28 research outputs found

    Desde lo invisible a una forzada visibilidad: El indígena en el Ecuador

    Get PDF
    During the first half of the 20th century, thanks to the implementation of touristic development policies contextualized in the development paradigm and in the boom of new scientific disciplines such as Anthropology and Psychology, the representation of the Ecuadorian indigenous person was associated with the exotic obtaining vast social recognition going from a construed invisibility to a forced visibility, making their culture known worldwide.  The methodology used for the investigation is a broad archival review: libraries, private and public archives, written media, such as national newspapers and flyers from the period studied. However, categories of race are embedded within broad notions of the nation state, international relations and central to Ecuadorian history and politics. Being agentive under these circumstances means that those who are labelled within those categories must not only be aware of the categories themselves but must also engage with the discourses that produced those categories in the first place.      Keywords: indigenous, culture, invisibility, tourism, historyDurante la primera mitad del siglo XX, debido a la implementación de políticas de desarrollo turístico contextualizadas en el paradigma del desarrollo y en el auge de nuevas disciplinas científicas como la Antropología y la Psicología, la representación del indígena ecuatoriano se asoció con lo exótico obteniendo reconocimiento social pasando de una invisibilidad construida a una visibilidad forzada, dando a conocer su cultura a nivel mundial. La metodología usada para la investigación, es una amplia revisión archivística: bibliotecas, archivos privados y públicos, medios de difusión: diarios locales, hojas volantes del periodo estudiado. Sin embargo, las categorías de raza están incrustadas en nociones amplias del estado nación, las relaciones internacionales y son fundamentales para la historia y la política ecuatoriana. Ser agente en estas circunstancias significa que aquellos que están etiquetados dentro de esas categorías no solo deben ser conscientes de las categorías mismas, sino que también deben comprometerse con los discursos que produjeron esas categorías en primer lugar. &nbsp

    Proyecto desarrollista-modernizante en el Ecuador en el período de 1948-1952

    Get PDF
    En esta tesis se analiza el período de Gobierno de Galo Plaza Lasso (1948-1952) y sus políticas, que busca alcanzar la modernización de la agricultura, la implementación de un plan de fomento de la producción, que conlleva un conjunto de acciones concretas para construir un nuevo Estado. En el Ecuador, las políticas implementadas son parte de los enunciados de la planificación estatal, es así que la capacitación a la burocracia calificada, la intervención del Estado en la economía, etc., estaban enfocadas a lograr el mejoramiento de la producción agrícola hasta niveles que permitan cubrir la demanda local y exportar un importante excedente de los productos. Esta investigación se plantea que el inicio del desarrollismo en el país, atribuido durante décadas a Plaza Lasso, en realidad se halla en el gobierno inmediatamente anterior, el de Carlos Julio Arosemena Tola, quien junto con su ministro de Economía crea un plan de desarrollo que contiene las directrices para implementar la modernización y el desarrollismo en el Ecuador, directrices que el nuevo presidente asume en su gobierno, llegando a mantener los convenios internacionales firmados por su antecesor. Este estudio se centra en la figura del presidente Galo Plaza Lasso, como ejecutor y tutor de todo el proceso de cambio que pretendía conseguir la modernización del Ecuador. Plaza Lasso lleva adelante la planificación de su antecesor porque tiene una óptica desarrollista y modernizadora, en sintonía con la ideología de Estados Unidos, que tras el final de la Segunda Guerra Mundial resulta fortalecido política y económicamente, en lo ideológico y en lo económico, país que, además, lleva a cabo un plan expansionista para posicionarse como la potencia dominante en la geopolítica mundial. Para llegar a esclarecer el problema de investigación se hizo una amplia indagación que requirió acceder a fuentes tanto secundarias como primarias. En las fuentes bibliográficas secundarias se revisaron libros, partes de libros, artículos de revistas, recortes de prensa, en formato impreso, digital o en línea; de ellos se obtuvo el sustento teórico de los conceptos y se hizo la contextualización de una época. Los diversos actores del período, que no han sido estudiados y analizados, al igual que acciones concretas que cambiaron el Ecuador. Asimismo, en lo que respecta a las fuentes primarias, este trabajo se sostiene en una larga y cuidadosa indagación documental no publicada, pero a disposición de los investigadores en archivos de instituciones públicas y privadas, entre los cuales se encuentran los discursos de los políticos y del mandatario, hojas volantes, diversos mapas originales de la época y entrevistas a personajes relevantes que vivieron o conocen ese tiempo profundamente. Entre otras conclusiones, se determinó que la administración de Plaza Lasso hizo algunos importantes avances en las cuestiones técnicas, que su empeño modernizante del agro tuvo como consecuencia un importante incremento de la producción agrícola, con su consecuente creación de empleo, no cualificado, pero que sin embargo mejoró la vida de un porcentaje importante de la población

