37 research outputs found

    Análisis del diseño organizacional del Instituto superior de educacion rural ISER basado en el informe para la vigencia 2017 del plan de desarrollo institucional 2015 - 2020

    Get PDF
    Encuesta como herramienta de investigaciónEl proyecto surge de la necesidad de realizar un análisis al interior de la organización, para identificar si se presentan posibles fallas que influyen en la consecución de las metas propuestas, posteriormente proponer ajustes o consideraciones que se consideren pertinentes y finalmente crear una estrategia de apropiación que garantice la adecuada puesta en marcha de todos los componentes organizacionales.This project emerges due to the necessity of carrying out and internal analysis of the organization aspects to identify possible failures that can affect the achievement of the established objectives. Consequently, this study proposes some pertinents changes and considerations, if needed. And finally, to create and appropriation strategy that ensures the working adaptation of all organizational components

    Trabajando a gusto en Enfermería

    Get PDF
    Introducción: la atención a personas hospitalizadas, amerita de parte de sus cuidadores contar ademásde sus conocimientos con la estabilidad emocional y calidad en las relaciones humanas; lo cual puedeser fortalecido a través del desarrollo de aptitudes personales. Objetivo: describir los resultados de laintervención educativa “Trabajando a gusto” dirigida al personal de enfermería de un hospital de tercernivel, orientada al fortalecimiento de la dimensión personal. Metodología: estudio descriptivo resultadode un proyecto de extensión desarrollado en el Hospital Universitario de Santander (HUS). Se utilizarontres instrumentos: Comunicación asertiva, Control de emociones, Prevención y manejo del estrés, loscuales se aplicaron antes y después de la intervención. Resultados: en el Eje temático de ComunicaciónAsertiva las personas aumentaron el nivel de asertividad pasando de un 39,17% en el pretest a un 45,48%en el postest. En el eje de Control de Emociones, la claridad definida como la buena comprensión pasó deun 25,37% antes de la intervención a un 32,14% en el nivel clasificado como excelente; en la reparacióndefinida como la capacidad de regular los estados emocionales correctamente, los participantes pasaronen el nivel excelente de un 26,47% a un 38%. En la prevención y manejo del estrés no se evidenciaroncambios. Conclusiones: la intervención fue positiva en algunos aspectos de la comunicación y el controlde emociones. Si bien las actitudes son aprendidas y posibles de ser modificadas, se requieren procesosformativos a largo plazo para mayores y mejores resultados, con un acompañamiento posterior y nuevasmediciones. Salud UIS 2012; 44 (1): 29-38Palabras clave: Promoción de la salud, salud de los trabajadores, estrés laboral, emociones,comunicación asertiva Introduction: the care provided to patients who are hospitalized, requires from the caregivers not only theirknowledge, also their emotional stability and interpersonal skills, which can be strenghtened trought thedevelopment of their personality. Objective: to describe the results of the educational initiative “Working withpleasure” directed towards the nursing staff in a third level hospital, targeted at strengthening the staff’s personalitytraits. Methodology: descriptive study result of an extension research project performed at the HUS (UniversityHospital of Santander, by their acronym in Spanish). Three tools were used: Assertive Communication, EmotionControl, and Stress Prevention and Management. They were all used before and after the intervention. Results: theparticipants of the assertive Communication thematic axis showed an increased assertiveness level from 39,17%prior to the test to 45,48% after the test. Regarding Emotion Control, clarity (defined as good comprehension) wentfrom 25,37% prior to the intervention to 32,14%, a level classified as excellent. For Reparation (defined as thecapacity to correctly regulate emotional states the subjects) improved from 26,47% to 38%. For Stress PreventionAnd Management no variation was evident in the study. Conclussions: the intervention was effective regardingcommunication and emotion control. While attitudes are learnt and modifiable, they require long-term learningprocesses to achieve more significant and better results as well as follow ups and further measurements. SaludUIS 2012; 44 (1): 29-38Keywords: Health Promotion, Occupational Health, Occupational Stress, Emotions, Assertive Communication

