558 research outputs found

    Identificación de genes supresores tumorales regulados por CDC42 en cáncer colorrectal

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Departamento Bioquímica. Fecha de lectura: 19 de Diciembre del 200

    Factores de riesgo psicosocial y emocionalidad en funcionarios de colegios semi-rurales de la séptima región

    Get PDF
    103 p.Los factores de riesgo psicosocial laborales y la emocionalidad adquieren protagonismo en la psicología laboral existiendo cada vez más estudios al respecto. Se mencionan estas temáticas como aspectos relevantes en trabajos ligados al área educativa, sin embargo, existe una escasez de estudios enfocados a describir especificidades en cuanto a relaciones entre factores de riesgo psicosocial y emocionalidad. El objetivo de este estudio fue encontrar relaciones predictivas entre estas variables en una muestra de 72 funcionarios de 3 colegios semi-rurales de la región del Maule. Para ello se aplicaron los instrumentos: SUSESO ISTAS 21 (versión breve), Escala de positividad de Fredrickson (2009) y FEWS 2.0 (versión española). Los resultados dieron cuenta de que más del 50% percibe un alto nivel de riesgo psicosocial en exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, y apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo; además de considerar una alta exigencia de trabajo emocional en cuanto a sensibilidad requerida y emociones negativas. El 86% manifiesta tener un equilibrio emocional negativo. Por medio de regresión múltiple por pasos sucesivos se plantean 9 modelos predictivos de los cuales 4 resultan significativos, siendo el modelo 8 (doble presencia y exigencias psicológicas sobre emociones negativas) el que resultó con un mayor porcentaje de predicción (21,3%). Por consiguiente, se encontraron modelos significativos que relacionan factores de riesgo psicosocial con emocionalidad (trabajo emocional y equilibrio emocional), sin embargo el porcentaje de predicción no logra ser del todo relevante.Palabras clave: factores de riesgo psicosocial, trabajo emocional, equilibrio emocional, trabajadores del ámbito educativ

    Evaluación de rutas alternativas de aprovechamiento de la glicerina obtenida en la producción de biodiesel

    Get PDF
    As a result of the growing biodiesel market, an increase in the supply of crude glycerin obtained as a byproduct of the process is occurring. This has motivated the study of its use. In this work, we applied a Qualitative Method for Points, considering three factors to classify the options of gly- cerin utilization: (i). SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats), (ii). Cost analysis and (iii). Environmental impact assessment. Each factor was assigned a weighting and whose result establishes the feasibility of each alternative studied for a biodiesel production plant of 20,000 l/day, which generates about 2000 kg /day of crude glycerin. The result is a hierarchy of feasibility of implementing the alternatives, in which the use of crude glycerin in the production of fertilizers is the best option, since it improves soil fertility by incorporating byproducts and agro-industrial waste, It is also one of the lower cost options for im- plementation. The evaluation method is suitable for an initial estimate of the different uses of crude glycerin, requiring a later and more detailed analysis of the best option.Producto del creciente mercado del biodiesel, se genera un incremento en la oferta de glicerina sin refinar obtenida como subproducto del proceso, lo cual ha motivado el estudio de su utilización. En este trabajo se aplicó un Método Cualitativo por Puntos, considerando tres factores para clasificar las opciones de aprovechamiento de glicerina: (i). Análisis DOFA, (ii). Análisis de costos y (ii). Evaluación del impacto ambiental. A cada factor, se asignó una ponderación y cuyo resultado permite concluir sobre la viabilidad de cada alternativa estudiada para una planta de producción de biodiesel de 20.000 l/día, que genera aproximadamente 2000 kg/día de glicerina cruda. Como resultado se obtiene un orden jerárquico de factibilidad de implementación de las alternativas, en el cual, el uso de la glicerina cruda en la producción de fertilizantes constituye la mejor opción, ya que mejora la fertilidad del suelo con la incorporación de subproductos y residuos agroindustriales, siendo una de las opciones de menor costo de implementación. El método de evaluación aplicado resulta apropiado para una estimación inicial de los diferentes usos de la glicerina cruda, requiriéndose posteriormente un análisis más detallado de la mejor opción.

    Monitoring System Analysis for Evaluating a Building’s Envelope Energy Performance through Estimation of Its Heat Loss Coefficient

    Get PDF
    The present article investigates the question of building energy monitoring systems used for data collection to estimate the Heat Loss Coefficient (HLC) with existing methods, in order to determine the Thermal Envelope Performance (TEP) of a building. The data requirements of HLC estimation methods are related to commonly used methods for fault detection, calibration, and supervision of energy monitoring systems in buildings. Based on an extended review of experimental tests to estimate the HLC undertaken since 1978, qualitative and quantitative analyses of the Monitoring and Controlling System (MCS) specifications have been carried out. The results show that no Fault Detection and Diagnosis (FDD) methods have been implemented in the reviewed literature. Furthermore, it was not possible to identify a trend of technology type used in sensors, hardware, software, and communication protocols, because a high percentage of the reviewed experimental tests do not specify the model, technical characteristics, or selection criteria of the implemented MCSs. Although most actual Building Automation Systems (BAS) may measure the required parameters, further research is still needed to ensure that these data are accurate enough to rigorously apply HLC estimation methods.This work was supported by: Spanish Economy and Competitiveness Ministry and European Regional Development Fund through the IMMOEN project: "Implementation of automated calibration and multiobjective optimization techniques applied to Building Energy Model simulations by means of monitored buildings". Project reference: ENE2015-65999-C2-2-R (MINECO/FEDER); European Commission through the A2PBEER project "Affordable and Adaptable Public Buildings through Energy Efficient Retrofitting". Grant agreement No.: 609060; Laboratory for the Quality Control of Buildings (LCCE) of the Basque Government; University of the Basque Country (UPV/EHU). Framework agreement: Euro-regional Campus of Excellence within the context of their respective excellence projects, Euskampus and IdEx Bordeaux. Funder reference: PIFBUR 16/26