    Análisis situacional del turismo comunitario en la provincia del Azuay

    Get PDF
    The present study investigated the current situation of community tourism entrepreneurships in Azuay. The study of bibliographic sources in this field along with its link to the process of creating community tourism as an alternative to improve the quality of life of the population was developed. The information was collected by examining the enterprises through interviews and mystery clients. The importance of international cooperation in these projects was analyzed as the motivator of these entrepreneurships from their planning stage up to their creation and establishment phases. The achievement of the objectives was determined based on the results of the analysis. Finally, it was determined if the studied cases fulfilled the necessary principles for a successful development of community tourism.El presente trabajo propone indagar la situación actual en la que se encuentran los emprendimientos de turismo comunitario en la Provincia del Azuay. Se desarrolla un estudio de fuentes bibliográficas referentes al tema y su vinculación con el proceso de creación del turismo comunitario como alternativa de mejoramiento de calidad de vida de la población involucrada. El levantamiento de la información se desarrolla en base a la revisión de los emprendimientos a partir de entrevistas y como clientes ocultos. Se analiza la importancia de la cooperación internacional en los proyectos como motivadores del proceso desde su creación, establecimiento, puesta en valor de la propuesta y su rol en la consecución de los objetivos

    El turismo idiomático: una alternativa de desarrollo sostenible

    Get PDF
    El presente trabajo propone un análisis del perfil del turista idiomático, que no ha sido considerado por el Ministerio de Turismo, comparado con el turista general que es detallado por el ente oficial del paí­s. El turismo idiomático, en la última década ha ganado un importante espacio en el Ecuador, sin embargo, no ha sido analizado y no consta en el balance económico nacional. Este sub segmento del turismo cultural es una alternativa para incrementar el número de visitantes y alargar la estancia en las ciudades patrimoniales, además presenta importantes ventajas para la comunidad receptora frente a otras modalidades, beneficia a la población local directa e indirectamente. El artí­culo parte de una revisión bibliográfica y el proceso de la construcción del perfil está desarrollado en base a encuestas, para la tabulación de los datos, se utiliza el programa SPSS, la muestra se toma en la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay en el Ecuador. Los resultados demuestran variables importantes que se deben tomar en cuenta para generar polí­ticas turí­sticas. Entre los principales resultados hemos encontrado que la permanencia del turista idiomático es muy superior a la del turista común, con un tiempo de estadí­a bastante más prolongado, lo que ayuda a enfrentar la baja estacionalidad del turismo. Otro punto es la motivación, esta está centrada en la cultura como ente regulador del aprendizaje, el idioma es parte de la cultura. Se debe considerar la procedencia de estos turistas para la promoción a un público meta.

    Revalorización de métodos ancestrales de tinturado natural en las provincias de Loja y Azuay del sur de Ecuador

    Get PDF
    The aim of this study was to revalue the ancient techniques of natural dyeing and to contribute to the viability of this important intangible cultural heritage. In order to achieve  this goal, the places where currently natural dyeing are still practiced were identified, it was determined some of the plant species that are commonly used: Lomatia irsuta (Garau), Juglans neotropica (walnut), Alnus glutinosa (Alder), Brachyotum confertum (Killuyuyo) ), Usnea sp. (Old man's beard), Bidens pilosa (Shirán) and the animal species Dactylopius coccus (Cochineal) from which the cochineal dye is extracted. The techniques were recovered and optimized based on factors such as temperature, time, pH, mordant class and amount of vegetable. 21 treatments were performed grounded on the methodology of the artisans and 50 treatments with variation of the most influential factors. The dyes were applied to alpaca fiber and sheep wool. 71 shades were obtained, ranging from intense yellow to pink, flesh, orange, and dark brown. They were classified as interesting tones due to the apparent intensity they presented, to those obtained from the application of the dye extracted from Brachyotum confertum, Neotropical Jungles and Dactylopius coccus. Control tests such as the strength of color to light, manual washing and rubbing showed that the dyeing with most of the species used had satisfactory results according to the grayscale assessment to measure the color change.El objetivo de este estudio fue revalorizar las técnicas ancestrales de tinturado natural y contribuir a la viabilidad de este importante patrimonio cultural inmaterial. Para ello se  identificaron  los lugares en donde se los  practica hasta hoy, se determinaron que algunas de  las especies vegetales que se utilizan comúnmente. Se recuperan las técnicas y se optimizaron en función a  factores como temperatura, tiempo, pH,  clase de mordiente y cantidad de vegetal. Se realizaron 21 tratamientos basados en la metodología de los artesanos  y 50 tratamientos con variación de los factores más influyentes. Los tintes se aplicaron a  la fibra de alpaca y lana de oveja. Se obtuvieron 71 tonalidades que van desde el amarillo intenso pasando por los tonos rosa, carnesí, anaranjado hasta el marrón oscuro.  Se calificaron como tonos interesantes por la intensidad aparente que presentaron, a los obtenidos de la aplicación del colorante extraído de Brachyotum confertum, Junglas neotrópica  y  Dactylopius coccus . Las pruebas de control de solidez del color a la luz,  al lavado manual y  al frote demostraron que el tinturado con la mayoría de especies utilizadas presentó resultados satisfactorios según la valoración de la escala de grises para medir el cambio de color

