11 research outputs found

    Etnobotánica de la familia Cactaceae en el Noroeste de Córdoba: diversidad, valoración, usos y práctica de manejo.

    Get PDF
    Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Cátedra de Diversidad Vegetal II. Etnobotánica. 2014. 80 h. con Anexos; ils. col.grfs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.Se presenta la diversidad de especies de la familia Cactaceae utilizadas y reconocidas, las prácticas de manejo asociadas y la valoración de este grupo particular de plantas valoración por parte de los pobladores de diferentes localidades de los departamentos Cruz del Eje y Minas de las unidades fisiográficas Sistema Serrano, Planicie Occidental y Salinas Grandes del Noroeste de Córdoba. Se utilizó la metodología de informante clave y con entrevistas semiestructuradas. A partir de los datos obtenidos, se realizaron una caracterización de cada especie, histogramas de frecuencia para la cantidad de menciones por especie y para la cantidad de usos, caracterización de cada práctica de manejo, análisis de la valoración de la familia, comparación entre la diversidad de especies y la diversidad de especies mencionada por zona y, por último, se realizó un Análisis de Correspondencias Múltiples entre todas las variables. Se registraron 13 especies utilizadas, 12 tipos de usos y 6 prácticas de manejo. Los pobladores valoran a los miembros de la familia Cactaceae como importantes o muy importantes por su utilidad como recurso de subsistencia (forrajero y alimenticio) y por su valor ornamental (estético y económico). Se correlacionó positivamente la diversidad de especies utilizadas y mencionadas con las encontradas en los muestreos. Por último, se lograron diferenciar las zonas según las especies, los tipos de usos y las prácticas de manejo

    Prácticas de manejo, usos y valoración de taxones de Cactaceae en el noroeste de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    In the northwest of Córdoba, taxa of Cactaceae represent an important resource that contributes to the subsistence and daily life of local people, being winter particularly hard for people’s life and animal production, and it is almost impossible to grow rain-fed crops all year round. The aim of this work was to recover and systematize local botanical knowledge, emphasizing the diversity of cactus taxa used, associated management practices, and valorization of these plants by residents of the study area. Here we report a list of 13 native and naturalized taxa, with their vernacular names and their uses. We recorded 12 types of uses and six management practices. Finally, we found that locals valued cacti as important or very important for their usefulness as a subsistence resource (forage and food) and for their ornamental value (aesthetic and economic). Therefore, the botanical knowledge of some people on these taxa represents useful future information for the entire population and for persons dealing with management and conservation plans of arid environments.En el noroeste de Córdoba, los taxones de Cactaceae representan un recurso importante que contribuye a la subsistencia y a la vida cotidiana de los pobladores locales, siendo el invierno particularmente duro para la vida de las personas y la producción de animales, y es casi imposible hacer cultivos anuales en secano. Se planteó como objetivo la recuperación y sistematización del conocimiento botánico local, poniendo énfasis en la diversidad de taxones utilizados, las prácticas de manejo asociadas y la valoración de estas plantas particulares por parte de los pobladores del área de estudio. Se realizó posteriormente un listado de 13 taxones nativos y naturalizados, con sus nombres vernáculos y sus usos. Se registraron 12 tipos de usos y 6 prácticas de manejo. Por último, se evidenció que los pobladores valoran a las cactáceas como importantes o muy importantes por su utilidad como recurso de subsistencia (forrajero y alimentario) y por su valor ornamental (estético y económico). Así, el conocimiento botánico de algunos pobladores sobre los taxones estudiados representa, para un futuro, información útil para toda la población y para los encargados de planes de manejo y conservación de ambientes áridos.In the northwest of Córdoba, taxa of Cactaceae represent an important resource that contributes to the subsistence and daily life of local people, being winter particularly hard for people’s life and animal production, and it is almost impossible to grow rain-fed crops all year round. The aim of this work was to recover and systematize local botanical knowledge, emphasizing the diversity of cactus taxa used, associated management practices, and valorization of these plants by residents of the study area. Here we report a list of 13 native and naturalized taxa, with their vernacular names and their uses. We recorded 12 types of uses and six management practices. Finally, we found that locals valued cacti as important or very important for their usefulness as a subsistence resource (forage and food) and for their ornamental value (aesthetic and economic). Therefore, the botanical knowledge of some people on these taxa represents useful future information for the entire population and for persons dealing with management and conservation plans of arid environment

    El intercambio de ideas en acción: la experiencia de la asignatura de Economía Ecológica

    Get PDF
    Incorporada en el año 2008, la materia de Economía Ecológica ha hecho irrupción en las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas a partir de enfoque teórico crítico en la mirada de la economía hacia el medio ambiente, con un fundamento interdisciplinario. Uno de los elementos innovadores ha sido la implementación de clases de debate/expansión e integración de alumnos de diferentes carreras de la facultad y de otras facultades que toman el curso como alumnos vocacionales o como materia optativa. El resultado ha sido enriquecedor: las opiniones desde diferentes posiciones, diferentes estudios ha generado una mayor participación, reflexión y motivación por la materia.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montejano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    "Metele ESI en la FCEFyN": Las sexualidades como proceso de construcción. Un aporte desde las Ciencias Biológicas en el marco de la Educación Sexual Integral

