28 research outputs found

    Luces y sombras de la política de educación intercultural bilingüe en Honduras

    Get PDF
    Given the great diversity of languages and cultures in Latin America the Spanish colonialists, for purposes of Christianization and Hispanization, took different measures as the use of sign language, the use of interpreters from and to lingua franca (Nahuatl and Quechua) and the religious teaching in vernacular languages, considered as “inferior and wild” but fit for purpose. Subsequently, the processes of Latin American independence, in an effort to build the nation states unity have established policies on the basis of the official recognition of the Spanish language assuming that the original cultures, different from the national imaginary white-mestizo, were an obstacle to the development of the modern state. Thus, beyond its secular discrimination and marginalization, culturally differentiated people were made officially invisible until the 1960’s. By that time, there was a movement claiming for citizenship based on cultural rights, this milestone marks the beginning of the bilingual-education programs exchange. This paper analyzes the characteristics of these policies in Honduras, the lights and shadows that it spreads over the Honduran context that is dealing with major challenges in the construction of a diverse and inclusive nation. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1422 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 33; 9-22Tomando en cuenta la gran diversidad de lenguas y culturas en América Latina, con propósitos de cristianización y de hispanización durante la colonia española se utilizaron medidas como la utilización de lenguas gestuales, el uso de intérpretes de linguas francas (nahuatl y quechua) y la enseñanza religiosa en lenguas vernáculas, consideradas “inferiores” pero útiles para tal propósite. Posteriormente, las independencias latinoamericanas, en su afán de construir los estados nacionales unitarios establecieron políticas que solamente reconocían la lengua castellana y consideraron que las culturas originarias, diferentes del imaginario nacional blancomestizo, eran obstáculos para el desarrollo del Estado moderno. De esta manera, más allá de su secular discriminación y marginalidad, los pueblos culturalmente diferenciados fueron oficialmente invisibilizados hasta los años 1960, cuando surge el reclamo por una ciudadanía basada en los derechos culturales, este hito marca el inicio de los programas de educación bilingüe- intercultural. Esta comunicación analiza las características de esta política en Honduras, sus luces y sus sombras y los retos que tiene aún por delante para conformar la nación hondureña diversa e incluyente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1422 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 33; 9-2

    Presentación

    Get PDF
    Me complace presentar a la comunidad científica el número 41 de Paradigma, Revista de Investigación Educativa. Esta edición está compuesta de cuatro artículos sobre temas de actualidad relacionados con el fenómeno educativo

    Presentación

    Get PDF
    Me complace presentar a la comunidad científica el número 42 de Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Esta edición está compuesta de cuatro artículos, que analizan la educación desde las interpretaciones particulares de sus autores, pero que de todas maneras constituyen aportes importantes al debate siempre complejo y diverso de este campo del conocimiento

    Presentación

    Get PDF
    In the midst of an exceptional situation, issue 43 of the Paradigm-Journal of Educational Research comes to light. It is a health crisis that the world has not experienced for 100 years and the worst economic, social and political scenario that our generation has ever known. Now more than ever, the enormous social debt that the neoliberal economic model has accumulated in forty years of apogee is evident, and the unequivocal signs of a world divided by inequality in the distribution of resources and knowledge are shown. We can only regret that the promises of scientific modernity have not been fulfilled, the order, in many contexts, continues to be interpreted from the authoritarian political conceptions of some and well-being is a privilege of few. We have already verified that science does not have all the answers, it is more what is ignored than what it knows about COVID-19, but at the same time the hope of surviving as a species is based on achieving a vaccine that controls a silent enemy that it is here to stay.En medio de una situación excepcional, sale a la luz el número 43 de Paradigma-Revista de Investigación Educativa. Se trata de una crisis sanitaria que el mundo no experimentaba desde hace 100 años y del peor escenario económico, social y político que nuestra generación haya conocido. Ahora más que nunca, se hace evidente la enorme deuda social que el modelo económico neoliberal ha acumulado en cuarenta años de apogeo y, se muestran las señales inequívocas de un mundo dividido por la desigualdad en la distribución de los recursos y el conocimiento. No podemos más que lamentar que las promesas de la modernidad científica no se hayan cumplido, el orden, en muchos contextos, sigue siendo interpretado desde las concepciones políticas autoritarias de algunos y el bienestar es un privilegio de pocos. Ya comprobamos que la ciencia no tiene todas las respuestas, es más lo que se ignora que lo que sabe sobre la COVID-19, pero a la vez la esperanza de sobrevivir como especie está cifrada en lograr una vacuna que controle a un enemigo silencioso que llegó para quedarse