    El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura

    Get PDF
    Este artículo analiza la situación del turismo comunitario en el Ecuador desde sus inicioshasta la actualidad, incluyendo el marco legal que lo promueve y los efectos socialesen las comunidades. El estudio establece que sus inicios fueron determinados en baseal cuidado y preservación de la naturaleza, y crear una amplia participación comunitariaque entienda los beneficios de este turismo para mejorar la calidad de vida de la poblaciónrural. El trabajo revisa los proyectos emblemáticos existentes en el Ecuador

    History of Agro-tourism in Cuenca Ecuador

    Get PDF
    En esta investigación, se denotará los procesos respecto a la tenencia de la tierra en Ecuador, lo cual condujo al manejo y delimitaciones de las particularidades para el surgimiento de la hacienda, de igual forma la instauración de la Ley Agraria (1964) con sus posteriores cambios y reestructuraciones; estudiando la región de la sierra centro sur del Ecuador. La revisión del quehacer turístico en el Cantón Cuenca a través de la hotelería, nos lleva a distinguir la improvisación en actividades turísticas y la escasa planificación territorial, que dista mucho de la actual. Asimismo, el impulso del agroturismo se advierte a través de; un análisis de la reglamentación alrededor de este, circunstancias y cifras de la situación rural y su nexo con el turismo, y lugares para el tratamiento del Agroturismo en el cantón Cuenca de la provincia del Azuay.In this research paper, land possession producers and the eventual rise of the hacienda will be highlighted in Ecuador, as well as the establishment of the Agricultural Bill (1964) along with its subsequent changes and restructurings; studying the highlands central regions of the southern of Ecuador. A review of tourist work in Cuenca by means of the hotel industry leads us to identify improvisation in tourist activities and scarce territorial planning, which differs from current activities. As well, parting from rules and regulations, we analyze rural circumstances and figures and their link to tourism, as well as planes fort eh practice of Agro-tourism

    Estudio de precios y rentabilidad de la vivienda en el Guayaquil metropolitano

    Get PDF
    Housing market prices in the metropolitan Guayaquil were analyzed, using the price-to-earnings ratio (PER) and derived return measures. The PER is interpreted as the number of years it takes to recover the investment in housing, through its annual rent. A sample of 507 houses, distributed in seven geographic areas, was used. The results show that the highest price per square meter is located in Samborondón, but, according to the PER, the most expensive area is the highway Terminal Terminal - Pascuales. The average PER in the city is 11.5, much lower than PER levels observed in economies where the housing bubble phenomenon was present.Se analizaron los precios del mercado de vivienda del Guayaquil metropolitano, mediante el ratio Precio/Alquiler (PER) y medidas de rentabilidad derivadas del mismo. El PER se interpreta como el número de años que se tarda en recuperar la inversión en vivienda, por medio de su alquiler anual. Se utilizó una muestra de 507 viviendas, distribuida en siete zonas geográficas. Los resultados muestran que el precio por metro cuadrado más alto se encuentra en la Vía a Samborondón, pero, de acuerdo con el PER, la zona más cara es la autopista Terminal Terrestre – Pascuales. El PER promedio en la ciudad es 11,5, muy inferior a los niveles observados en economías donde se presentó el fenómeno de burbuja inmobiliaria

    La Comunicación social en la promoción turística de Cuenca

    No full text
    Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Comunicación SocialCuenc

    Aplicación de la educomunicación para el desarrollo de productos turísticos.

    No full text
    Si partimos de que la comunicación es un eje central y la base de todo proceso educativo en sus diversos aspectos, el campo en el que pretendemos incursionar en el presente trabajo corresponde a la aplicación de la Educomunicación al turismo. Los conocimientos tiene que ser aprendidos, las principales metas de la educación son trasmitir la cultura de generación en generación y formar en valores. La comunicación en la enseñanza es un factor de evidente importancia para lograr cualquier tipo de objetivo educativo. En el turismo, la Educomunicación puede ser aplicada en varias áreas. El/la educomunicador turístico es el guía de turismo, quien dentro del proceso de enseñanza desarrolla un proceso de comunicación muy especial, en el contacto directo con los/las turistas y en la promoción de los atractivos turísticos, por medio de productos educomunicaconales, como son los reportajes turísticos, los vídeos y los CD, para llegar a la colectividad y motivar si visita a los diferentes centros turísticos
    corecore