    Get PDF
    El proceso de construcción de las sexualidades humanas es complejo, multidimensional e interrelacional (González del Cerro y Busca, 2017), involucrando componentes biológicos y sociales (Fausto-Sterling, 2006), relativos al esquema sexo/género (Rubin, 1989). La variabilidad genética y su expresión, los desarrollos orgánicos y las transformaciones de las corporalidades, representan factores biológicos fundamentales en dicho proceso (Meinardi et al., 2008).Con la aprobación de la Ley 26.150 (2006), la Educación Sexual Integral (ESI) se constituye como derecho sexual y reproductivo, y se incorpora en la mayoría de los Profesorados. Sin embargo, dentro de la Comunidad educativa de la Escuela de Biología de la FCEFyN-UNC, y específicamente en el Profesorado en Ciencias Biológicas, aún no se incluye formalmente esta perspectiva.Se diseñó un proyecto para la materia Educación para la Salud, donde primero se realizó un cuestionario autoadministrado a la comunidad educativa de la Escuela de Biología. La mayoría consideró que el abordaje de la sexualidad fue desde la Biología de la reproducción, principalmente en infecciones de transmisión sexual, con enfoques biologicista, médico-sanitarista y binarios. Se planteó como objetivo promover la reflexión e incentivar la discusión sobre las sexualidades, desde las Ciencias Biológicas y en el marco de la ESI. Se realizaron tres acciones en la sede centro de la FCEFyN. Se elaboró una infografía y cinco calcomanías referidas a la temática (sexo biológico, hormonas, genitales, cuerpos y preguntas). El perfil ?Metele ESI en la FCEFyN?, en Instagram con información ampliada, preguntas y trivias. Y un juego ?¿Quién podría ser??, que consistió en dar pistas para tres conceptos (cromosomas sexuales, hormonas ?sexuales? e intersexualidad); promoviendo reflexiones de susrepresentaciones.Encontramos que existe una demanda de parte del estudiantado de formación en ESI. Distinguimos que la comunidad educativa de la Escuela de Biología abordó, participó y se interesó activamente en reflexionar sobre nuestra formación y deconstruir prácticas heteronormativas y binarias. Concluimos que es urgente la implementación concreta y transversal de ESI en nuestra carrera.Fil: Torrico Chabale, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Silvera Ruiz, Leda T.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuello, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Defagot Besso, Carla B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Vreys, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaV Jornadas de Investigación Educativa y IV Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNCCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturale

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Ethnobiological approach to the invasion of the wild boar (Sus scrofa) in the north of Córdoba mountains, Argentina

    Get PDF
    El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.The wild boar is an invasive species that increases its dispersion alarmingly in Argentina, and in Córdoba province in particular. We intend to evaluate from an ethnobiological perspective the impacts of this species on biocultural diversity in the northern Córdoba. We worked with 16 collaborators, participant observation, field trips and semi-structured interviews were carried out from which narratives were compiled. With this information, their notions regarding different aspects of the wild boar invasion were evaluated: a) entry and expansion, b) characteristics and associated knowledge, c) impacts on cultivation and planting, d) changes in diversity biocultural, and e) hunting and control actions. We worked with different social actors: small, medium and large producers, technicians, facilitators and hunters. This methodological approach contributes to the understanding of the complex operation of biocultural systems, and biological invasions with a multiactoral perspective. The introduction and expansion of the wild boar in the northern of Córdoba has generated profound impacts on the sustainability of biocultural diversity. These include the impossibility of growing corn (Zea mays L.), loss of seeds of ancestral varieties and associated management practices; displacement of other native species; decrease in the coverage of the herbaceous layer; changes in hunting and management practices, and in ecological knowledge associated with “passing the drought”, among others. With the local ecological knowledge of the multiple social actors approached in dialogue with scientific knowledge, management strategies could be designed to face this environmental problem.Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Diferencias de conocimientos, valoración y uso de Cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    La valoración, uso y manejo de los recursos naturales por parte de pequeños productores se sustenta en el conocimiento ecológico local (CEL). Con el objeto de comparar entre sí las comunidades de dos unidades fisiográficas: Salinas Grandes y Sistema Serrano, abordamos el estudio del CEL sobre las cactáceas. Realizamos 21 entrevistas a informantes claves sobre diversidad, usos y valoración. En Salinas Grandes nos mencionaron por lo menos un uso para cada taxón y formas de manejo asociadas a tradiciones; en cambio, los informantes del Sistema Serrano mencionaron menos tipos de usos y cobraron relevancia otros tipos relacionados al turismo y la comercialización. Por un lado, los pobladores de Salinas Grandes, que viven en condiciones de aridez extrema y con escasos recursos herbáceos, conservan conocimientos ligados a tradiciones que son necesarios para asegurar su reproducción social, donde las Cactáceas aparecen como recursos claves para su subsistencia. Por otra parte, los del Sistema Serrano, que cuentan con mayor diversidad de recursos forrajeros, pueden ofrecer otros servicios y reorientan sus conocimientos hacia nuevas actividades, donde se evidencia la flexibilidad de estos saberes (dentro del CEL) que permite ajustes a las situaciones de cambio contextual.Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentin

    Agroecología y soberanía alimentaria : Reflexiones en torno al ASPO/DISPO a partir de experiencias de Catamarca, Córdoba y La Plata

    No full text
    La pandemia se presenta como una situación única y novedosa en la cual vamos reinventándonos, pero no significa que no era esperable, pensando en la crisis climática y social de estas últimas décadas. Para las familias productoras esta no es la primera crisis que atraviesan, ni tampoco será la última. El saber-hacer está presente y puede ser reinventado. En este trabajo, desde una mirada local queremos reflexionar en torno a cómo vamos construyendo a la soberanía alimentaria en el contexto de ASPO/DISPO teniendo en cuenta el estado en el que se encuentran los movimientos sociales luego de un gobierno neoliberal. A continuación, presentaremos brevemente tres experiencias vinculadas con cultivos y consumo en Catamarca, Córdoba y La Plata. Estas preguntas hoy nos atraviesan en las reflexiones: ¿Cómo se piensa la producción de alimentos sanos? ¿Cómo afectó y/o movilizó las acciones que ya venían encaminadas en relación a la agroecología? ¿Y los procesos de transición? ¿Y con las redes de agroecología? ¿Las organizaciones fueron afectadas, de qué manera? ¿Cómo nos relacionamos con los sistemas productivos cuando reina el delivery?. En medio de miles de discusiones, ¿La concientización de los tipos de alimentos que consumimos aumentó?Eje 3: Las praxis emancipatorias, formas de re-existencia, alternativas y transiciones al buen vivir. Mesa 11: Agroculturas y alimentación crítica en tiempos de CapitalocenoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    ¿Ésto se come? : breve recorrido por alimentos silvestres de los ambientes naturales de Córdoba

    Get PDF
    Incluye recetas, valores nutricionales y técnicas de reproducciónFil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Este pequeño libro es el cierre que elegimos, casi como un gusto personal, para una serie de proyectos de investigación realizados a lo largo de 15 años, en los cuales exploramos diferentes aspectos de las plantas silvestres que se pueden comer. A lo largo de los años recolectamos información acerca de las plantas utilizadas como alimento por pobladores –algunas vigentes y otras en desuso, pero formando parte de la memoria colectiva-. Nos interesamos en el registro arqueológico de ellas (¿qué nos dice el pasado?), en su aporte nutricional, en las formas de obtención y preparación, su reproducción y, finalmente, en la dinámica actual de su conocimiento y consumo, tanto en comunidades rurales como urbanas.Fil: Bárbara, Arias Toledo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Argentina

    Commoning social-ecological networks through the lens of relational ontologies and other economies: how ecologists can diversify their notions of human-non-human relationships

    No full text
    The study of social-ecological networks (SENs) has mainly approached nature through a modern and functional to capitalism conception, i.e. a matrix over which human societies develop. Such a conception neglects interdependencies among human and non-human entities and therefore between “culture” and “nature” reproduction, assumes the existence of many cultures but only one nature, understands nature as a pool of resources, goods or services that can be exploited, appropriated or enclosed, and has been pointed out as one of the main causes of the current biodiversity crisis. Based on the work of sociologists and communitarian feminist scholars, here, we propose to conceive social-ecological systems (SES) as the common, i.e. systems that need to be produced through communal political practices that consider human-non-human interdependencies. In this vein, we introduce two frameworks related with the production of the common, relational ontologies and other economies, and present two examples applying them. One example helps rethinking the so-called “humans-wildlife conflicts”, by illustrating the emerging relational role of the “cabrero” (a livestock guardian dog) as a “mediator” of such conflicts, through the lens of ethnobiology.. The other example analyzes human and non-human co production of SESs that produce (and are produced by) honey, honeybees and beekeepers’ Social and Solidarity economies. We think such perspectives may diversify ecologists’ understanding on human-human and human-non-human relationships and thus ecologists’ ideas about the representation of SENs and the reproduction of SESs as the common.EEA San JuanFil: Astegiano, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Universidad Nacional de San Juan; Argentina.Fil: Wajner, Matias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento División Biológica y Ecología; ArgentinaFil: Wajner, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marquez, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Marquez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Saur Palmieri, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento División Biológica y Ecología; ArgentinaFil: Saur Palmieri, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Massol, François. Université de Lille. Institut Pasteur de Lille. Center for Infection and Immunity of Lille; Francia.Fil: Calviño, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Calviño, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil. Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Grupo de Interacciones Ecológicas y Conservación; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore