71 research outputs found

    Productive local condition and requirements for the commercialization: Transformation in the fruit growing of the north of Argentine Patagonia

    Get PDF
    A partir de la década de los noventa, en un marco de reestructuración del sistema agroalimentario mundial y desregulación de la política agropecuaria en la Argentina, la producción primaria de alimentos se encuentra sujeta a criterios de calidad internacionales, y regida por requerimientos formales que modifican sustancialmente las condiciones productivas. El caso en estudio aborda las transformaciones socio–productivas en la cadena frutícola localizada en el norte de la Patagonia Argentina, donde estas exigencias, entre otros procedimientos, se formalizan en las Buenas Prácticas Agrícolas. Las mismas son abordadas en tanto dispositivos de control que interpelan y complejizan las condiciones de reproducción social de los chacareros como productores independientes en la cadena, con impactos en sus trayectorias vitales y productivas. Trabajamos con fuentes secundarias y relevamiento primario de casos. Las conclusiones se inscriben en las tensiones entre configuraciones productivas locales y avances de los controles del capital concentrado.From the nineties’ decade, in a context of restructuring of the food–processing world system and deregulation of the agricultural politics in the Argentina, the primary production of food is tied to international criteria of quality, and governed by formal requirements that modify substantially the productive conditions. We study the case of the productive transformations in the fresh fruit chain located in the north of the Patagonia Argentina, where these requirements are formalized in the Good Agricultural Practices. These requirements are approached as devices of control that make more complex than before the conditions of social reproduction of the farmers, independent producers in the chain. We work with secondary sources and primary report of cases. The conclusions register in the tensions between productive local configurations and advances of the controls of the concentrated capital.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvaro, Maria Belen. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Grupo de Estudios Sociales Agrarios; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina: una aproximación socio-antropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales

    Get PDF
    En este artículo analizamos las prácticas de reproducción y resistencia de las condiciones laborales de ciertos trabajadores rurales en Argentina. Considerando su inserción en distintas producciones: fruticultura de exportación y horticultura para el mercado interno, nos focalizamos en sus interpretaciones sobre su situación laboral ante diferentes tipos de relaciones patrón–trabajador. La metodología consistió en trabajo de campo etnográfico en distintas áreas de las provincias de Río Negro, Córdoba y Buenos Aires que incluyó análisis documental de la normativa que regula el trabajo rural, observación participante de los procesos laborales y entrevistas en profundidad con trabajadores, patrones y representantes sindicales.This paper analyses the ways in which certain Argentinean rural workers reproduce and/or resist their labor conditions. Considering that they work in diverse productions: fruit for international markets and horticulture for domestic ones, we focalize in laborers’ interpretations of their labor situation in different kind of patron–worker relations. The methodology consisted of ethnographic fieldwork in different areas of Río Negro, Córdoba and Buenos Aires, which included analysis of the laws that regulate rural work, participant observation of labor processes and deep interviews with laborers, patrons and trade-union representatives.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Desafíos de formación en interculturalidad en contextos extractivistas

    Get PDF
    La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén se sitúa como un campo de interés y articulación en el que confluyen el pueblo mapuce, el sindicato que agrupa a los docentes provinciales y espacios de investigación de la Universidad Nacional del Comahue y del Conicet. Dicha provincia alberga la mayor concentración de población mapuce del país, así como migrantes de diverso origen, que aportan perspectivas críticas ante prácticas y discursos estigmati-zadores que reafirman matrices colonizadoras.En este marco, consideramos que resulta un desafío sostener espacios de formación en interculturalidad que atiendan las demandas del pueblo mapuce y de lxs migrantes latinoamericanxs y que incluyan las disputas territoriales y el despojo de saberes en contextos de expansión del extractivismo.Este artículo se focaliza en el desarrollo de un taller titulado “Interculturalidad, Escuela y Derechos Humanos”, proyectado como una alternativa de formación a las políticas de bilingüismo provinciales. Durante el año 2018, el mismo permitió consolidar debates conjuntos gestados desde iniciativas colectivas y visibilizar las demandas territoriales y de autodeterminación del pueblo mapuce y las condiciones de desigualdad y pro-fundización de la criminalización de dicha población

