados de fiabilidad (a excepción de una de las subescalas) y de ajuste absoluto, incremental y de parsimonia. La estructura factorial, si bien difiere de la propuesta por el autor, se considera que es un instrumento recomendable para la evaluación de las competencias informacionales en estudiantes universitarios chilenos.This article analyses the adaptation, application, behavior and analysis of psychometric qualities of the information competency assessment instrument (ICAI), developed by Rodney Marshall of Eastern Illinois University (2006), through the application on a stratified sample of students (n = 381) of the upper levels of the University of Playa Ancha and the University of Magallanes. Due to the low internal consistency of the original instrument, an exploratory factor analysis was developed to determine the emergent structure from the application, performing an analysis of the confirmatory coefficient to weight the adjustment level of the new emergent structure. The results propose an instrument to measure informational competences in Chilean university students composed of 27 items and a distribution of five elements emerging, showing adequate levels of reliability (except for one of the subscales) and absolute, incremental and parsimony adjustment. Although the factorial structure differs from that proposed by the author, it is considered to be a recommendable instrument for the evaluation of informational competences in Chilean university students.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Otherness from Delinquency and Childhood: A Proposal of Intelligibility

    Get PDF
    Este artículo se sitúa desde la Psicología Social Comunitaria, abordando los procesos de alteridad sobre la relación que se establece en Chile entre infancia y delincuencia. Enmarco esta discusión desde la noción de dispositivo, en el contexto de las políticas públicas. Los apartados desarrollan la relación entre infancia, delincuencia y alteridad desde distintas perspectivas (Políticas Públicas, Investigación Social, Dispositivo Foucaultiano, Historiografía e Intervención Social), desarrollando una crítica a los procesos de criminalización de la infancia y proponiendo la noción de Alter- Infancia como posibilidad de comprensión crítica.This article is based on communitarian social psychology perspective. It will analyse the process of otherness in the relationship between childhood and delinquency. It will discuss in the context of social policies using the notion of device (dispositif). The following sections will develop the relationship between childhood, delinquency and otherness using several approaches: social policies, research in social sciences, the notion of device (Foucault) and historiography, developing a critical over the criminalization process to childhood, and proposing the idea of Alter- Childhood as critical compehension

    Otherness from Delinquency and Childhood: A Proposal of Intelligibility

    No full text
    Este artículo se sitúa desde la Psicología Social Comunitaria, abordando los procesos de alteridad sobre la relación que se establece en Chile entre infancia y delincuencia. Enmarco esta discusión desde la noción de dispositivo, en el contexto de las políticas públicas. Los apartados desarrollan la relación entre infancia, delincuencia y alteridad desde distintas perspectivas (Políticas Públicas, Investigación Social, Dispositivo Foucaultiano, Historiografía e Intervención Social), desarrollando una crítica a los procesos de criminalización de la infancia y proponiendo la noción de Alter- Infancia como posibilidad de comprensión crítica.This article is based on communitarian social psychology perspective. It will analyse the process of otherness in the relationship between childhood and delinquency. It will discuss in the context of social policies using the notion of device (dispositif). The following sections will develop the relationship between childhood, delinquency and otherness using several approaches: social policies, research in social sciences, the notion of device (Foucault) and historiography, developing a critical over the criminalization process to childhood, and proposing the idea of Alter- Childhood as critical compehension

    Procesos de construcción de alteridad desde el dispositivo de intervención hacia la álter infancia en Chile

    No full text
    Doctor en psicologíaEsta investigación se sitúa desde la Psicología Social Crítica, proponiéndose como objetivo el comprender los procesos de construcción de alteridad en el dispositivo de intervención social hacia la álter infancia. Desarrolla la problematización sobre los procesos de construcción de alteridad que sostienen la intervención social hacia la álter infancia, en tanto expresión de relaciones socioculturales definidas desde el temor y la peligrosidad. El enfoque metodológico es cualitativo, desarrollando la comprensión desde una perspectiva emic, orientada a la desnaturalización de las relaciones de poder. Para el análisis, se propone un abordaje conjunto del material textual y visual. Los resultados señalan la construcción de alteridad desde configuraciones y estrategias de acción, articuladas sobre dos racionalidades: la racionalidad del deseo, centrada en la voluntad del álter de llegar a ser como un individuo normal; y la racionalidad de la exclusión, centrada en la segregación del álter desde su construcción como sujeto peligroso. Las conclusiones apuntan hacia la organización de la construcción de alteridad inscrita dentro de la modalidad de dispositivo de seguridad, centrado en la gestión de la criminalidad. Se reflexiona sobre su cualidad de red de sentido, como expresión de integración de las dimensiones metodológica (corpus textual y visual) y práctica (configuraciones y estrategias de acción). Se proponen dichas racionalidades desde énfasis diferenciales según cada componentes del dispositivo: desde la exclusión en las organizaciones de la sociedad civil, desde el deseo en el componente de políticas públicas, y de carácter mixto en el componente de interventores. Finalmente, se reflexiona respecto de las posibilidades agenciales de los sujetos, problematizando el carácter hegemónico de las prácticas de construcción de alteridad desde la noción de prácticas de resistenci
    corecore