166 research outputs found

    Modelo de gestión de costos para proyectos en empresas de servicio en tecnologías de información.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gerencia de Proyectos Empresariales) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, Escuela de Ingeniería en Construcción, Escuela de Ingeniería en Computación, 2011.Currently, most information technology service companies develop solutions to solve problems and meet the needs of customers through project implementation. Project management has gradually evolved in a positive way in different areas. However, the cost management issue still has many flaws that require not only a process visualization of the costs, but a systemic visualization, taking into account interactions with other areas of organizational support. This study offers an alternative solution to the cost management deficiency, through a model that considers the costs of the processes involved and additionally takes into account the unique characteristics specific to the organization. Finally, it provides a support tool, which in its first version can be used to track and follow up costs, ensuring that they align with the terms of the proposed model.Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Tesoros culturales de la etnia Emberá-Chamí: una propuesta bibliográfica para la difusión y el reconocimiento en el grado séptimo A de la Institución Educativa La Julia, municipio Uribe - Meta

    Get PDF
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo la promoción y difusión de la etnia Emberá-Chamí en la institución Educativa La Julia (INEDJU) mediante el uso de recursos bibliográficos contextualizados, con el fin de lograr la inclusión étnica en los procesos educativos y generar un impacto positivo en los estudiantes para lograr la inclusión étnica dentro de los procesos educativos, logrando un impacto positivo en los estudiantes con el uso de esta dentro de las clases, además, el método etnográfico de manera principal, acompañado del estudio de caso como estrategias metodológicas para analizar la situación actual de la institución y su relación con la inclusión y la diversidad cultural, además, el uso de la etnografía permite a los investigadores "capturar los fenómenos y procesos sociales desde una perspectiva más profunda, rica y holística" (Denzin, 2006, p. 12). Asimismo, el enfoque cualitativo permitirá conocer de cerca las percepciones y experiencias de los estudiantes en relación con la cultura Emberá Chamí, lo cual es fundamental para entender cómo se relacionan con los recursos bibliográficos y su papel en la inclusión. En cuanto al uso de los recursos bibliográficos, diversos estudios destacan su importancia como herramienta para la inclusión y el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes (Gómez, 2015; Soto, 2018). Por lo tanto, el análisis de su uso como estrategia de inclusión eficaz y sostenible en el tiempo es un aporte relevante en la investigación educativa actual. Finalmente, los resultados obtenidos muestran que la inclusión de etnias en los procesos educativos es fundamental para la promoción y difusión de la riqueza cultural de nuestro país. Los estudiantes han demostrado un mayor interés y compromiso en el aprendizaje cuando se incorporan temas relacionados con la diversidad cultural. Además, el uso de recursos bibliográficos es una fuente de conocimiento abierta y accesible que permite prolongar la riqueza cultural y fomentar el respeto y la valoración de las diferentes etnias. Además, esta propuesta de investigación representa un paso importante hacia la inclusión étnica y la promoción de la diversidad cultural en la Institución Educativa La Julia. Finalmente, se demuestra la importancia de continuar trabajando en la implementación de estrategias de inclusión que permitan a los estudiantes conocer y valorar la riqueza cultural de nuestro país. Palabras claves: etnoeducación, Emberá Chamí, inclusión, INEDJU, recursos bibliográficos.This research project aims to promote and disseminate the Emberá-Chamí ethnic group within La Julia Educational Institution (INEDJU) through the use of contextualized bibliographic resources, in order to achieve ethnic inclusion in educational processes and generate a positive impact on students. The main methodology used is ethnography, accompanied by a case study as a methodological strategy to analyze the current situation of the institution and its relationship with inclusion and cultural diversity. Ethnography allows researchers to "capture social phenomena and processes from a deeper, richer, and more holistic perspective" (Denzin, 2006, p. 12). Additionally, the qualitative approach will allow for a close understanding of students' perceptions and experiences regarding the Emberá-Chamí culture, which is essential to understand how they relate to bibliographic resources and their role in inclusion. Regarding the use of bibliographic resources, several studies highlight their importance as a tool for inclusion and the strengthening of students' cultural identity (Gómez, 2015; Soto, 2018). Therefore, analyzing their use as an effective and sustainable inclusion strategy over time is a relevant contribution to current educational research. Finally, the obtained results show that the inclusion of ethnic groups in educational processes is essential for promoting and disseminating the cultural richness of our country. Students have demonstrated greater interest and commitment to learning when topics related to cultural diversity are incorporated. Additionally, the use of bibliographic resources is an open and accessible source of knowledge that allows for the perpetuation of cultural richness and the promotion of respect and appreciation for different ethnicities. Furthermore, this research proposal represents an important step towards ethnic inclusion and the promotion of cultural diversity in La Julia Educational Institution. Finally, it demonstrates the importance of continuing to work on the implementation of inclusion strategies that enable students to understand and value the cultural richness of our country. Keywords: ethnoeducation, Emberá-Chamí, inclusion, INEDJU, bibliographic resources