    CHARACTERISTICS AND PERCEPTIONS OF THE FAMILY KEEPERS WITH CHRONIC DISEASES

    Get PDF
    RESUMENAcercarse a la realidad vivida por las cuidadoras familiares; constituye un reto para el área de la salud; al ser mujeres que cumplen una importante función social como aportantes a la calidad de vida de personas en situación de enfermedad crónica. El objetivo del estudio está referido a identificar las características y percepciones de cuidadoras de familiares con enfermedad crónica luego de la intervención de enfermería denominada “Apoyo psicosocial con llamada telefónica”. Para la intervención se utilizó una cartilla guía “Yo soy un Cuidador Familiar” que la cuidadora debía diligenciar por sesiones de acuerdo con las intervenciones y donde quedaría el registro de sus percepciones. Se realizó análisis en 12 cuidadoras utilizando el seguimiento telefónico al diligenciamiento de la cartilla guía; las cuidadoras expresaron las percepciones que tienen de su rol y describieron factores influyentes en su cotidianidad.Palabras clave: percepción, sentimiento, red social, estrés, responsabilidad, derechos, cotidianidad. ABSTRACTwho play an important role in society, as contributors to the quality of life of people experiencing chronic illness. The objective of the study is to identify the characteristics and perceptions of the family with chronic illness caregivers after a nursing intervention called “psychosocial support phone call.” For the intervention a guidebook called “ I am a family caregiver” was used, which had to be filled out by the caregiver, in sessions, according to the interventions and where the registry of their perceptions would remain. The analysis was made with 12 caregivers using phone follow up for the process of filling out the guide book; the caregivers expressed the perceptions about their own roles and described factors that influence their everyday lives.Key words: perception, feeling, social network, stress, responsibility, rights, quotidian

    Control reproduction as result of safe or risky decisions

    Get PDF
    ABSTRACT: to understand the couple´s process to achieve fertility control. Methodology: a quantitative survey carried in Medellín, Colombia. Seventeen men and twenty three women between 20 and 35 years, of different social stratus and educational levels, with more than a year marital relationship were interviewed. The methodology is supported on grounded theory. Results: the findings show how according to feminine and masculine significants the couples assume a fixed position facing reproduction. This deal with is a decision-taking process between risky and safe decisions. Accordingly some are continually “searching security” to avoid unwanted children while others are continually “taking risks” about an unwanted pregnancy. Discussion: the couple’s strategies to face reproduction are tainted by their interpretation of the gender norms. The security looking couples assume gender norms in a flexible way whereas the risk-taking couples have a rigid perception of the gender norms and the power relationships. Conclusions: the conclusion is that the masculine and feminine significants about how males and females should be influences their reproductive behavior. The couples´ contexts and significants about reproduction define their behavior in birth control. Accordingly it is fundamental to know the context and perceptions about reproduction if we want to provide education able to transform behavior.RESUMEN: Comprender el proceso que hombres y mujeres viven como pareja para realizar el control de la fertilidad. Metodología: estudio cualitativo realizado en Medellín, Colombia, entre los años 2002 y 2005. Se entrevistaron 17 hombres y 23 mujeres entre 20 y 35 años, de diferentes estratos sociales y niveles educativos, con una relación de pareja no inferior a un año. Metodológicamente se apoya en la teoría fundamentada. Resultados: los hallazgos muestran cómo las parejas, con base en las significaciones de lo femenino y lo masculino, asumen una determinada posición frente a cómo enfrentar la reproducción. Dicho afrontamiento es un proceso que se mueve entre decisiones que van desde correr riesgos hasta estar totalmente seguros. Según esto, algunos(as) están continuamente “buscando la seguridad” para no tener hijos(as) no deseados; otros, están permanentemente “corriendo el riesgo” de una gestación no deseada. Discusión: las estrategias utilizadas por las parejas para enfrentar la reproducción están mediadas por la interpretación que hacen de las normas de género; aquellas que buscan la seguridad asumen las normas de género de una manera flexible, las parejas que corren riesgos las asumen de forma rígida así como las relaciones de poder. Conclusiones: se concluye que las significaciones de hombres y mujeres sobre el deber ser masculino y femenino, influyen en los comportamientos reproductivos. Los contextos y las significaciones que las parejas tienen de la reproducción, definen sus comportamientos en el control de la reproducción. Y conocer los contextos y las percepciones que tienen sobre la reproducción es fundamental si se quiere brindar una educación que transforme comportamientos

    Transdisciplinary studies in socio-ecosystems: Theoretical considerations and its application in Latin American contexts

