39 research outputs found

    El decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos 1995-2004. Perspectiva de futuro

    Get PDF
    En el ámbito internacional de Naciones Unidas se reconoce que el derecho a la educación en derechos humanos es parte inseparable del derecho a la educación. Así quedó de manifiesto cuando en 1995 se proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, que finalizó en 2004. El pasado 10 de diciembre, con ocasión del Día de los Derechos Humanos, se revisó el alcance y logros del Decenio y se debatieron futuras acciones para realizar la educación en derechos humanos. Concretamente se habla de la posibilidad de promulgar un Programa Mundial de educación en derechos humanos. Todos estos aspectos se comentan aquí desde una óptica eminentemente pedagógica

    Propuestas metodológicas para la educación en Derechos Humanos en los textos de las Naciones Unidas y la UNESCO

    Get PDF
    La educación en derechos humanos es un medio idóneo para contribuir al desarrollo pleno de la personalidad. Aunque no puede hablarse de personas educadas en los derechos humanos hasta que éstos sean vida en la conducta personal, es cierto que su realización también depende de la existencia de un clima político e institucional favorable al respeto y promoción de tales derechos. A este respecto, las Naciones Unidas desempeñan un papel relevante, ya que velan por la promoción y protección de lo humano en el mundo. En este sentido, partiendo de los textos de las Naciones Unidas y la UNESCO –que recogen la cuestión de la educación en derechos humanos–, se delinearán las propuestas metodológicas de estos organismos con relación a este aspecto educativo. Las líneas apuntadas en los textos de organismos internacionales, se completan añadiendo algunos comentarios ocasionales

    Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto

    Get PDF
    En este artículo se trata, en primer lugar, la emergencia de la educación superior como ámbito adecuado para abordar la tarea educativa en sentido pleno. Se estudia el posible desarrollo de algunas competencias profesionales en la educación superior, a través de una experiencia docente que se está llevando a cabo desde hace más de una década: la asignatura llamada Formación en competencias profesionales (I y II). El trabajo concluye mostrando cómo desde esta experiencia docente online-presencial, con el uso de metodologías participativas, por un lado se fomenta el desarrollo de esas competencias profesionales incluyendo conocimientos, actitudes y habilidades y, por otro, se desarrollan las competencias intelectuales y participativas que posibilitan la preocupación y la implicación personal activa en la mejora profesional y social

    La formación política de los alumnos de educación secundaria. Descripción y valoración de programas de Service-learning en los Estados Unidos y la Unión Europea

    Get PDF
    Un tema clave en una democracia es el nivel de compromiso cívico de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes. Un indicador de ese compromiso es la participación en las elecciones de los representantes políticos. Desde hace unos años se observa una creciente preocupación por el declinar de ese compromiso cívico. El desencanto ante lo político es un problema de origen social y educativo. El service-learning, como concreción del voluntariado en la escuela, se presenta como medio adecuado para aprender a actuar en sociedad. En este sentido, en el presente artículo, tras un marco teórico inicial, se presentará el contenido de dos programas de service-learning que inciden directamente en la formación política de los alumnos. Los programas seleccionados provienen uno de los Estados Unidos y otro de la Unión Europea

    Formación en competencias profesionales: una experiencia docente online-presencial

    Get PDF
    En estos últimos años, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, hemos sido testigos de un creciente interés por mejorar las competencias de los universitarios. También, desde el entorno profesional, se pide a la Universidad que proporcione posibilidades formativas que ayuden a los alumnos a desenvolverse en la vida profesional. Para intentar responder a estas demandas, en la Universidad de Navarra se oferta desde hace más de una década la asignatura de libre elección Formación en competencias profesionales (I y II). El objetivo de esta asignatura es colaborar en la formación de los universitarios en aquellas competencias relevantes en su desarrollo personal que son especialmente valoradas por las empresas. En este artículo se explica el contenido de esta asignatura, concretamente su estructura, metodología, evaluación y papel del profesor-tutor

    Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela

    Get PDF
    En la actualidad, se están produciendo cambios importantes en el modo de vida de las familias que afectan al contexto formal de aprendizaje y que demandan una respuesta adecuada. Los profesionales necesitan ser conscientes de lo que suponen estos cambios familiares para poder responder con estrategias adecuadas, que hagan viable la relación familia-escuela en cualquier situación. La solución pasa por el trabajo inicial conjunto y de colaboración entre docentes y dirección del centro educativo, para favorecer el marco de trabajo propicio para que se pro- duzca una colaboración fluida entre familia y escuela. La necesidad de formación del profesorado para que se favorezca la participación de la diversidad de las familias en la escuela y la importancia de la existencia de un clima escolar participativo son los dos aspectos que se tratarán de abordar en estas páginas.At the present time important changes are taking place in the ways families live. These affect the formal context for learning and require an adequate response. Professionals need to be conscious of what these family changes suppose so as to respond with adequate perspectives and strategies, and which make a family school relationship viable in any kind of situation. The solutions require the initial work being done together by teachers and school managers, so as to create an adequate framework for a fluid cooperation between family and school. The need for teacher training so as to favour the participation of the diversity of families in the school and the importance of a participative climate for students are the two aspects which are dealt with in these pages
    corecore