    Frequency of fungi associated to molds in the pedunculus on pineapples from two regions of Costa Rica

    Get PDF
    La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Puntarenas, Costa Rica. En cada empacadora se muestreó: frutos luego del proceso-comercial que se realiza para exportación y almacenamiento, la cera aplicada sobre la superficie de las frutas y el aire de las cámaras de enfriamiento. Se realizó un análisis de frecuencia de los principales hongos recuperados por muestreo en cada zona, para la cáscara y el pedúnculo, la cera y el aire. Además, se comparó el crecimiento in vitro a 18°C de los hongos más frecuentes al finalizar los muestreos. El hongo más frecuente en las cámaras de enfriamiento, el pedúnculo y la cáscara de ambas zonas y en la cera de Sarapiquí fue Penicillium diversum, con valores entre 7% y 100%. Mientras que en la cera de Puntarenas únicamente destacó la presencia de un grupo de hongos de micelio blanco. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius y Cladosporium sp., fueron microorganismos también recuperados con alta frecuencia tanto en la fruta como en el aire de las cámaras de enfriamiento de ambas empacadoras. P. purpureogenum, P. diversum y T. calidicanius fueron las especies con mayor crecimiento in vitro. Se concluyó que el manejo integrado de P. diversum, P. purpureogenum y T. calidicanius es necesario si se desea evitar el desarrollo de moho en el pedúnculo de la piña.Pineapples are one of the top fruits exported from Costa Rica and its quality is affected by molds in the pedunculus at international markets. The objective of this research was to determine in pineapple fruits in the wax applied to the surface of fruits and in the air of cooling rooms, the frequency of the main fungi associated with the development of the molds in the pedunculus. From April 2012 to March 2013 monthly sampling was carried out in 2 packing houses in Sarapiquí and Puntarenas, Costa Rica. In each packing house, fruits were sampled after commercial processing for export and storage and the applied wax on the surface of the fruits and the air of the cooling rooms was sampled too. An analysis of the frequency of the main fungi recovered by the sampling in each zone for the peel and peduncle, the wax and the air was done. Also, it was compared the in vitro growth at 18ºC of the most frequent fungi at the end of the samplings. The most frequent fungi in cooling rooms, peduncle, peel from both zones and in the wax of Sarapiquí was Penicillium diversum showing the highest frequency, with values between 7% and 100%. While in the wax of Puntarenas, only the presence of a group of white mycelium fungi highlighted. P. purpureogenum, Penicillium sp., Talaromyces calidicanius and Cladosporium sp., were microorganisms also recovered with high frequency both in fruit and in the air of the cooling rooms of the both packing houses. P. purpureogenum, P. diversum and T. calidicanius were the species with the higher growth in vitro. It was concluded that the integrated management of P. purpureogenum, P. diversum and T. calidicanius is necessary if development of pineapple molds is to be avoided in the pedunculus.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA

    Percepción de estudiantes universitarios acerca de la presencialidad en el aula y presencialidad remota durante la pandemia del COVID-19

    Get PDF
    This study was intended to obtain the perception of undergraduate and graduate studies of careers in human movement sciences, about teaching, learning and evaluation during the COVID-19 pandemic related to the SARS-CoV-2 virus. A total of 23 students (12 degrees and 11 graduate students) aged between the ages of 19 and 45 participated voluntarily in this study. In order to obtain informed consent of participation, the student was contacted by different virtual means such as social networks. Once the sample was obtained to participate in the investigation, it was proceeded to send by email due consent and the semi-structured interview to be completed by the participants. This interview was designed by the principal investigator and analyzed at the discretion of pedagogy experts. Once the answers were obtained, they were systematized using clusters according to thematic similarity for analysis. The results showed that students perceive more meaningful learning when they are present in the classroom. In addition, they rescue that remote presence facilitates greater use of time and resource and rescue their relevance in courses with a high theoretical component. In addition, they consider that evaluations should focus on the assignment of investigative practices without memoristic testing. Based on the results, it is concluded that in view of the eventuality of the COVID-19 pandemic, the student considers that the methodology of remote presence can be a potential option for the development of theoretical component and use the hours of face-to-face contact for the development of practices that allow him to experience and implement his learning.Este estudio cumple como propósito obtener la percepción del estudiantado de grado y posgrado de las carreras en ciencias del movimiento humano, acerca de la enseñanza, aprendizaje y la evaluación durante la pandemia COVID-19 relacionada con el virus SARS-CoV-2. En este estudio participan de manera voluntaria un total de 23 estudiantes (12 grado y 11 estudiantes de posgrado) con edades entre los 19 años y los 45 años. Con el fin de obtener el consentimiento informado de participación, se contacta al estudiantado por diferentes medios virtuales como redes sociales. Una vez se obtuvo la muestra a participar en la investigación, se procede enviar por correo electrónico el debido consentimiento y la entrevista semi estructurada para que sean completadas por las personas participantes. Esta entrevista fue diseñada por el investigador principal y analizada por criterio de expertos en pedagogía. Una vez que se obtuvo las respuestas se procede a sistematizarlas utilizando conglomerados según similitud temática para su análisis. Los resultados muestran que los estudiantes perciben un aprendizaje más significativo cuando están presentes en el aula. Adicionalmente, rescatan que la presencialidad remota facilita un mayor aprovechamiento del tiempo y recurso y rescatan su pertinencia en cursos con un alto componente teórico. Además, consideran que las evaluaciones deben enfocarse en la asignación de prácticas investigativas y no en la realización pruebas memorísticas. Con base en los resultados, se concluye que ante la eventualidad de la pandemia COVID-19, el estudiantado considera que la metodología de presencialidad remota puede ser una opción potencial para el desarrollo de componente teórico y utilizar las horas contacto presencial para el desarrollo de prácticas que le permitan vivenciar y poner en práctica su aprendizaje

