17 research outputs found

    EL FANTASMA DE LA REVOLUCIÓN HAITIANA Y LA INDEPENDENCIA DE CUBA (1820-1829)

    Get PDF
    El artículo presentado forma parte de una investigación mayor sobre el independentismo temprano en Cuba (1820-1830), hasta ahora limitado a una visión capitalina-colonial. Los resultados de la investigación han arrojado una fuerte actividad y acción independentista en las regiones centrales y del centro-este cubano que, al nivel de las conocimientos actuales, se manifiesta como quizás la más importante de la colonia, incluyendo sus ramificaciones continentales americanas y sus relaciones con el rejuego de las potencias europeas de la época. En tal sentido ese tipo de independentismo aconseja reconsiderar tabúes y prejuicios que aún prevalecen en la historiografía cubana en cuanto al llamado “miedo al negro” en el sentido de la posibilidad de que se reprodujese en Cuba otra revolución independentista del tipo haitiano, que pudiese llevar a la abolición de la esclavitud y a una guerra de razas. Los resultados de nuestra investigación presentan otras estrategias factibles de realización de los independentistas cubanos del centro y centroeste de Cuba en cuanto a la posibilidad de armonizar la relación esclavitudindependencia en la Cuba de ese período

    Bernardo de Gálvez: una visión equilibrada sobre la resistencia indígena en el noreste novohispano durante el siglo XVIII

    Get PDF
    The article presents a vision of the nomadic indigenous resistance in the northeast of New Spain during the second half of the 18th century and its confrontation with the Hispano-Creole conquest. In this case we analyze the point of view of Bernardo de Gálvez, an experienced Spanish military officer and politician, well acquainted with the North part of the viceroyalty, in the sense that he adopted a mostly balanced position in his criteria about these nomadic populations, who faced the Spanish empire in America, in particular of the Lipan (N'dé) ethnic group. Other topics correlated to the same theme are also addressed, such as the systems of colonialist alliances with other indigenous populations and the assessment that Galvez again introduces on the Hispanic-Creole armed detachments of the North, as well as their resulting limitations, despite of it. The work pays tribute to several historians who have dealt with the subject in the past, such as Luis Navarro García and María del Carmen Velázquez Chávez.El artículo presenta una visión sobre la resistencia indígena nómada en el noreste novohispano durante la segunda mitad del siglo XVIII y su enfrentamiento a la conquista hispanocriolla. En este caso analizamos la óptica de un experimentado militar y político español, buen conocedor del septentrión virreinal, Bernardo de Gálvez, en el sentido de haber adoptado este una postura mayormente equilibrada en sus juicios sobre esas poblaciones nómadas, que se enfrentaron al imperio español en América, en particular del grupo étnico lipán (n´dé). También se abordan otros temas relacionados con la misma temática, como los sistemas de alianzas colonialistas con otras poblaciones indígenas y la valoración que de nueva cuenta introduce entonces Gálvez sobre los destacamentos armados hispanocriollos del septentrión, así como de sus limitaciones resultantes, a pesar de ello. El trabajo rinde homenaje a varios historiadores que se han ocupado antes del tema, como Luis Navarro García y María del Carmen Velázquez Chávez

    “Indígenas, bandeirantes y fronteras coloniales ibéricas en América”.

    Get PDF
    Este artículo hace una reflexión crítica de los estudios históricos sobre la figura del indígena, sobre el tema de los bandeirantes y sobre sus resistencias y tácticas adaptativas en los periodos colonial e postcolonial. Esa acometida se fundamenta en una compilación y revisión crítica de la producción científica existente sobre tales tópicos de las últimas décadas. Este ejercicio crítico permitió un mayor conocimiento de lo más destacado de la producción brasileña y sobre el Brasil – aún de insuficientemente circulación y conocimiento en ambientes académicos y universitarios del resto de la América Latina. Consecuentemente, este artículo disemina el conocimiento y se pretende que favorezca el diálogo entre los estudios sobre esta problemática en ambientes académicos de lengua española y portuguesa, lo que se convierte en su principal contribución teórico-práctica. Una minuciosa revisión de fuentes bibliográficas y documentales publicadas, mayormente, en español y portugués, fundamentan las reflexiones presentadas en el cuerpo del artículo. Por último, desde el punto de vista metodológico, un espíritu de historia comparada está presente al estudiar la esclavitud indígena en las fronteras septentrional novohispana y meridional del imperio portugués entre fines del XVIII e inicios del XIX.