    Challenges of intercultural training in extractive contexts

    Get PDF
    La educación intercultural en la región patagónica y, particularmente, en la provincia de Neuquén se sitúa como un campo de interés y articulación en el que confluyen el pueblo mapuce, el sindicato que agrupa a los docentes provinciales y espacios de investigación de la Universidad Nacional del Comahue y del Conicet. Dicha provincia alberga la mayor concentración de población mapuce del país, así como migrantes de diverso origen, que aportan perspectivas críticas ante prácticas y discursos estigmatizadores que reafirman matrices colonizadoras.En este marco, consideramos que resulta un desafío sostener espacios de formación en interculturalidad que atiendan las demandas del pueblo mapuce y de lxs migrantes latinoamericanxs y que incluyan las disputas territoriales y el despojo de saberes en contextos de expansión del extractivismo.Este artículo se focaliza en el desarrollo de un taller titulado ?Interculturalidad, Escuela y Derechos Humanos?, proyectado como una alternativa de formación a las políticas de bilingüismo provinciales. Durante el año 2018, el mismo permitió consolidar debates conjuntos gestados desde iniciativas colectivas y visibilizar las demandas territoriales y de autodeterminación del pueblo mapuce y las condiciones de desigualdad y profundización de la criminalización de dicha población.Intercultural education in the Patagonian and particularly in the province of Neuquén, is a field of interest and articulation in which the Mapuce people converge, ATEN, the Universidad Nacional del Comahue and CONICET. This province has the larges concentration of the Mapuce population in the country as well as migrants of different origins, who contribute critical perspectives to stigmatizing practices and discourses that reaffirm colonizing matrices. In this context, we consider it a challenge to sustain spaces of intercultural training that meet the demands of the Mapuce people and of Latin American migrants and that include territorial disputes and the dispossession of knowledge in contexts of expansion of extractivism. This article focuses on the development of a workshop entitled “Interculturality, School and Human Rights”, designed as a training alternative to provincial bilingualism policies. During 2018, it allowed consolidating joint debates gestated from collective initiatives and make visible the territorial and self-determination demands of the Mapuce people and the conditions of inequality and deepening of the criminalization of this population.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Migraciones y clases sociales

    Get PDF
    Las migraciones internacionales se conectan en la era de la globalización con formas de desigualdad y polarización social a escala mundial, colaborando en configurar un espacio de clases globales. Ante el crecimiento de las asimetrías en el contexto del capitalismo del siglo XXI, hay autores que sugieren que la migración constituye un salto de escala para posicionarse en la distribución de la renta mundial (Korzeniewicz y Morán, 2005). Como parte de dichas tendencias, algunos grupos aprovechan oportunidades estratégicas creadas en el marco de dinámicas diversas de movilidad territorial, y al mismo tiempo, se encuentran limitados por los sistemas nacionales que siguen operando de manera significativa en la reproducción social (Wagner, 2007). En el abordaje de estos procesos, hay estudios que señalan que estas nuevas configuraciones de clases globales constituyen un puente entre ámbitos nacionales densos (donde sigue funcionando la mayor parte de la vida política, económica y civil) y las dinámicas globales de desnacionalización (Sassen, 2007). Asimismo, estos movimientos se producen como efecto de políticas neoliberales a nivel macroestructural, generando desplazamientos de poblaciones con características diversas y segmentadas por pertenencia étnica, nacional y de género (Portes y Hoffman, 2003)

    Desigualdades en tiempos de pandemia. El caso de las personas migrantes en el norte de la Patagonia

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo visibilizar los efectos que las medidas de aislamiento en el contexto de pandemia por COVID-19, tuvieron sobre la población migrante. En el escrito se retoma información proporcionada por referentes de diferentes colectividades latinoamericanas y datos relevados en dos encuestas realizadas a nivel nacional. Particularmente, se analizarán tendencias centradas en el norte de la Patagonia, que advierten la estructural precarización de las condiciones de trabajo de las personas migrantes y la limitada posibilidad de generar ingresos durante los primeros meses de la pandemia. Asimismo, se destacan las herramientas para recabar información cuantitativa, las cuales fueron generadas como estrategias de investigación que, actualizadas y aggiornadas a la actual coyuntura, contribuyan al diseño de información y coadyuven a políticas integrales para este grupo de personas.This work has the aim to show some of the efects that took place from politics adopted during the pandemic context, and affected migrant population. In this work it is recovered some information provided for referents of different latinoamerican communities and some data which shows up from two argentinian quizes. Particularly, it is analyzed some tendencies focused on the north of Patagonia, that warn about the structural precarious labor conditions of migrants and the limited chances of generate incomes during the first months of pandemic period. Among this, emerge some tools for getting cuantitative information, as some research strategies which might have updated design, so encourage information and integral politics for this group of people.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue y CONICET. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina

    “Estamos abrindocaminhos ...” Experiências de formaçãoemeducação intercultural naprovíncia de Neuquén

    Get PDF
    La interculturalidad surge vinculada al campo educativo y a los procesos de escolarización de niños/as pertenecientes a Pueblos Originarios. Sin embargo, particularmente en la Argentina, lejos de agotarse en la escolarización de grupos étnicos, el campo de la educación interculturalse ha configurado como un espacio de disputa, de reflexión teórica y política y de generación de prácticas pedagógicas que ponen en cuestión la naturaleza homogeneizadora de los sistemas educativos tradicionales. Es así como la educación intercultural necesita ser pensada como un conjunto de estrategias pedagógicas situadas y atravesadas por procesos culturales, económicos, políticos y sociales y que involucran múltiples actores/as comprometidos/as. En este artículo, nos focalizaremos en el recorrido de experiencias en formación en interculturalidad coordinadas desde la articulación de organismos nacionales y organizaciones sociales en la provincia de Neuquén, las cuales expresan debates en torno a cómo posicionarnos sobre la educación intercultural y sus alcances en los territorios.The interculturality grows up related to the educational field and the schooling processes for children who belong to native folk. However, in Argentina particularly, it has no longer last to the schooling of those groups, but also the intercultural education has become a dispute space, a theoretical and political reflection and an input for new pedagogical practices that question the traditional education systems, which stands a homogenizing nature. In order to that, the intercultural education has to be consider as a group of pedagogical strategies located and crossed by cultural, economic, political and social processes that involve multiple actors. In this paper, we focus in some experiences in training in interculturality that took place in Neuquén province and which have been carried out by the articulated team between public and social organisms. These experiences show up the debate about the way we position ourselves towards intercultural education and its territorial scope.A interculturalidade surge vinculada ao campo educacional e aos processos de escolarização de crianças pertencentes aos povos indígenas. Porém, particularmenten a Argentina, longe de se esgotarna escolarização de etnias, o campo da educação intercultural tem se configurado como um espaço de disputa, reflexão teórica e política e geração de práticas pedagógicas que questionam o caráter homo geneizante do tradicional. Sistemas educacionais. É assim que a educação intercultural precisaserpensadacomoum conjunto de estratégias pedagógicas localizadas e atravessadas por processos culturais, econômicos, políticos e sociais que envolvem múltiplos atores / atores. Neste artigo, enfocaremos o percurso de experiências de formação em interculturalidade coordenadas a partir da articulação de organizações nacionais e organizações sociais da província de Neuquén, que expressam debates sobre como nos posicionarmos na educação intercultural e su aabrangêncianos territórios

    Segregación laboral en territorios de agricultura intensiva.

    Get PDF
    Since the end of the 20th century, important transformations have occurred in the world of work linked to neoliberal globalization, which have impacted on the conditions of existence of agricultural workers. However, these processes have had a differential impact in various territories of our country. In this article we seek to analyze some specificities of the labor insertion of migrants from the Argentine Northwest and Bolivia, in the agricultural productions of the provinces of Mendoza and Río Negro. Based on two ethnographic case studies, we analyze the processes of labor segregation in which the presence of these migrant workers, focusing the analysis on agricultural crops and horticultural production. These findings are expressive of the social and economic processes of generation of differential migrants, which aim to highlight the incidence of historical, social and symbolic factors in setting limits -permitted / prohibited places- that condition the various ways of living, occupying and represent the social and productive territories of migration.Desde finales del siglo XX asistimos a profundas transformaciones en el trabajo vinculadas a la globalización neoliberal, que han impactado sobre las condiciones de existencia de lxs trabajadorxs agrícolas. Sin embargo estos procesos se han densificado diferencialmente en los diversos territorios que componen nuestro país. En este artículo buscamos analizar algunas especificidades de la inserción laboral de migrantes procedentes del noroeste de Argentina y de Bolivia, en las producciones agrícolas de las provincias de Mendoza y Río Negro. Sobre la base de dos estudios de caso etnográficos, analizamos los procesos de segregación laboral en los que se inscribe la presencia de trabajadorxs migrantes, focalizando el análisis en las cosechas agrícolas y en la producción hortícola. Estos hallazgos resultan expresivos de los procesos sociales y económicos de generación de migrantes diferenciales, que apuntan a remarcar la incidencia de factores históricos, sociales y simbólicos en la fijación de límites -lugares permitidos/prohibidos- que condicionan las diversas formas de vivir, ocupar y representar los territorios sociales y productivos de la migración

