7 research outputs found

    Salud mental de las mujeres con perdida gestacional

    Get PDF
    Como primer punto Cardozo et al (2017) indicaron que a nivel mundial las mujeres con perdida gestacional demuestran mayor impacto en su salud mental. Entre sus hallazgos, Las mujeres que presentaron abortos un 78,56% sufrieron de depresión mayor, y el 64% muestra ansiedad. Estas cifras resultan preocupantes al compararlas los porcentajes de mujeres embarazadas que a menudo sufren depresión o ansiedad (35,7%). En cuanto a los pensamientos suicidas, Este estudio muestra que el 50% de las mujeres que realizaron este experimento anuncia tener un pensamiento suicida. En una encuesta realizada a 217 mujeres presentan antecedentes de abortos inducidos, de las cuales el 65% presentaban múltiples síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el 14% experimentaban síntomas para el diagnóstico del TEPT inducido por aborto. Seguidamente Torres (2020) opina que el embarazo va conjunto a un nivel de estrés emocional, y las mujeres que llegan a presentar aborto espontaneo se convierte en una experiencia tanto emocional como física. La mayoría de las mujeres muestran presentar depresión, ansiedad, culpa y/o enojo después de un aborto espontaneo. En cambio, Field y colaboradores (2020) mencionaron que los embarazos frecuentes pueden afectar la salud física y mental de las mujeres. Debido a la participación insuficiente en los servicios de salud mental, las madres de países de bajos ingresos enfrentan mayores riesgos, lo que demuestra que la salud física y mental de los niños ha mejorado. Los servicios relacionados con las mujeres embarazadas son un desafío integral. Sin embargo, Quintero, et, al (2020) determinan que los síntomas psicopatológicos más frecuentes en una mujer con aborto espontaneo son reacciones de ansiedad, de depresión, trastornos adaptativos, trastornos de estrés postraumático, de comportamiento y de personalidad. El aborto inducido o espontáneo afecta a la mujer en tres dimensiones, biológica, psicológica y sus redes de apoyo, involucrando en esta última, el rechazo que puede llegar a recibir. En un estudio realizado en nueva Zelanda a 630 mujeres se encontraron resultados de que las mujeres que han presentado un aborto espontaneo tienen mayor probabilidad de sufrir algún trastorno mental, sobre todo experimentaron la depresión mayor y la ansiedad. Así mismo Pinto (2017) evidenciaron que el duelo que deben atravesar las mujeres después de un aborto inducido o espontaneo implica: culpabilidad, hostilidad hacia el personal de salud, inquietud y desorganización. El duelo complicado atañe lo siguiente: rabia extrema hacia las personas que rodean a la madre, hostilidad generalizada, cambios de humor, profunda decepción, depresión y ansiedad.Antecedentes. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Marco referencial. -- Marco conceptual. -- Salud mental. -- Perdida gestacional. -- Aborto y muerte fetal. -- Marco teórico. -- Marco disciplinar. -- Estudios realizados. -- Teorías de enfermería. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Discusión. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Referencias

    APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA RESIDUAL DEL SECTOR AVÍCOLA

    Get PDF
    RESUMENEl sector avícola en Colombia ha tenido un alto crecimiento en los últimos años. Este desarrollo comercial también ha tenido influencia en los sistemas de producción ya que exige a los empresarios tecnificar y optimizar las prácticas de saneamiento y tratamiento de residuos. Una granja promedio produce alrededor de 150000 aves por ciclo y 507 toneladas de pollinaza o estiércol seco. Esta cantidad de residuos es actualmente compostada o reutilizada en los galpones luego de un proceso de desinfección. El presente trabajo estudia y analiza la tecnología de gasificación para pollinaza, que permite aprovechar el alto potencial energético de esta biomasa. El diseño conceptual propone un ciclo de operación con un rendimiento del 96,07% en el gasificador, produciendo un gas de composición molar 22,51% CO; 7,50% CO2; 9,20% H2; 60,74% N2 que genera 514,2 kW a partir de un flujo de alimento de 500 kg/h.Palabras claves: Pollinaza, Gasificación, Biomasa, Sector Avícola, Energía.ABSTRACTThe poultry industry in Colombia has had a high growth in recent years. This commercial development has also had influence on production systems because it requires tech entrepreneurs and optimizes the practices of sanitation and waste treatment. An average farm produces about 150000 birds per cycle and 507 tons of dry manure. This amount of waste is now composted or reused in the sheds after a disinfection process. This paper studies and analyzes the technology of gasification for waste poultry, which can take advantage of the high potential of this biomass energy. The conceptual design proposes an operation cycle with a yield of 96,07% in the gasifier, producing a gas mol composition 22,51% CO, 7,50% CO2, 9,20% H2, 60,74% N2 generated 514.2 kW from a stream food 500 kg/h.Keywords: Dry Manure, Gasification, Biomass, Poultry Industry, Energy

    APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA RESIDUAL DEL SECTOR AVÍCOLA

