22 research outputs found

    El método teológico : fundamentos, especializaciones, enfoques

    Get PDF
    El título de este libro hace surgir una pregunta legítima: ¿Por qué trabajar el método? ¿No es una tarea árida, abstracta, formal y sin interés para los desafíos actuales? Clodovis Boff responde a estos interrogantes al afirmar que el método es fundamental para realizar la tarea teológica: Quizá pudiera pensarse que este “retroceso” representa un lujo intelectual injustificable en la actualidad. Pero no es así. En efecto, basta pensar, por un instante, que una disciplina científica, sea la que fuere, sólo puede prestar un servicio con la condición de que sea lo que debe ser. De lo contrario, sería mejor no disfrazar ese ensayo con un título engañoso o inútil, por muy válida que pueda ser, por lo demás, su intención y su proyecto y por muy legítima y comprensible que haya sido quizás esa denominación en los primeros tiempos de su descubrimiento. Pero a partir de un momento determinado, un discurso científico tiene que adoptar sus reglas y sus protocolos para que sea lo que debe ser. Y esto mismo ocurre con la teología, sea cual fuere el tema que trata.Bogot

    Del Dios omnipotente a «la humildad de Dios». Una reflexión sobre la evolución en perspectiva kenótica

    Get PDF
    In front of the modern understanding of the universe like process in evolution, Christians wonder about how to articulate the image of almighty God with the scientific developments. This article intents to answer it by proposing the divine kenosis as a starting point to talk about a humble, self-limited God; a God supportive with the suffering inherent to the evolution; so that his creator-action becomes compatible with the evolutionary process of the cosmos with respect to its own autonomy and making possible an experience of faith, by considering the scientific advances to discover the theological aspects involved within them. The last part of this article is about kenosis and gender perspective because it is important to recover the meaning of kenosis as donation and love but that it is not synonymous of a destructive self-sacrifice, especially from women. The Christological and Trinitarian kenosis are ways to approximate to the divine plan of salvation of recapitulating all things in Christ.Frente a la comprensión moderna del universo como proceso en evolución, los cristianos se preguntan cómo articular la imagen del Dios creador todopoderoso con los desarrollos científicos. Un intento de respuesta es el que se presenta en este artículo postulando la kénosis divina como punto de partida para hablar de un Dios humilde, autolimitado, solidario con el sufrimiento inherente a la evolución, de manera que su acción creadora se haga compatible con el proceso evolutivo del cosmos, respetando su autonomía propia y posibilitando una experiencia de fe que no se vive al margen de la ciencia sino, por el contrario, que asume sus resultados y descubre el sentido teológico que encierran. El artículo termina explicitando la perspectiva de género que ayuda a recuperar el sentido más profundo de la kénosis divina como entrega y donación desde la plena posesión de sí, evitando un mal entendido abajamiento o sumisión que ha vulnerado la dignidad y autoestima, especialmente de las mujeres. La kénosis cristológica y trinitaria es también kénosis en la creación respondiendo así al plan divino de salvación de recapitular todo en Cristo

    Mujer e iglesia: ¿rumbo a la ciudadanía eclesial?

    Get PDF
    Hablar de ciudadanía eclesial es preguntarse por el reconocimiento efectivo de los derechos y deberes que los miembros de la Iglesia poseen. En este texto preguntamos por los alcances y límites de esta realidad referida a las mujeres en su doble condición de laicas y mujeres a la luz de la última Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en mayo de 2007 en Aparecida (Brasil)