    Visões, tensões e resultados. A nova governação da Educação nas Honduras

    Get PDF
    Since the 1980s, as a direct consequence of the debt crisis, under the guidelines of multilateral organizations such as the World Bank and the International Monetary Fund, Latin America has experienced a series of reforms to replace the role of the state as the main driver to achieve socio-economic development by a new model of governance. This article examines the changes that took place in the educational system of Honduras in the past 20 years, under the influence of the so called process of modernization of education, initiated in the 1990. In 1996 this process resulted into the administrative de-concentration of education at the pre-school, primary and secondary levels. This paper examines the distinctive characteristics of this process in Honduras, a country pervaded with social, political and economic contradictions, and where the educational system has not been able to respond to the enormous demands of a society marked by exclusion. The analysis stresses the gap between the expectations of an educational policy that was intended to have an important and comprehensive impact and the very modest results that so far have been achieved.Como resultado de la crisis de la deuda y por influencia de los organismos supranacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a partir de los años 1980 América Latina experimenta una serie de reformas para sustituir al Estado desarrollista y sentar las bases de un nuevo modelo sustentado en la gobernanza. Derivado de este contexto, este artículo analiza los cambios ocurridos en el sistema educativo hondureño, en los últimos veinte años, por influencia de un proceso iniciado en el año 1990, conocido como modernización de la educación y continuado en el año de 1996 con la desconcentración administrativa de los niveles de educación, prebásica básica y media. El texto analiza las características singulares que adquiere un fenómeno de esta naturaleza en un país con tantas contradicciones sociales, políticas y económicas como Honduras y en condiciones en que el sistema educativo aún no logra dar respuestas a las grandes demandas de una sociedad marcada por la exclusión. El balance del período analizado refleja las brechas entre las expectativas de una política educativa, concebida para impactar el sistema en forma integral y los modestos resultados alcanzados.Em consequência da crise da dívida e por influência dos organismos supranacionais, como o Banco Mundial e o Fundo Monetário Internacional, a partir dos anos 1980, a América Latina experimentou uma série de reformas para substituir o Estado desenvolvimentista e lançar as bases de um novo modelo sustentado na governação. Neste enquadramento, este artigo analisa as mudanças ocorridas no sistema educativo hondurenho, nos últimos vinte anos, por influência dum processo iniciado em 1990, conhecido como modernização da Educação, e continuado em 1996, com a desconcentração administrativa dos niveles de educação, prebásica, básica e média. O texto analisa as características singulares que adquire um fenómeno desta natureza num país com tantas contradições sociais, políticas e económicas como as Honduras, e em condições nas quais o sistema educativo ainda não conseguiu dar respostas às grandes exigências de uma sociedade marcada pela exclusão. O balanço do período analisado dá conta das disparidades entre las expectativas duma política educativa, concebida para ter impactos no sistema de forma integral e os modestos resultados alcanzados

    Caracterización de compost a base de espinillo en relación a la Norma Chilena Nº2880.

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue caracterizar el compost a base de espinillo (Ulex europaeus L.) y contrastar sus características físico-químicas con las de la Norma Chilena de compost (NCh 2880). El ensayo se montó en el Centro Experimental Pillanlelbún, Temuco, Chile, entre diciembre 2010 y abril de 2011. Se empleó un diseño factorial de 2×2, los factores fueron: mezcla y acelerador de compostaje (AC), ambos en dos niveles. Cuatro tratamientos: T1 U. europaeus (100%) sin AC, T2 U. europaeus (78%) + estiércol de bovino (22%) sin AC, T3 U. europaeus (100%) con AC y T4 U. europaeus (78%) + estiércol de bovino (22%) con AC. Se evaluó el contenido de materia orgánica (MO%), C orgánico total (%), relación C:N, N total (%), humedad (Hº%), tamaño partículas (TP%), toxicidad (% germinación de Raphanus sativus L.), pH, densidad aparente (DAP kg/m3), conductividad eléctrica (CE dS/m) y germinación de malezas (Nº de propágulos). Los tratamientos U. europaeus (100%) sin AC y con AC presentaron mayor %MO, %N total y relación C:N que T2 y T4. A la vez, U. europaeus (100%) sin AC, presentó un menor %C y T2 menor pH en comparación al resto de los tratamientos. Las demás variables evaluadas no presentaron diferencias significativas. Todas cumplieron con la NCh 2880, excepto toxicidad en el tratamiento con solo U. europaeus, y la CE en todos los tratamientos. Se debe reducir la CE para poder optar a su certificación por la NCh 2880

