31 research outputs found

    La pedagogía de las ciberprotestas: Un análisis psicosocial

    Full text link
    El presenta trabajo es el primer acercamiento a un proceso de reelaboración crítica al acontecer sociopolítico cotidiano a partir de un estiramiento teórico del concepto de pedagogía. El énfasis de esta reelaboración es la explicación de lo social y lo político en los acontecimientos más importantes que emanan de las redes sociales en Internet, circunscritos a objetos de análisis tangibles como las ciberprotestas más significativas en el contexto mexicano. Se trata de un análisis psicosocial instalado en el cruce socio-histórico entre las nociones de programación pedagógica-ciberprotestas, configurando un modelado social en la acción colectiva en México y en general en el mundo, desde la primavera árabe, el #15-M, el #OccupyWallStreet, #TodosSomosAyotzinapa pasando por #YoSoy132, hasta el #MeTo

    Social networks, popularity and social influence. The case of the cyber protests against the Telecommunications law in Mexico, 2014

    Get PDF
    El artículo discute dos hipótesis sobre la influencia social que se ejerce en las redes sociales de Internet. La discusión se centra en el poder de la popularidad y la posición de los activistas políticos a la hora de protestar en un medio cibernético como twitter. El caso analizado es el de la ciberprotesta contra la ley de telecomunicaciones en México en 2014. Entre las conclusiones del estudio se destaca el efecto de la popularidad en las redes sociales como estrategia para la promoción de los conflictos que detonan el contagio de ideas y tendencias en la red. Una tesis muy similar a la propuesta por Manuel Castells sobre los programadores de la red, actores sociales que gracias a su posición y jerarquía tienen una serie de recursos y ventajas.The article discusses two hypotheses about the social influence exerted on social networking sites. The discussion focuses on the power of the popularity and position of political activists in protesting in a cyber environment as twitter. The case analyzed is the cyberprotest against telecommunications law in Mexico in 2014. The conclusion of the study the effects is the effect of popularity in social networks as a strategy for promoting the conflicts that trigger the spread of ideas and trends highlights on the network. A thesis very similar to that proposed by Manuel Castells on network programmers, social actors thanks to its position and hierarchy have a number of resources and advantages

    Redes sociales y efectos políticos: Reflexiones sobre el impacto de twitter México

    Get PDF
    El artículo expone un marco explicativo sobre el impacto político de las redes sociales. El marco expuesto parte del análisis de algunos a acontecimientos políticos surgidos a raíz de acontecimientos en redes sociales como twitter. Al final se valora el impacto de estos hechos en la vida pública del país, llegando a una importante disyuntiva de si ¿las redes contaminan a la sociedad o son un espejo de la misma?The paper presents a framework explaining the political impact of social networks. The exposed part of the analysis of some political developments arising out of events in social networks like twitter. At the end we have evaluated the impact of these events in the country's public life, leading to a major dilemma of whether networks "pollute the society or are a mirror of it

    ¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twiter en el movimiento #Yosoy132 México

    Get PDF
    The article discusses the latest hypothesis that social networks and Internet social influence is spontaneous and accidental, which contradicts the old hypothesis of the initial programming of all social movements from a previously defined strategic influence. The discussion starts from analyzing of the most influential players in the movement #YoSoy132 on social network Twitter in México.El artículo discute las últimas hipótesis de que en las redes sociales e Internet la influencia social es espontánea y accidental, lo que contradice las viejas hipótesis de la programación inicial de todo movimiento social a partir de un ejercicio de influencia estratégica y previamente definida. La discusión parte del análisis de los actores más influyentes en el movimiento #YoSoy132 en la red social Twitter en México

    Mente Extendida y Redes Sociales. Intersecciones Entre Cerebro, Entorno Social y Virtualidad

    Get PDF
    This paper proposes a series of psychosocial mechanisms based on neurosciences (Clark y Chalmers, 1998; Damasio, 2005; Edelman y Tononi, 2005; Rizzolatti y Sinigaglia, 2006; Kahneman, 2014) to understand the motivations and dynamics that users of social networks build daily and whose influence and implications are increasingly determining for the future of modern society.These mechanisms are derived from the analysis of a series of events occurring in different latitudes around social networks and whose explanation is necessary to be alert and propose public policies that respond to new problems arising from new forms of socialization.Este ensayo propone una serie de mecanismos psicosociales basados en las neurociencias (Clark y Chalmers, 1998; Damasio, 2005; Edelman y Tononi, 2005; Rizzolatti y Sinigaglia, 2006; Kahneman, 2014) para entender las motivaciones y la dinámica que los usuarios de las redes sociales construyen cotidianamente y cuya influencia e implicaciones son cada vez más determinantes para el devenir de la sociedad moderna. Estos mecanismos son derivados del análisis de una serie de acontecimientos ocurridos en distintas latitudes entorno a las redes sociales y cuya explicación es necesaria para estar alerta y proponer políticas públicas que den frente a las nuevas problemáticas surgidas de nuevas formas de socialización