    Intervención psiquiátrica en programa de trasplantes

    Get PDF
    ResumenEn los últimos años la Psiquiatría de Enlace e Interconsulta ha experimentado un salto cualitativo, acercándose al espacio común del resto de las especialidades médicas: el hospital general. La participación de psiquiatras en programas clínicos específicos como las unidades de trasplantes de órganos sólidos tiene fundamentaciones técnicas precisas dada la correlación entre síntomas psíquicos y las características clínicas específicas de las enfermedades médicas que requieren de este procedimiento. Cada vez hay una mayor preocupación en los clínicos y cirujanos en relación a los factores psíquicos que obstaculizan la adherencia a los tratamientos e indicaciones médicas tanto antes como después de efectuado el trasplante. La población de pacientes pre y post-trasplantados exhiben elevadas tasas de cuadros psiquiátricos específicos que ameritan un tratamiento coordinado multidisciplinario. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia inicial que estamos desarrollando en la Unidad de Trasplantes de Clínica Las Condes.SummaryIn recent years consultation-liaison psychiatry has experienced a quantum leap closer to the common space of the other medical specialties: the general hospital. The participation in clinical programs such as the units of solid organ transplants have required technical arguments given the correlation between psychiatric symptoms and the clinical features of specific medical illness that require this procedure. During the last time, there have been and increasingly concern among clinicians and surgeons in regard to the psychological factors that affect the adherence to treatment and medical advice before and after transplant. The population concerning pre and post transplantation issues, exhibits significant rates of specifics psychiatric disorders which require evaluation and drug treatment specialist coordination. The aim of this paper is to show the initial experience we have developed in the transplant unit of Clínica Las Condes, concerning psychiatric and psychosocial issues

    Tendencias de responsabilidad social empresarial en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de Colombia como aporte a la competitividad en los sectores de minería y construcción, respecto a Argentina, Chile y Perú. Para el periodo de 2008 - 2012

    Get PDF
    La intención primordial de ésta investigación es evaluar el Sistema General de Salud y Seguridad en el trabajo (SG-SST) de los sectores de Minería y construcción en Colombia, con respecto a la gestión que adelantan Argentina, Chile y Perú en esta área. El análisis inicia determinando el marco que regula el SG-SST en Colombia, con respecto a los demás países. Seguidamente se realiza el análisis de diferentes variables financieras, económicas y sociales que evidencian el avance de los sectores en Colombia; lo anterior, mediante la realización de una matriz de posición estratégica que incluye la evaluación de variables que resultan determinantes para demostrar el aporte a la competitividad de la aplicación de procesos socialmente responsables en cuanto a la Seguridad y Salud en el trabajo. A partir del análisis comparativo entre las variables, se identifican las principales debilidades del SG-SST en los sectores de estudio en Colombia, sobre las cuales se propone un plan estratégico que no sólo satisfaga las necesidades de los sectores, sino que además, facilite el incremento de la competitividad de manera estratégica y progresiv

    Fisiología poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye (Bactris gasipaes kunth) cv. Tuira darién cosechadas a tres diferentes edades

    Get PDF
    Se determinaron variables de calidad poscosecha, composición química y capacidad antioxidante de frutas de pejibaye cv. Tuira-Darién, cosechados con una edad de 97, 106 y 120 días desde floración. Con base en su patrón respiratorio, el pejibaye pareciera pertenecer al grupo de los frutos no climatéricos, con una tasa respiratoria alta (30-45 mg.kg-1.h-1 de CO2 al inicio del almacenamiento; en etapas más avanzadas del almacenamiento alcanzó 80 mg.kg-1.h-1 de CO2), lo que le confiere una vida útil poscosecha corta. En los frutos recién cosechados, los valores de firmeza de la pulpa, el color de la pulpa, el color externo, el contenido de sólidos solubles, el contenido de grasa y la capacidad antioxidante se vieron influenciados por la edad de cosecha. No se encontró efecto de la edad de cosecha en el contenido de almidones y carotenoides. Los valores de respiración, índice de color externo y contenido de sólidos solubles aumentaron durante el almacenamiento poscosecha, mientras que la firmeza de la pulpa mostró una disminución. Se encontraron bajos contenidos de acidez titulable, sin variaciones significativas durante el periodo de almacenamiento. Además, mediante el método ORAC en base húmeda, se determinó que el pejibaye tiene una alta capacidad antioxidante (16,18 µmol ET (equivalentes Trolox)/g), superior a la informada para frutas como mango (10,02 µmol ET/g), piña (7,93 µmol ET/g), tomate (4,60 µmol ET/g). Los frutos cosechados con la menor edad (97 días), presentaron los mayores valores de capacidad antioxidante tanto en la determinación ORAC en base seca (58,08 µmol ET/g) como en la base húmeda (16,18 µmol ET/g)

