1,513 research outputs found

    The development of capitalism and the new configuration of social protection: the Universal allocation per child in Argentina

    Get PDF
    En este trabajo señalamos el contexto político, económico y social en que surge y se implementa la Asignación Universal por Hijo en Argentina como un programa de “Transferencias Monetarias Condicionadas” aprobado a fines del año 2009. Caracterizamos este programa a partir de un conjunto de dimensiones de análisis, desde una perspectiva amplia y compleja sobre la política social, e identificamos problemas en relación a la orientación y sentido ético político que persigue. En relación a estos interrogantes colocamos algunas tensiones centrales que hacen al desarrollo del capitalismo y a la implementación de políticas: la relación de las condiciones y formas de organización del trabajo y las desigualdades contemporáneas con las formas de protección social; el papel de las condicionalidades y las tensiones con perspectivas universalistas. De este modo damos cuenta de la configuración de un nuevo sistema de protección social acorde con las transformaciones del capitalismo contemporáneo.In this paper we pointed out the economic, political and social context that arises and implements the Universal allocation per child in Argentina as a program of "Conditional Cash Transfers" adopted at the end of the year 2009. We characterize this program from a set of dimensions of analysis, from a broad perspective and complex on social policy, and identify problems in relation to the orientation and sense of ethics that aim. In relation to these questions we put some tensions that make central to the development of capitalism and to the implementation of policies: the relationship of the conditions and forms of work organization and inequalities with contemporary forms of social protection; the role of the conditionalities and tensions with universalist perspective. In this way do we account for the configuration of a new system of social protection in line with the contemporary transformations of capitalism.Fil: Fernandez Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; ArgentinaFil: Tripiana, Jorge Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    EDITORIAL

    Get PDF

    Editorial

    Get PDF
    --

    Políticas culturales y sociedad civil. Los “circuitos culturales” y la producción de sociedad por el Estado durante la última dictadura militar en la ciudad de Tandil, 1976-1983.

    Get PDF
    Este trabajo presenta resultados de investigación sobre la política cultural durante la última dictadura militar. Analiza la política de “circuitos culturales”, específicamente el conformado en el Este bonaerense. En este sentido, se precisa su sentido, su lógica de funcionamiento y las premisas ideológicas que lo sustenta, y su incidencia en la sociedad civil del período. Este estudio se basa en fuentes periódicas de la época, entrevistas y bibliografía secundaria que sustenta la perspectiva teórico-metodológica adoptada

    El cine y la clase obrera. El registro audiovisual como técnica de investigación del proceso de conciencia. Un ejercicio de análisis sobre el documental Corazón de Fábrica, de Ardito y Molina

    Get PDF
    Este trabajo se propone reflexionar sobre el proceso de conciencia de clase y las posibilidades que brinda el registro audiovisual para el avance del conocimiento sobre el mismo. Realizamos una discusión sobre las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas que se involucran en el conocimiento de la temática a través de los testimonios orales y del uso del audiovisual como técnica de investigación. A través de algunas dimensiones establecidas avanzamos sobre el análisis de un documental que registra la experiencia de una fábrica recuperada por los trabajadores

    Editorial

    Get PDF
    Editorial nº 2

    Editorial

    Get PDF

    El cine y la clase obrera. El registro audiovisual como técnica de investigación del proceso de conciencia. Un ejercicio de análisis sobre el documental Corazón de Fábrica, de Ardito y Molina

    Get PDF
    Este trabajo se propone reflexionar sobre el proceso de conciencia declase y las posibilidades que brinda el registro audiovisual para elavance del conocimiento sobre el mismo. Realizamos una discusiónsobre las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas que seinvolucran en el conocimiento de la temática a través de los testimoniosorales y del uso del audiovisual como técnica de investigación. A travésde algunas dimensiones establecidas avanzamos sobre el análisis de undocumental que registra la experiencia de una fábrica recuperada por lostrabajadores

    Organizaciones sociales, territorio y memoria: Elementos teóricos, metodológicos y empíricos para la construcción de la memoria en organizaciones sociales: Tandil, 2000-2019: Avances de investigación

    Get PDF
    El trabajo que presentamos se propone reconstruir la memoria social que conservan/elaboran organizaciones sociales territoriales en la ciudad de Tandil, desde el año 2000 a la actualidad. La práctica investigativa implica un proceso de co-construcción de conocimiento. Se entiende la memoria como un proceso, como una génesis y un desarrollo en un tiempo y espacio específicos, que va configurando determinadas relaciones sociales, prácticas y sentidos ético-políticos. Esta reconstrucción se coloca desde una perspectiva que recupera la mirada desde el interior de las organizaciones, con una perspectiva situacional y en un proceso de co-construcción de conocimiento, lo cual resulta necesario para visualizar un accionar que "contesta/interpela" a la lógica cultural dominante. Haremos foco en este trabajo en tres centros culturales de la ciudad, con el objetivo de indagar en profundidad sobre su experiencia histórica concreta y el carácter procesual y dialéctico del espacio social construido. En este sentido la construcción territorial de las organizaciones se produce en tensión con otros sentidos y prácticas. Las espacializaciones y la tangibilidad material que implican adquieren sentido en una perspectiva relacional. Son las relaciones socia - les en las que se inscriben y participan las que permiten comprender los lugares como territorios socialmente construidos, con sentidos y significados. Para avanzar en el conocimiento de este proceso, se analizan tanto documentos de las organizaciones y del espacio territorial, como datos que surgen de registros cualitativos orales, escritos y audio-visuales.Fil: Fernandez Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Tripiana, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentin
    corecore