3,052 research outputs found

    Tropos identitario en la frontera México / Estados Unidos

    Get PDF
    Este artículo intenta desvelar el complejo proceso de construcción identitaria que subyace en la manera en que mexicanos, mexicanos-americanos, afro-americanos y anglos se perciben unos a los otros en el ámbito multicultural de la frontera entre Estados Unidos y México, específicamente en el área de El Paso / Ciudad Juárez. Por motivos de espacio, sólo me concentraré en analizar el uso de metáforas por parte de los actores fronterizos en su proceso de construcción identitaria. El análisis se basa en una extensa serie de entrevistas con pequeños grupos distribuidos por clase, género, edad, nacionalidad, etnia, religión y tiempo de migración. El trabajo de campo se extendió desde septiembre de 1991 y junio de 1996, y se realizaron 254 entrevistas grupales, en las que se entrevistaros 934 personas a ambos lados de la frontera. Cada entrevista estuvo estructurada alrededor de la discusión de fotografías de la región fronteriza temáticamente organizadas. A través del análisis de dichas entrevistas he identificado las marcas culturales que los distintos actores fronterizos utilizan para identificar a los otros y, de esa manera, definir sus propias identidades. Entre dichas marcas culturales, el uso de metáforas ocupa un lugar predominante

    Finite Dimension: A Mathematical Tool to Analise Glycans

    Get PDF
    There is a need to develop widely applicable tools to understand glycan organization, diversity and structure. We present a graph-theoretical study of a large sample of glycans in terms of finite dimension, a new metric which is an adaptation to finite sets of the classical Hausdorff "fractal" dimension. Every glycan in the sample is encoded, via finite dimension, as a point of Glycan Space, a new notion introduced in this paper. Two major outcomes were found: (a) the existence of universal bounds that restrict the universe of possible glycans and show, for instance, that the graphs of glycans are a very special type of chemical graph, and (b) how Glycan Space is related to biological domains associated to the analysed glycans. In addition, we discuss briefly how this encoding may help to improve search in glycan databases.Fil: Alonso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Arroyuelo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Garay, Pablo Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Martín, Osvaldo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Vila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentin

    Análisis de los indicadores de calidad en la modalidad e-learning desde la perspectiva pedagógica

    Get PDF
    La expansión de internet en países desarrollados ha influido en muchos sectores. La educación, y en especial la formación, no ha quedado al margen. La modalidad e-learning, o teleformación, en apenas una década ha experimentado un crecimiento notable. Algunas organizaciones se han adaptado a esta modalidad, y otras, incluso se han creado a partir de la aparición de la misma. Este rápido crecimiento tecnológico no siempre ha sido acompañado de una adaptación pedagógica adecuada. La calidad de las acciones formativas, en esta modalidad, en ocasiones obedece más a las innovaciones tecnológicas que a las pedagógicas, tal y como se puede apreciar en los resultados de esta investigación. La implantación de la evaluación de la calidad de esta modalidad no sólo mejorará la confianza, sino que además puede convertirse en una fuente de información esencial para la mejora de los procesos pedagógicos. Analizamos, la opinión de los profesionales de algunos indicadores de calidad relacionados con la modalidad e-learning o teleformación.The expansion of the Internet in developed countries has influenced many sectors. Education, and particularly training, has not been left out. E-learning format, or long distance learning, in just a decade has seen remarkable growth. Some organizations have adapted to this mode, and others, have even been created from the appearance of it. This rapid technological growth has not always been accompanied by adequate pedagogical adaptation. The quality of the training, in this mode, sometimes due more to technological innovations rather than teaching, as can be seen in the results of thisresearch. The implementation of the quality of evaluation of this type not only improves confidence, but can also become a source of information for improving educational processes. We analyze the professional opinion of some quality indicators related to e-learning or long distance learning

    Analysis of quality indicators in e-learning from a pedagogical perspective

    Get PDF
    La expansión de internet en países desarrollados ha influido en muchos sectores. La educación, y en especial la formación, no ha quedado al margen. La modalidad e-learning, o teleformación, en apenas una década ha experimentado un crecimiento notable. Algunas organizaciones se han adaptado a esta modalidad, y otras, incluso se han creado a partir de la aparición de la misma. Este rápido crecimiento tecnológico no siempre ha sido acompañado de una adaptación pedagógica adecuada. La calidad de las acciones formativas, en esta modalidad, en ocasiones obedece más a las innovaciones tecnológicas que a las pedagógicas, tal y como se puede apreciar en los resultados de esta investigación. La implantación de la evaluación de la calidad de esta modalidad no sólo mejorará la confianza, sino que además puede convertirse en una fuente de información esencial para la mejora de los procesos pedagógicos. Analizamos, la opinión de los profesionales de algunos indicadores de calidad relacionados con la modalidad e-learning o teleformación.The expansion of the Internet in developed countries has influenced many sectors. Education, and particularly training, has not been left out. E-learning format, or long distance learning, in just a decade has seen remarkable growth. Some organizations have adapted to this mode, and others, have even been created from the appearance of it. This rapid technological growth has not always been accompanied by adequate pedagogical adaptation. The quality of the training, in this mode, sometimes due more to technological innovations rather than teaching, as can be seen in the results of thisresearch. The implementation of the quality of evaluation of this type not only improves confidence, but can also become a source of information for improving educational processes. We analyze the professional opinion of some quality indicators related to e-learning or long distance learning

    Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU.

    Get PDF
    Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Procesos de identificación en la frontera entre México y los EE.UU.

