147 research outputs found

    Nueva localidad de Psilotum nudum (L.) PB.

    Get PDF
    Two naturalised taxa in the Iberian Peninsula present in west Andalusia. Plabras clave. Hibiscus, Solanum, Andalucía.Key words. Hibiscus, Solamon, Andalusia

    Caractertización de compresores de pistón en refrigeración. Confección de las matrices de caracterización experimental de estos mediante diseños experimentales óptimos

    Full text link
    [ES] Actualmente el uso de bombas de calor y enfriadoras está ampliamente extendido en el sector industrial y en el doméstico. La climatización de edificios o la conservación de alimentos son tan sólo algunas de las innumerables aplicaciones de estas unidades. Estos equipos basan su funcionamiento en el ciclo simple de compresión de vapor identificando como componentes principales los intercambiadores de calor (condensador y evaporador), la válvula de expansión y el compresor. En relación a este último elemento, el compresor, debemos tomar especial cuidado a la hora de seleccionarlo durante el diseño de estas unidades. El objetivo será proveer a la unidad de la capacidad de refrigeración o calefacción objetivo definida en el diseño junto con un bajo consumo eléctrico del compresor. Es por ello que una caracterización adecuada del compresor es de vital importancia a la hora de diseñar estos equipos. En relación a la caracterización de compresores, el estándar AHRI 540 define los modelos empíricos que deben ajustar los fabricantes con el objetivo de especificar sus valores de consumo eléctrico y capacidad en catálogo. Lamentablemente el estándar no da indicaciones de donde situar los putos experimentales en el mapa de trabajo necesarios para el ajuste de los modelos, quedando ampliamente demostrado que una mala definición de estos puntos puede tener como resultado un elevado error en la predicción de los modelos. En este proyecto el estudiante, partiendo de una amplia caracterización experimental de diversos compresores de pistón, realizará la confección de las matrices experimentales haciendo uso de metodologías avanzadas de estadística, los denominados diseños experimentales óptimos. Estás matrices incluirán el mínimo número de puntos necesarios para obtener un elevado grado de precisión de los modelos ajustados. Con ello se pretende cubrir las deficiencias de la actual normativa y definir una metodología clara y de fácil aplicación a la hora de definir las matrices experimentales para la caracterización de compresores.Tundidor Hernández, D. (2021). Caractertización de compresores de pistón en refrigeración. Confección de las matrices de caracterización experimental de estos mediante diseños experimentales óptimos. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/174778TFG

    La asignatura Urología en el plan de estudios E

    Get PDF
    The subject of Urology in view of the syllabus-ELa asignatura Urología en el plan de estudios

    The subject of Urology in view of the syllabus-E

    Get PDF
    La asignatura Urología en el plan de estudios EThe subject of Urology in view of the syllabus-

    Glosario de términos en Acuicultura

    Get PDF
    175 páginas[ES] Este glosario recoge los principales términos del idioma castellano utilizados en Acuicultura con su correspondencia en inglés, francés, italiano y alemán y el nombre científico latino, cuando corresponde. Constituye por tanto una parte importante de la terminología científica utilizada en Acuicultura en relación con la reproducción, genética, patología, cultivo, nutrición, etc. tanto de especies acuícolas cultivables como de especies auxiliares.[EN] This glossary contains the main terms of the Spanish language used in Aquaculture with its correspondence in English, French, Italian and German and Latin scientific name, where it’s applicable. Is therefore an important part of the scientific terminology used in Aquaculture in relation to reproduction, genetics, pathology, crop, nutrition, etc. as arable aquaculture species as auxiliary species.Peer reviewe

    Análisis de la actividad de las unidades de observación de los servicios de urgencias hospitalarios:¿podemos disponer de herramientas útiles en la descripción del trabajo que se desarrolla en estas unidades?

    Get PDF
    Resumen: La utilidad de las áreas de observación, en la mejora de la atención médica en los Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH) ha sido ampliamente demostrada. En el presente estudio fundamentamos la necesidad de conocer y enfocar el trabajo en las salas de observación hacia una mayor eficiencia permitiendo al facultativo ser más eficiente en sus decisiones, optimizando los recursos, mejorando la seguridad clínica del paciente y modulando las situaciones de saturación a fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos sanitarios. Una de las grandes dificultades que se presenta en la práctica clínica de la Medicina de Urgencias, es tener que establecer y decidir en un corto espacio de tiempo, el enfoque diagnóstico y el destino del paciente. Las salas de observación permiten modular estas decisiones, disponer de un tiempo adicional permite una mejor definición del diagnóstico, disminuyendo los ingresos innecesarios con sus coste asociados y los errores médicos. De ahí la importancia que han adquirido en los últimos años dichas unidades, permitiendo mejorar el uso racional de los recursos sanitarios. Cuando se decide ingresar un paciente en SO, el tiempo ideal entre la relación de evaluación y manejo del paciente es una estancia de 2-4 h como mínimo en el paciente grave y hasta 24 horas en el paciente no grave. Algunos pacientes pueden permanecer más de 72, pero esto sería un indicador de disfunción. Objetivos: - Analizar la actividad asistencial que se genera en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y en las unidades de observación (SO) de un hospital general referencia de la CCAA y hospital general de carácter comarcal de la misma CCAA. - Comparar si existen diferencias entre ambos centros hospitalarios. - Conocer los flujos de salida más frecuentes de los pacientes que requieren ingreso en la salas de observación (SO) según su modalidad de ingreso. - Describir un modelo de actividad de las unidades de observación (SO) y la utilización de este conocimiento en la previsión de recursos hospitalarios. Métodos: Análisis de las características de los pacientes atendidos en los SUH del HUMS y del HB desde el 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2012, así como la actividad realizada en esos servicios en relación a la escala de triaje. Analizamos los pacientes que ingresan en SO, tanto por sus características demográficas como por su nivel de complejidad en relación a su evolución, alta o ingreso y los tiempos de asistencia en cada nivel durante su estancia en el servicio de urgencias. Resultados: Se ha objetivado un patrón similar de frecuentación de urgencias en ambos hospitales, sin embargo los ingresos difieren entre ellos, siendo mayor en el HB lo que no se corresponde con la complejidad de los enfermos atendidos. El tiempo transcurrido hasta que se decide la entrada a sala de observación es de 2,66 horas. Conclusiones: se constata la gran actividad asistencial de los SUH y de las SO, que permiten en un corto periodo de tiempo la resolución de problemas clínicos evitando ingresos innecesarios. El adecuado flujo de los pacientes permite una ágil atención a los pacientes solucionando situaciones clínicas con prontitud y seguridad. La actividad de urgencias es en cierto modo predecible pudiendo conocer las necesidades de camas de ingreso con anticipación a situaciones de colapso
    corecore