    Análisis curricular del bachillerato general por competencias de la Universidad de Guadalajara.un enfoque desde la teoria de redes

    Get PDF
    Se reporta un estudio curricular de un programa de Bachillerato general por competencias (BGC) que se desarrolla en la Universidad de Guadalajara. El análisis se llevó a cabo con los postulados teóricos y las herramientas metodológicas que ofrece la Teoría de Redes. La idea clave fue comprimir el mapa curricular del BGC, de tres años para ser cursado en dos, en modalidades no convencionales. El resultado del análisis permitió condensar 44 unidades de aprendizaje en 20, divididas en 7 áreas (Comprensión del ser humano y ciudadanía A y B, Comunicación A y B, Pensamiento matemático, Comprensión de la naturaleza, Formación para el bienestar), ya preestablecidas en la reforma curricular del BGC. La integración se logró mediante el uso de índices propios del análisis de redes lo que permitió determinar la afinidad entre las unidades de aprendizaje para integrarlas. Con este estudio se obtuvieron algunos parámetros para un mejor entendimiento de la interdisciplinaridad. Palabras clave: análisis curricular; análisis de redes; competencias; interdisciplinariedad.  CURRICULAR ANALYSIS OF GENERAL HIGHSCHOOL PER SKILLS BY THE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. AN APPROACH FROM THE NETWORK THEORY ABSTRACT This research reveals a curricular study of a general highschool program per skills (HPS) developed in the Universidad de Guadalajara. The analysis was made with theoretical postulates and methodological tools that the Network Theory offers. The basic idea was to compress the original curricular map of HPS from three years to two, in non-conventional modalities. The results of the analysis allowed to condense 44 units of learning in 20 units, divided in 7 areas (Comprehension of the human being and citizenship A and B, Communication A and B, Mathematical thinking, comprehension of Nature, formation for welfare), once reestablished in the curricular reform of the HPS. The integration was raised through the use of rates familiarized with network analysis, which allowed determining the affinity between the learning units to integrate them. This study provided some parameters for a better understanding of the interdiscipleness.   Keywords: curricular analysis; network analysis; skills; interdiscipleness. ANALYSE DES PROGRAMMES D’ÉTUDE DU BACALAURÉAT GÉNÉRAL PAR COMPÉTENCES FAIT À L’UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.  UNE APPROCHE DEPUIS LA THÉORIE DES RÉSEAUX RÉSUMÉ L’on rapporte une étude de gestion éducative. On analyse un programme de baccalauréat général par compétences qui se développe à l’Universidad de Guadalajara. L’analyse se fait avec les postulats théoriques et les instruments méthodologiques qui offre la Théorie des Réseaux. L’idée clé a été celle de synthétiser le programme d’étude de trois ans pour qu’il soit suivie en deux, dans des modalités non conventionnelles. Le résultat de l’analyse a permis de condenser 44 unités d’apprentissage en 20, divisées en 7 domaines(Compréhension de l’être humain et citoyenneté A et B, Communication A et B, Pensée mathématique, Compréhension de la nature, Formation pour le bien être) déjà préétablis dans la réforme du Programme de Baccalauréat Général. L’intégration a réussi grâce à l’aide des indices propres de l’analyse de réseaux, ce qui a permis de déterminer l’affinité entre les unités d’apprentissage pour les intégrer. Avec cette étude l’on a obtenu quelques paramètres pour une meilleure compréhension de l’interdisciplinarité. Mots clé: analyse des programmes d’étude; analyse de réseaux; compétences;interdisciplinarité  

    De la facilidad cognitiva en las redes sociales. El priming conspirativo de los mexicanos: #fueelEstado

    No full text
    El artículo expone una propuesta para explicar el comportamiento político de usuarios de las aplicaciones de red social con base en los recientes avances del comportamiento cognitivo (Kahneman, 2014). De tal manera que acontecimientos como el ocurrido en 2014 en México a partir de la terrible noticia de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, hicieron emerger fuertes emociones de la ciudadanía en los últimos años a tal grado de crear tendencias globales principalmente en las aplicaciones de red social más populares. El hecho se analiza desde un fenómeno paralelo del mecanismo sociocognitivo de la población mexicana a crear explicaciones rápidas y distorsionadas sobre el fenómeno, pero sin duda históricamente asociadas a creencias ampliamente difundidas y documentadas sobre la motivación perversa de los gobiernos en turno en cada hecho aberrante que acontece en el país

    REDES SOCIALES Y EFECTOS POLÍTICOS. REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO DE TWITTER EN MÉXICO

    No full text
    The paper presents a framework explaining the political impact of social networks. The exposed part of the analysis of some political developments arising out of events in social networks like twitter. At the end we have evaluated the impact of these events in the country's public life, leading to a major dilemma of whether networks "pollute the society or are a mirror of it
    corecore