    Get PDF
    RESUMENEl sector avícola en Colombia ha tenido un alto crecimiento en los últimos años. Este desarrollo comercial también ha tenido influencia en los sistemas de producción ya que exige a los empresarios tecnificar y optimizar las prácticas de saneamiento y tratamiento de residuos. Una granja promedio produce alrededor de 150000 aves por ciclo y 507 toneladas de pollinaza o estiércol seco. Esta cantidad de residuos es actualmente compostada o reutilizada en los galpones luego de un proceso de desinfección. El presente trabajo estudia y analiza la tecnología de gasificación para pollinaza, que permite aprovechar el alto potencial energético de esta biomasa. El diseño conceptual propone un ciclo de operación con un rendimiento del 96,07% en el gasificador, produciendo un gas de composición molar 22,51% CO; 7,50% CO2; 9,20% H2; 60,74% N2 que genera 514,2 kW a partir de un flujo de alimento de 500 kg/h.Palabras claves: Pollinaza, Gasificación, Biomasa, Sector Avícola, Energía.ABSTRACTThe poultry industry in Colombia has had a high growth in recent years. This commercial development has also had influence on production systems because it requires tech entrepreneurs and optimizes the practices of sanitation and waste treatment. An average farm produces about 150000 birds per cycle and 507 tons of dry manure. This amount of waste is now composted or reused in the sheds after a disinfection process. This paper studies and analyzes the technology of gasification for waste poultry, which can take advantage of the high potential of this biomass energy. The conceptual design proposes an operation cycle with a yield of 96,07% in the gasifier, producing a gas mol composition 22,51% CO, 7,50% CO2, 9,20% H2, 60,74% N2 generated 514.2 kW from a stream food 500 kg/h.Keywords: Dry Manure, Gasification, Biomass, Poultry Industry, Energy

    Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante

    Get PDF
    Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de describir las percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de la pareja íntima contra adolescentes gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Este parte del papel que desempeña enfermería en la detección, prevención y atención de las gestantes víctimas de violencia de sus parejas y surge de una investigación anterior en ese centro de atención, que determinó que las gestantes más jóvenes son las más vulnerables.El estudio se desarrolló mediante dos grupos focales, con participación de 14 enfermeras que laboran en el hospital. El análisis, de tipo fenomenológico, se realizó con apoyo del software Atlas ti 7. Entre los principales resultados se establece que, según la percepción de las enfermeras, la forma más frecuente de violencia de la pareja íntima contra la adolescente gestante es la psicológica, seguida del abandono y la violencia económica. En cuanto a las necesidades de detección resulta importante ampliar los tiempos de consulta, generar un ambiente de confianza, implementar protocolos de detección inicial y realizar tamizajes. En lo relativo a la prevención, se recomienda iniciar desde la infancia la formación en género y derechos, además de trabajar conjuntamente con la escuela. Para la atención, se considera imperioso el trabajo interdisciplinario. Como barreras se mencionan la negación de las gestantes a denunciar y la amenaza de sus parejas al equipo de enfermería ante la notificación, así como la falta de capacitación del personal de salud

    Carta de Psicología No. 48

    Get PDF
    20 páginasDesde sus 40 años de creación, la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia ha ofrecido servicios con calidad a las poblaciones menos favorecidas, cuya condición socioeconómica no les permite el acceso a servicios que requieren para su bienestar psicoemocional y educativo. La oferta de servicios es parte del cumplimiento de los objetivos que la Universidad tiene: reintegrar a la sociedad un beneficio a la población, como evidencia de la labor cumplida como entidad educativa, formadora de profesionales en sus diferentes programas. Frente a los cambios sociales y las exigencias legales que las normas hacen a las instituciones educativas y de salud, y dada la naturaleza de la Unidad, actualmente se garantiza que la asistencia ofrecida a los consultantes tenga las garantías básicas requeridas, como es el caso de ser una institución habilitada ante la Secretaría de Salud, desde julio de 2013, en la categoría de otras instituciones de razón social diferente. Para ello, se cuenta con el apoyo de otros profesionales, como psiquiatras, neurólogos, terapistas ocupacionales y terapistas del lenguajeEDITORIAL. Presente y futuro de la Unidad de Servicios Psicológicos...1 Luis Alberto Rengifo DOCENCIA La formación educativa por competencias...3 Yudy Andrea Valencia Ángel, Jeimy Katerine Toledo Sabi, Paola Katherine Saldarriaga Aguirre, Mary Martínez Narváez, Jessica Fernanda Lizarazo Vargas Preparados para un cultura global? ...4 Katherine Galvis, Johana Duque, Bertha Ramírez, Sandra Beatriz Jerez Competencias en una población con discapacidad cognitiva: reflexiones para la evaluación...5 Adriana Corredor Olaya, Yésica Adriana Moreno Forero, Érika Nataly Rodríguez González, Jennifher Góngora Culma, Gladys Salazar González, Jesica Núñez Mejía INVESTIGACIÓN Difusión y divulgación de la investigación de nuestra Facultad en el Congreso Colombiano de Psicología...6 Vanessa Sánchez Mendoza EXTENSIÓN Entrevista a Carlos Cifuentes. .9 Jaime Ferro Vásquez LABORATORIO DE PSICOLOGÍA. Laboratorio de Psicología: escenarios de cambio, calidad y ciencia... 12 Carlos Enrique Garavito Ariza DOCENTE Comportamientos sustentables y huella ecológica …14 Gustavo Bejarano Aguado ESTUDIANTE Coordinación de Tutorías: un espacio diseñado para la formación de la persona. ..16 Nathalia Rey Gómez BIENESTAR UNIVERSITARIO Programas/servicios para egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. “Un saludo para vos”...17 Victor Manuel Díaz Sot
    corecore