    Jesús el mesías (masiah) una lectura desde la perspectiva de género

    Get PDF
    The article develops the title of “Messiah” (Hebrew mashíaj xxxxxx; Greek christós) Xristsj) given to Jesus, through an etymological and biblical approach and through some considerations from a gender perspective, in the context of a feminist theology. Doing so, we find that the history of Jesus the Nazarene sustains the experience of a new faith; a faith that gives meaning to the human condition, to women in particular. Jesus Christ declares himself as the messianic way which launches a new order made visible in relationships, characterized by inclusiveness and oriented to create community; a community that has Jesus as its prime example: the Messiah, not as a mere idea, but as a living person with whom I have a mutual and reciprocal relationship. Experiencing Jesus as the Messiah is to pave the way to make the Christological reflection an answer to the liberating enthusiasm of the Gospel. This enthusiasm tends to promote relationships that thwart inequalities and injustice against women.El artículo presenta el desarrollo del título “Mesías” (hebreo Masiah, en griego christós) dado a Jesús, a través de una aproximación etimológica, bíblica y de algunas reflexiones desde la perspectiva de género en el contexto teológico feminista. Haciendo este recorrido se constata que la historia de Jesús de Nazareth alimenta la vivencia de una fe nueva, que da sentido a la existencia humana especialmente a las mujeres. Jesucristo se constituye en el camino mesiánico que inaugura un nuevo orden visibilizado en las relaciones caracterizadas por la inclusión y que se orientan a crear comunidad; una comunidad que tiene como referente a Jesús, el Mesías, no como simple idea, sino como una persona viviente con quien establezco relaciones de mutualismo y reciprocidad. Al experimentar a Jesús como Mesías se erige el camino para hacer de la reflexión cristológica una respuesta al impulso liberador del evangelio, que se orienta a favorecer las relaciones que contrarrestan la desigualdad y la injusticia cometida contra las mujeres

    Del Dios omnipotente a la "humildad de Dios": una reflexión sobre la evolución en perspectiva kenoténica

    No full text

    La gran ciudad replantea y desafía a la pastoral urbana hacia la ciudad de la misericordia

    No full text
    In this article we reflect on the challenges that the big cities pose today to the evangelizing mission of the church. It is proposed to take the city as a theological place and address it from the poor, in the first instance. From there announce the Gospel of the compassion, capable of responding to social injustice and approach other current challenges such as the autonomy of terrestrial realities, cultural and religious plurality, the reality of women, the environmental problem and the urgent conversion pastoral and ecclesial to which Pope Francis has called. In short, it is proposed to build cities where the compassion is the transforming principle of reality.En este artículo se reflexiona sobre los desafíos que las grandes ciudades plantean hoy a la misión evangelizadora de la iglesia. Se propone asumir la ciudad como lugar teológico y abordarla desde los pobres, en primera instancia. Desde allí anunciar el evangelio de la misericordia capaz de dar respuesta a la injusticia social y acercarse a otros desafíos actuales como son la autonomía de las realidades terrestres, pla pluralidad cultural y religiosa, la realidad de la mujer, el problema ambiental y la urgente conversión pastoral y eclesial a la que ha convocado el papa Francisco. En definitiva, se propone construir ciudades donde la misericordia sea el principio transformador de la realidad

    Teologías y métodos

    Get PDF
    Este artículo pretende mostrar las consecuencias de las nuevas maneras de hacer teología para la academia y para la articulación del quehacer teológico. Se divide en tres partes. En la primera “Del método a los métodos” se señala la importancia de la reflexión sobre el método y la afirmación de la pluralidad metodológica En la segunda parte, “De las especialidades a las especializaciones funcionales” se ofrece un elemento articulador para las diversas especializaciones de la teología. Finalmente, en la tercera parte, “Construyendo teologías contextuales e interculturales” se indican algunas claves hermenéuticas para el desarrollo de teologías contextuales. Es importante resaltar que el artículo invita a que en las facultades de teología se propicie e impulse un trabajo teológico en estas líneas y que éste se refleje, efectivamente, en los currículos de sus programas

    «Del Dios omnipotente a “la humildad de Dios”». Una reflexión sobre la evolución en perspectiva kenótica

    No full text
    In front of the modern understanding of the universe like process in evolution, Christians wonder about how to articulate the image of almighty God with the scientific developments. This article intents to answer it by proposing the divine kenosis as a starting point to talk about a humble, self-limited God; a God supportive with the suffering inherent to the evolution; so that his creator-action becomes compatible with the evolutionary process of the cosmos with respect to its own autonomy and making possible an experience of faith, by considering the scientific advances to discover the theological aspects involved within them. The last part of this article is about kenosis and gender perspective because it is important to recover the meaning of kenosis as donation and love but that it is not synonymous of a destructive self-sacrifice, especially from women. The Christological and Trinitarian kenosis are ways to approximate to the divine plan of salvation of recapitulating all things in Christ
    corecore