    Metaheurísticas híbridas para el problema del apagado de celdas en redes 5G

    Get PDF
    La densificación masiva de estaciones base (BS) es una de las tecnologías facilitadoras bien reconocidas por la literatura para el desarrollo de la quinta generación de redes de telecomunicaciones (5G). Su implementación, sin embargo, que requiere el despliegue de miles de BSs por km^2, está en claro conflicto con uno de los requisitos de diseño de este tipo de redes, que pretende tener un 90% menos de consumo energético que la actual cuarta generación. Una forma de reducir el coste de estas redes ultradensas consiste en apagar un subconjunto de BSs de forma que minimice su consumo energético pero, a su vez, se maximice la capacidad de la misma. Es, por tanto, un problema de optimización multi-objetivo. En este trabajo se propone un nuevo operador específico para el problema que es capaz de mejorar considerablemente la efectividad de varios algoritmos multiobjetivo. Para ello, se han realizado experimentos con 9 escenarios de diferentes niveles de densificación tanto de BSs como de usuarios que muestran un comportamiento consistente y efectivo independientemente del algoritmo e instancia abordada.Este trabajo ha sido financiado parcialmente por el Ministerio de Economía y Competitividad y los fondos FEDER con los proyectos TIN2016-75097-P, TIN2014-56494-C4-3-P, TIN2017-85727-C4-2-P y TEC2015-68752. Francisco Luna también agradece la ayuda de la Universidad de Málaga, Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, y el proyecto PPIT.UMA.B12017/15 del I Plan Propio de Investigación y Transferencia

    Desigualdad en México bajo el enfoque de una Economía de Mercado Jerárquica (EMJ)

    Get PDF
    En este artículo, a través del enfoque de Economía de Mercado Jerárquica (EMJ), se hace unanálisis contextual y descriptivo sobre dos de las cinco esferas que conforman está noción de Variedades de Capitalismo (VoC). Buscando determinar cómo esas esferas de relaciones laborales y capacitación y educación se complementan negativamente, intensificando la desigualdad económica que genera ingresos dispares y menores oportunidades de crecimiento intelectual para la población. Obteniendo como hallazgo que, este modelo de capitalismo favorece esquemas de excesiva flexibilidad laboral que se puede constatar con el bajo índice de salario mínimo, la falta de protección al empleo y la baja capacitación que reciben los trabajadores en México.A contextual and descriptive analysis of two of the five spheres that make up the notion of Varieties of Capitalism is made in this article by means of the hierarchical market economy approach. We seek to determine how the spheres of labor relations, and training and education complement each other negatively, intensifying the economic inequality that generates disparate incomes and fewer opportunities for intellectual growth among the population. We find that this model of capitalism favors schemes of excessive labor flexibility, a fact that is validated by the low minimum wage index, the lack of employment protection and the low training that workers in Mexico receive 

    Desarrollo de un servicio experimental de teledetección en los riegos del Porma (León) para el cálculo ajustado de necesidades hídricas y mejora en la gestión del regadío

    Get PDF
    El proyecto de innovación tecnológica OPTIREG Eficiencia Hídrica, impulsado por el Grupo Tragsa, tiene entre sus objetivos principales introducir el uso de la teledetección, como tecnología de apoyo a la gestión hídrica. Para ello se está desarrollando un servicio web gis experimental que servirá de repositorio único de imágenes y de sus productos derivados y que facilitará, tanto a los regantes, como a los gestores del riego, el seguimiento de los cultivos y de sus necesidades hídricas. Diversos estudios científicos han demostrado la buena relación lineal existente entre el índice de vegetación normalizado (NDVI), derivado de las imágenes de satélite, y el coeficiente de cultivo, Kc (Torres, 2010), utilizado en el cálculo de la evapotranspiración y las necesidades hídricas. Una primera evaluación de los resultados obtenidos en la campaña 2015 para los principales cultivos en regadío en la zona de estudio del Porma (León), indica que el Kc calculado a partir del NDVI, se ajusta mejor que el de FAO. Por ello, se considera un sistema muy válido como referencia para ajustar no sólo la cantidad de agua, sino también para determinar el momento más adecuado de riego, que redundará en una mayor eficiencia hídrica

    Clinical relevance of the transcriptional signature regulated by CDC42 in colorectal cancer.

    Full text link
    CDC42 is an oncogenic Rho GTPase overexpressed in colorectal cancer (CRC). Although CDC42 has been shown to regulate gene transcription, the specific molecular mechanisms regulating the oncogenic ability of CDC42 remain unknown. Here, we have characterized the transcriptional networks governed by CDC42 in the CRC SW620 cell line using gene expression analysis. Our results establish that several cancer-related signaling pathways, including cell migration and cell proliferation, are regulated by CDC42. This transcriptional signature was validated in two large cohorts of CRC patients and its clinical relevance was also studied. We demonstrate that three CDC42-regulated genes offered a better prognostic value when combined with CDC42 compared to CDC42 alone. In particular, the concordant overexpression of CDC42 and silencing of the putative tumor suppressor gene CACNA2D2 dramatically improved the prognostic value. The CACNA2D2/CDC42 prognostic classifier was further validated in a third CRC cohort as well as in vitro and in vivo CRC models. Altogether, we show that CDC42 has an active oncogenic role in CRC via the transcriptional regulation of multiple cancer-related pathways and that CDC42-mediated silencing of CACNA2D2 is clinically relevant. Our results further support the use of CDC42 specific inhibitors for the treatment of the most aggressive types of CRC
    corecore