    Get PDF
    Por diferentes razones, en los últimos quince años la frontera entre México y los Estados Unidos se ha convertido en un tema caliente desde el punto de vista de los procesos de construcción identitaria. En el lado mexicano de la línea internacional, la cuestión siempre debatida del grado de influencia de la cultura norteamericana en las poblaciones fronterizas se volvió crucial cuando México decidió, a mediados de los 80, llevar adelante la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Del lado norteamericano, en tanto, nuevos desarrollos de las ciencias sociales, ligados a ciertas posturas posestructuralistas, hicieron de esta frontera el epítome del lugar donde los procesos de hibridación y de “cruce de fronteras” se daban a pleno. Como resultado de todo esto, y dado el exquisito trabajo de teóricos de la talla de Gloria Anzaldúa, Renato Rosaldo, Néstor García Canclini, etc., la frontera entre México y los EE.UU. se transformó en la frontera por excelencia. Sin embargo, cuando uno hace etnografía en esta frontera encuentra cosas bastante distintas a las que plantean ambas propuestas. Por lo tanto, mi acercamiento a la temática de las identidades y las identificaciones que allí tienen lugar se diferencia de los referidos más arriba en varios aspectos. Como planteo extensamente en Ethnography at the Border, mi investigación acerca de la frontera se diferencia de la postura de aquellos autores que la han descripto usando metáforas como “cruzando fronteras”, “híbridos”, etc. (Rosaldo, 1989; Anzaldúa, 1987; García Canclini, 1990; Hicks, 1991; Calderón y Saldívar, 1991; Saldívar, 1997; Gómez-Peña, 1988, 1991; Harrison y Montoya, 1998; etc.), porque creo que tienden a homogeneizarla, como si hubiera una sola cultura e identidad fronterizas, o un único proceso de hibridación. Pienso, en cambio, que la realidad fronteriza va más allá de la figura consagrada del “cruzador de fronteras” que se ha tornado hegemónica a partir de los estudios norteamericanos. En este sentido, mi investigación busca evitar los problemas en que incurren otros estudios, problemas que identifico teóricamente en Ethnography at the Bordery que cuestiono empíricamente en Crossing Borders. Reinforcing Bordersy Border Identifications. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Social educators at schools in Andalusia: Profile and professional development

    Get PDF
    El artículo presenta parte de los resultados de un proyecto de investigación sobre el impacto de la implementación y la evolución del perfil profesional de los educadores y educadoras sociales en las escuelas de Andalucía. La metodología utilizada descansa en una perspectiva de corte evaluativo. En la misma, mediante una metodología mixta, se ha conjugado el análisis documental, los cuestionarios y los estudios de caso. A partir de ahí se desvelan los resultados vinculados el perfil, las funciones y el impacto que ha tenido mencionada figura en los centros educativos, teniendo en cuenta su desarrollo profesional en distintos niveles (legislativo, educativo y administrativo) y en relación a la valoración que hacen otros agentes educativos. Dichos resultados se articulan en torno a cuatro sub-apartados relacionados con las categorías definidas en este estudio: labor del educador-a, percepciones sobre y desde los educadores-as sociales, funciones y desempeño profesional y condicionantes de su labor y participación. Finalmente, se muestran algunas conclusiones en clave propositiva que muestran vías por las que seguir fortaleciendo esta necesaria figura en el sistema educativo, apostando por fortalecer las funciones que se perciben y manifiestan más necesarias en los centros e identificando las principales dificultades con las que se ha encontrado su laborThis paper presents part of the results of a research project on the impact of the implementation and evolution of the professional profile of social educators at schools in Andalusia. The methodology used rests on an evaluative perspective. In this process, the documentary analysis, the questionnaires and the case studies have been combined by a mixed methodology. In this point, the results linked to the profile, functions and impact of the social educator are revealed, taking into account their professional development at different levels (legislative, educational and administrative) and in relation to the assessment that make other educational agents. These results are articulated around four sub-sections related to the categories defined in this study: the work of the educator, perceptions about and from the social educators, functions and professional performance and conditioning factors of their work and participation. Finally, some conclusions are shown in a proactive key that show ways to continue strengthening this necessary figure in the education system, betting on strengthening the functions that are perceived and manifested most necessary in the centers and identifying the main difficulties with which found his wor

    Psychophysics of Artificial Neural Networks Questions Classical Hue Cancellation Experiments

    Full text link
    We show that classical hue cancellation experiments lead to human-like opponent curves even if the task is done by trivial (identity) artificial networks. Specifically, human-like opponent spectral sensitivities always emerge in artificial networks as long as (i) the retina converts the input radiation into any tristimulus-like representation, and (ii) the post-retinal network solves the standard hue cancellation task, e.g. the network looks for the weights of the cancelling lights so that every monochromatic stimulus plus the weighted cancelling lights match a grey reference in the (arbitrary) color representation used by the network. In fact, the specific cancellation lights (and not the network architecture) are key to obtain human-like curves: results show that the classical choice of the lights is the one that leads to the best (more human-like) result, and any other choices lead to progressively different spectral sensitivities. We show this in two ways: through artificial psychophysics using a range of networks with different architectures and a range of cancellation lights, and through a change-of-basis theoretical analogy of the experiments. This suggests that the opponent curves of the classical experiment are just a by-product of the front-end photoreceptors and of a very specific experimental choice but they do not inform about the downstream color representation. In fact, the architecture of the post-retinal network (signal recombination or internal color space) seems irrelevant for the emergence of the curves in the classical experiment. This result in artificial networks questions the conventional interpretation of the classical result in humans by Jameson and Hurvich.Comment: 17 pages, 7 figure
    corecore