    Características sociodemográficas y condiciones de vida y estudio de los estudiantes de Educación de origen indígena. La aproximación del proyecto TO-INN

    Get PDF
    Uno de los objetivos principales del proyecto From tradition to innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN), ha consistido en conocer a los estudiantes de educación a través del análisis de la dimensión social de las instituciones de educación superior. El presente trabajo pretende establecer un debate sobre la presencia de estudiantes indígenas en las universidades, y más concretamente, en los estudios de educación. El proyecto TO-INN parte de una visión sistémica del compromiso social de la Educación Superior con los colectivos tradicionalmente excluidos y especialmente vulnerables, como los pueblos indígenas, que a pesar de haber aumentado el porcentaje de acceso a la universidad convive con desigualdades relacionadas con la inclusión, la permanencia/supervivencia, las condiciones de vida, la participación y los resultados académicos. En este trabajo presentamos: a) una revisión teórica y contextual sobre los pueblos indígenas y su relación con la educación superior; b) el perfil sociodemográfico y académico de los 701 estudiantes de carreras del ámbito educativo pertenecientes a comunidades indígenas o pueblos originarios que participaron en el cuestionario TO-INN sobre la dimensión social (sobre una muestra total de 12.238 participantes); c) la distribución por países de los estudiantes indígenas participantes; d) los datos universitarios de dichos estudiantes; e) su contexto familiar; f) sus condiciones de vida, y g) la participación académica y social de este colectivo. Para finalizar, se presentan las limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futura

    Transferencias directas a escuelas : reflexiones sobre prácticas en América Latina

    Get PDF
    Recursos financieros descentralizados para escuelas públicas del Brasil. Una política necesaria -- Chile: la experiencia de la Subvención Escolar Preferencial -- PRONADE, un modelo innovador en Guatemala -- El Programa Hondureño de Educación Comunitaria -- Programa Escuelas Autónomas en Nicaragua. Lecciones de una experiencia -- Modelos y prácticas de transferencias directas a escuelas: reflexiones sobre experiencias latinoamericanas .Este libro se concentra en programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, donde se descentraliza la competencia de gestión y uso de los fondos transferidos. En América Latina, a lo largo de las últimas dos décadas, varios programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público, ampliar la capacidad del Estado, expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas. El análisis de los casos reunidos en esta publicación pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. Las experiencias latinoamericanas de subvención escolar brindan ejemplos de las oportunidades abiertas por distintos programas en el corto plazo y los desafíos que conlleva su implementación a lo largo del tiempo, y convocan a analistas y responsables de decisiones a construir una visión dinámica de la política educativa, que permita anticipar y, sobre todo, enfrentar problemas que emergen como consecuencia de acciones pasadas. La experiencia acumulada en la región invita a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones, y explorar alternativas

    Survey Data on the Impact of COVID-19 on Parental Engagement Across 23 Countries

    Get PDF
    This data article describes the dataset of the International COVID-19 Impact on Parental Engagement Study (ICIPES). ICIPES is a collaborative effort of more than 20 institutions to investigate the ways in which, parents and caregivers built capacity engaged with children's learning during the period of social distancing arising from global COVID-19 pandemic. A series of data were collected using an online survey conducted in 23 countries and had a total sample of 4,658 parents/caregivers. The description of the data contained in this article is divided into two main parts. The first part is a descriptive analysis of all the items included in the survey and was performed using tables and figures. The second part refers to the construction of scales. Three scales were constructed and included in the dataset: ‘parental acceptance and confidence in the use of technology’, ‘parental engagement in children's learning’ and ‘socioeconomic status’. The scales were created using Confirmatory Factor Analysis (CFA) and Multi-Group Confirmatory Analysis (MG-CFA) and were adopted to evaluate their cross-cultural comparability (i.e., measurement invariance) across countries and within sub-groups. This dataset will be relevant for researchers in different fields, particularly for those interested in international comparative education
    corecore