    Get PDF
    Debido a limitaciones para abordar la complejidad de la relación sociedad-naturaleza, los esfuerzos para solucionar los problemas ambientales han sido en general infructuosos. Aquí proponemos que el enfoque holístico de “socio-ecosistema” por parte de la academia, podría contribuir a disminuir estas limitaciones desde la adopción de cuatro cambios: i) ontológico, que presenta el concepto de “socio-ecosistemas”; ii) epistemológico, que propone a la transdisciplina como la forma de entenderlos, iii) metodológico, que sugiere intervenir en ellos de forma participativa y adaptativa y, iv) cambios institucionales que facilitarían la adopción de esta propuesta. Este planteamiento se complementa con la descripción de una experiencia transdiciplinaria en la cuenca del río San Juan Zitácuaro, México, en el contexto de un curso internacional de manejo de socio-ecosistemas.Given the difficulties to approach the complex relationship bettween society and nature, efforts to solve environmental problems have generally been unsuccessful. Here we suggest that a hollistic “socio-ecosystem” approach by the sciencies could help diminish these difficulties by embracing four kinds of changes: i) ontological, which introduces the concept of “socio-ecosystem”; ii) epistemological, which proposes transdiscipline as the way to understand them, iii) metholodogical, which suggests that in intervention in them must be participatory and adaptive, iv) institutional changes that would facilitate the adoption of this approach. This is then followed by a description of a transdisciplinary work experience in the Zitácuaro river basin, in Mexico, in the context of an international course on socio-ecosystem management.Fil: Ortega Uribe, Tamara. Universidad de Chile; ChileFil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Villarroel Torrez, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piaz, Agustín Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica ; ArgentinaFil: Vallejos, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Saenz Ceja, Jesús Eduardo. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Franquesa Soler, Monserrat. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Calzada Peña, Leonardo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Espinosa Mellado, Noelia. Universidad de la Armada; MéxicoFil: Fiestas Flores, Jerico. Instituto de Estudios Peruanos; PerúFil: Gill Mairhofer, Luis R.. Ministerio de la Defensa Pública; ParaguayFil: González Espino, Zarahí. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Facultad de Medio Ambiente. Departamento de Meteorología; CubaFil: Luna Salguero, Betsabé Montserrat. Sociedad de Historia Natural Niparajá; MéxicoFil: Martinez Peralta, Claudia María. Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Dirección General de Conservación; MéxicoFil: Ochoa, Olivia. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Pérez Volkow,Lucía. No especifica;Fil: Sala, Juan Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Sánchez Rose, Isabelle. Universidad Central de Venezuela; VenezuelaFil: Weeks, Madeline. University of Cambridge; Reino UnidoFil: Ávila García, Daniela. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: García Reyes, Isabel Bueno. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Carmona, Alejandra. Universidad Austral de Chile. Instituto de Economía Agraria; ChileFil: Castro Videla, Fernando Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Ferrer Gonzalez, César Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Frank Buss, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: López Carapia, Gabriela. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Núñez Cruz, Martha. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Taboada Hermoza, Rossi. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Benet, Daniel. Alternare A. C.; MéxicoFil: Venegas, Ysmael. Alternare A. C.; MéxicoFil: Balvanera, Patricia. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Mwampamba, Tuyeni H.. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Lazos Chavero, Elena. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maass, Manuel. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; Méxic

    Cognitive vulnerability in mental disorders

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction: Modes of cognitive vulnerability were evaluated in outpatients of psychological services centers with diagnoses of mental disorders. Objective: To establish components of cognitive vulnerability in different mental disorders. Method: The participants were 490 users of psychological services centers from twelve universities in Colombia. To identify the presence or absence of mental disorders, they completed the MINI International Neuropsychiatric Interview.The Young Schemes Questionnaire, the Core Beliefs Questionnaire for Personality Disorders, the Inventory of Automatic Thoughts, and the Coping Strategies Questionnaire were also applied. To establish distinctive characteristics among actual major depression, generalized anxiety disorder, panic disorder, social anxiety, and non-alcoholic substance abuse, a logistic regression analysis was conducted. Results: The results showed cognitive distinctive vulnerability profiles, according to the disorder. Conclusion: The hypothesis of cognitive specificity for the different mental disorders is confirmed.RESUMEN: Introducción: Se evaluaron los modos de vulnerabilidad cognitiva en usuarios de consulta externa en psicología, diagnosticados con trastornos mentales. Objetivo: Establecer componentes de vulnerabilidad cognitiva en diferentes trastornos mentales. Método: Participaron 490 usuarios de servicios psicológicos de doce universidades de Colombia. Se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para identificar la presencia o no de trastornos mentales; igualmente, se aplicaron el Cuestionario de Esquemas de Young, el Cuestionario de Creencias Centrales de Trastornos de la Personalidad, el Inventario de Pensamientos Automáticos y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento. Se realizaron análisis de regresión logística para establecer características distintivas en los trastornos de depresión mayor actual, ansiedad generalizada, angustia, ansiedad social y abuso de sustancias no alcohólicas. Resultados: Se reportaron perfiles cognitivos de vulnerabilidad diferenciados de acuerdo con el trastorno. Conclusión: Se confirma la hipótesis de especificidad cognitiva para los diferentes trastornos mentales