    Identification of Colletotrichum species associated with anthracnose in papaya (Carica papaya L.) in Costa Rica

    Get PDF
    La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades pos-cosecha más importantes en papaya. En este estudio, frutas de papaya, híbrido Pococí, recolectados en plantaciones ubicadas en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, presentaron 7 síntomas de antracnosis, luego de un período de almacenamiento. De cada síntoma se obtuvieron aislados de Colletotrichum en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar). Los aislamientos se clasificaron en 3 grupos según la similitud de los síntomas y la morfología de la colonia. El análisis de la secuencia de la región espaciadora interna transcrita (ITS) del ADN ribosomal reveló que los aislamientos pertenecieron a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum y C. capsici (C. truncatum). La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón específico para C. gloeosporioidese imprimadores especie-específicos para C. magnum. Las 3 especies identificadas mostraron ser patogénicas sobre frutas de papaya. Las especies C. magnum y C. capsici (C. truncatum) se registran por primera vez en Costa Rica, como agentes causales de la antracnosis en papaya.Anthracnose, caused by Colletotrichum spp., is one of the most important postharvest diseases in papaya. In this study, papaya fruits, Pococí hybrid, collected from orchards located in Guácimo, Limón province, showed 7 distinct anthracnose symptoms after a storage period. Colletotrichum isolates were obtained from each symptom on PDA (potato-desxtrosa-agar) medium. Isolates were classified in 3 groups based on symptoms similarities and colony morphology. Sequence analysis of the internal transcribed spacer (ITS) region revealed that isolates belonged to three Colletotrichum species: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum and C.capsici (C. truncatum). Species identification was confirmed using taxon-specific primer for C. gloeosporioides sensu lato and species-specific primer for C. magnum. Pathogenicity tests on papaya fruits showed that all species could induce anthracnose. C. magnum and C. capsici species are registered for the first time in Costa Rica as causal anthracnose pathogens in papaya.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Efecto del grado de madurez y las condiciones de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas de la papaya Híbrido Pococí

    Get PDF
    Se cosechó en Cariari (Guápiles), papaya Híbrido Pococí con 4 grados de maduración, con el objetivo de conocer cambios en las características físico-químicas que ocurren en la fruta bajo 2 condiciones de almacenamiento: 1) 22°C y 85% humedad relativa (temperatura ambiente) y 2) 14°C y 95% humedad relativa, durante 14 días, seguidos de 9 días a 22°C y 85% humedad relativa. Los valores de la tasa respiratoria al inicio del almacenamiento a temperatura ambiente fueron bajos (6,3-13,3 ml.kg-1.h-1 de CO2), con importante alza entre el día 3 y 5, sin encontrarse diferencias significativas entre tratamientos a partir del día 7. Los frutos cosechados con grado 3, alcanzaron al menos un 75% de amarillo en el día 7, mientras que frutos de grado 1, en el día 9. A partir del día 5, no se presentaron diferencias en firmeza de cáscara entre los grados 1, 2 y 3. Se registraron valores de firmeza en pulpa menores a 20 N (relacionados con madurez de consumo), en los días 7 (grado 2 y grado 3) y 9 (grado 1). Después de salir del almacenamiento a 14°C, la respiración de los grados 1, 2 y 3 fue estadísticamente igual, con aumento importante en el día 5 del almacenamiento a temperatura ambiente. Se observó un incremento rápido en el porcentaje de amarillo entre los días 3 y 7 hasta alcanzar, todos los grados, porcentajes superiores al 75% en el día 7. A la salida del almacenamiento en frío, se encontró una pérdida importante de firmeza de la cáscara hasta 83% y de la pulpa hasta 90%. Los grados brix al momento de cosecha estuvieron comprendidos entre 7,9 y 11,3, con poca variación durante el almacenamiento, situación parecida a lo que se presentó con la acidez titulable
    corecore