    Plantación, plantaciones. Cuba en los 1880

    No full text
    ABSTRACT- Introduction to historiographical problems and question of sources used for the study of this theme. Analysis of Cuba's situation at the end of the 1868-1878 War to understand the final process of the cancellation of slavery and the beginning of industrial concentration, specially the sugar one, during the 1880's. A survey of solutions concerning work's market.RÉSUMÉ- Introduction sur les problèmes historiographiques et question des sources utilisées sur le thème étudié. Analyse de la situation à Cuba au sortir de la Guerre de 1868-1878 pour comprendre le processus final de la liquidation de l'esclavage et le début de la concentration industrielle, essentiellement sucrière, au cours des années 1880. Panorama des solutions trouvées quant au marché du travail.RESUMEN- El trabajo realiza una introducción acerca de los problemas historiográficos y en cuanto a las fuentes que se confrontan en relación con el tema. A continuación se analiza la situación de la Colonia al concluir la Guerra de 1868-1878 para poder entender el proceso final de liquidación de la esclavitud y el comienzo de la concentración industrial, básicamente azucarera, durante la década de 1880-1889. Finalmente se brinda un panorama de las soluciones generales encontradas para el mercado laboral.Venegas Delgado Hernán. Plantación, plantaciones. Cuba en los 1880. In: Caravelle, n°85, 2005. Grandes plantations d'Amérique latine. pp. 63-84

    La formación de las regiones históricas en Cuba (una propuesta de periodización)

    Get PDF
    Proposal of formation of the Cuban historical regions. Here are included six periods: the first, about the initial shaping of regions until the first half of the XVI century: the second, of early consolidation and arising of new subdivisions from the second XVI century halfto the beginnings of the XVIII; the third. of regional development and "plantacionist" climax, from the XVIII to the XIX; the fourth, of the regional base consolidation sugar-bowl, from the end of the XIX until the first decades of the XX; an "intermezzo" between 1940s and 1950 where is produced a frustrated regional revitalización: and a fifth period, of balance search in the Cuban regional development, that began with the victory of the Castroist revolution in 1959.Propuesta de formación de las regiones históricas cubanas. Son seis períodos: el primero, de conformación inicial de las regiones hasta la primera mitad del XVI; el segundo, de consolidación inicial y aparición de nuevas subdivisiones, desde la segunda mitad del siglo XVI a la primera de XVIII; el tercero, de desarrollo regional y auge plantacionista, del XVIII al XIX; el cuarto, de consolidación regional de base azucarera, desde fines del S. XIX hasta las primeras décadas del XX: un "intermezzo", entre 1940 y 1950 en el que se produce una revitalización regional frustrada; y un quinto período, de búsqueda de equilibrio en el desarrollo regional cubano, que se inició con el triunfo de la revolución castrista en 1959

    “Aprehenderlos y matarlos”: El Real Consulado de la Habana versus indios nómadas novohispanos y esclavos negros y mestizos apalencados

    No full text
    The article analyzes the actions undertaken by the Real Consulado de La Habana, a key institution for the take-off of plantationist Cuba, between the end of the 18th century and the beginning of the 19th century, in particular against nomadic Indians and their allies, black and mestizo slaves, who developed a vigorous process of rebellion at a time, when profound structural transformations occurred, jeopardizing the stability of the colony, a situation aggravated by the Haitian Revolution and slave rebellions in Jamaica.El artículo analiza las acciones emprendidas por el Real Consulado de La Habana, institución clave para el despegue de la Cuba plantacionista, entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX, en particular contra los indios nómadas y sus aliados, los esclavos negros y mestizos, quienes desarrollaron un vigoroso proceso de rebeldías en momentos en que ocurrían profundas transformaciones estructurales, poniendo en peligro la estabilidad de la colonia, situación agravada por la Revolución haitiana y las rebeldías esclavas en Jamaica

    The cuban regional historiography in the latin american context, a necessary balance sheet for the 21st century

    Get PDF
    El trabajo realiza un análisis crítico de la relación entre la historiografía regional y la nacional en Cuba, hasta nuestros días. Este parte de los aportes efectuados, apoyándose también en los realizados en otros países latinoamericanos, aprovechados para el despegar experimentado en la historiografía regional cubana desde 1959 hasta la actualidad. Se analizan, a partir del siglo XVIII, los hitos históricos e historiográficos esenciales del proceso de enfrentamientos efectuados entre las diversas regiones de la Isla y La Habana, asentados desde entonces en el crecimiento de su economía plantacionista azucarera y esclavista en el occidente insular y sus subsiguientes proyecciones en el siglo XX, con similares patrones de predominio capitalino a los establecidos en los demás países latinoamericanos. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y hasta nuestros días, con las críticas necesarias que se proyectan también en la historiografía que denominamos como habanero-centrista, sin embargo, ha significado un avance sustancial, no sólo para este tipo de estudios históricos regionales, sino, además, en otras diversas áreas con similar proyección, como las de la cultura y la educación.This work makes a critical analysis of the relationship between the regional and national historiography produced in Cuba up to these days. The analysis is carried out through these contributions supported as well on the ones produced in other Latin American countries, used for the Cuban experimented historiographical take off since 1959 to the present. From the XVIII century on, it analyzes both the historical and historiographical milestones which were essential on the process of confrontations occurred on the diverse regions of the Island and La Habana, settled since then on the growth of their slave and sugar plantation economy on the western side of the island, and their subsequent projections during the XX century, with similar patterns of the capital predominance to those established in other Latin American countries. The triumph of the Cuban Revolution in 1959 to these days, with the necessary critics projected also on the historiography known as habanero-centrista, though has meant a substantial advance not only on this type of regional historical studies, but also on other areas with similar projection, as culture and education.Fil: Venegas Delgado, Hernán M. Universidad de La Habana. Universidad Autónoma de Coahuila; Cub
    corecore