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad

    Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

    No full text
    El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.Maestrí

    Nuevo método para la cuantificación de la actividad endoglucanasa basado en el complejo celulosa-rojo congo

    No full text
    The aim of this work was to establish a method for quantifying endoglucanase activity based on the depolymerisation of the Congo red-polysaccharide complex. The mathematical viscosity and absorbance patternsforCongo red-carboxymethylcellulose(CMC) culture media were thus described. The inoculated media'sviscosity and absorbance were monitored for 8 daysto measure the impact of a cellulolytic fungus such as Trichodermaviride on the media. Enzymeconcentration was calculated by correlating reducing sugars'absorbance test results using3,5-dinitrosalicylic acid (DNS) with loss of CMC culture mediaabsorbance. Four cellulolytic deuteromycetesstrains were testedto assess the technique'sapplicability;it was found that usingCMC media absorbancelosswas effective for differentiatingstrains'endoglucanase activity. The Congored-CMC method was faster and more sensitive than the DNS method. This new method should thusbe appliedin screening assays when bioprospecting cellulolytic fungi in soil.El objetivo de este trabajo fue establecer un método de cuantificación para la actividad endoglucanasa basado en la despolimerización del complejo polisacárido-rojo Congo, con este fin se describió el comportamiento matemático de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo carboximetilcelulosarojo Congo. Para medir el impacto de un hongo celulolítico como Trichoderma viride sobre el medio, se realizó el seguimiento de la viscosidad y la absorbancia del medio de cultivo inoculado por 8 días. El cálculo de la concentración de enzima se realizó correlacionando los resultados de pruebas de azúcares reductores por DNS con la pérdida de absorbancia del medio de cultivo CMC. Para evaluar la aplicabilidad de la técnica se probaron cuatro cepas de deuteromicetos celulolíticos y se encontró que el uso de la variable pérdida de absorbancia del medio CMC, fue efectiva para diferenciar la actividad endoglucanasa de las cepas. El método basado en rojo Congo-CMC es más rápido y sensible que el DNS. Se recomienda aplicar este nuevo método en los screening para la bioprospección de hongos celulolíticos

    "Repairing life" A different look at approaching the problem of domestic violence

    No full text
    El artículo "reparando la vida" uno mirada diferente de abordar la problemática de la violencia intrafamiliar, retorno el referente conceptual de la investigación: "reparando la vida", alternativas de las familias para enfrentar la violencia intrafamiliar", la cual se encuentra en curso y es realizada por las profesoras Patricia Isabel Uribe Diaz, Martha Lucia Uribe de los Rios y las estudiantes Natalia Franco y Yanibet Tibaque de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de La Salle. El articulo presenta un referente conceptual que permite identificar opciones individuales, relacionales y estructurales que plantean los familias para hacer frente a la violencia en su interior, teniendo en cuento los dimensiones sistémicas de la familia considerada en si misma y en sus relaciones con el entorno: macrosistemo, exosistema, microsistema y subsistema. Se presentan como· ejes transversales las categorías de resiliencia y género.The article: "Repairing life. A different look at approaching the problem of domestic violence", takes up the conceptual basis of the research: "repairing life Family alternatives for dealing with domestic violence" which is currently ongoing and it is being carried out by professors Patricia Isabel Uribe Diaz and Martha Lucia Uribe de los Rios and the students Natalia Franco and Yanibet Tibaque of the Faculty of Social Work at La Salle University. The article presents conceptual regards that allow the identification of individual, relational and structural alternatives that are brought up by families in order to confront the violence within them, taking into account the systemic dimensions of the family considered in itself and its relations with the environment: macrosystem, exosystem, microsystem and subsystem. The categories of resilience and gender are presented as transverse axes
    corecore