    Territories and bodies in the North of Patagonia: methodological and theoretical challenges in extractivism times

    Get PDF
    Nos interesa desarrollar los debates en torno a las implicancias del avance de las fronteras del extractivismo en el norte de la Patagonia y los desafíos teóricos y metodológicos que conllevan para las investigaciones que desarrollamos. Como parte de esos desafíos, sostenemos la necesidad de integrar analíticamente las dimensiones de los territorios y los cuerpos, mirando críticamente el modelo de desarrollo hegemónico que disputa y tensiona la circulación de saberes y experiencias subalterizadas. Consideramos relevante articular el trabajo desde diferentes disciplinas sociales y la no escisión de la investigación de las luchas y saberes que las comunidades mapuce◊, organizaciones medioambientales y feministas están desplegando en los territorios. Como cientistas sociales nos es imperioso profundizar el estudio de las relaciones estructurales de dominación y la construcción de categorías sociales que permitan aportar a la comprensión de las transformaciones que transitamos. Presentaremos algunos debates recuperados en torno al avance del fracking en la provincia del Neuquén, en el área conocida como Vaca Muerta y la resistencia sostenida por las mujeres mapuce a partir de la noción de cuerpo territorio.We are interested in developing the implications of the advance of borders of extractivism in the north of Patagonia and the methodological and theoretical challenges that it entails for our research. Among our concerns, we sustain the need to analytically integrate the dimensions of territories and bodies, as well as to critically look at the disputed development models that tension the circulation of subalterized knowledge and experiences. We consider it relevant to articulate the work from different social disciplines and no cleave the investigation of the struggles and knowledge that Mapuce communities, environmental organizations and feminists are deploying in the territories. As social scientists, it is imperative for us to deepen the study of the structural relations of domination and the construction of social categories that allow us to contribute to the understanding of the transformations that we transit. We will present some debates about the progress of fracking in the province of Neuquén, in the area known as Vaca Muerta.Fil: Alonso, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Segregación laboral en producciones agrícolas de Mendoza y Río Negro: profundización de las desigualdades en el contexto pandémico

    Get PDF
    En las temporadas de cosecha circulan miles de trabajadorxs estacionales en diversas regiones a lo largo del país. Esta situación característica de los mercados de trabajo agrario en la Argentina, se vio afectada desde marzo del 2020 por los efectos del establecimiento del Aislamiento social, preventivo y obligatorio (Decreto 297/2020). Esta medida implicó para trabajadorxs “norteñxs” quedar inmovilizados en chacras y fincas -en provincias como Río Negro y Mendoza- en las que se desarrollaba el período de mayor concentración de mano de obra para la cosecha de frutas y hortalizas. La realización de tareas temporales en las actividades agrarias regionales ha reflejado nuevamente las dificultades en los traslados de trabajadorxs y la aplicación de protocolos en los lugares de destino. En esta ponencia buscamos poner de relieve la incidencia de la pandemia sobre lxs trabajadorxs agrícolas estacionales, teniendo en cuenta las condiciones históricas de inserción laboral precarizada en los lugares de destino, los contextos de origen de estxs trabajadorxs y las estrategias que despliegan lxs productorxs para garantizar la fuerza de trabajo necesaria en el contexto de la pandemia.GT62: Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.Universidad Nacional de La Plat
    corecore