11 research outputs found

    Efectos adversos en vacunación contra el covid-19 en la población de dos departamentos del nororiente del Perú

    Get PDF
    Este estudio identificó los efectos adversos en la inmunización COVID-19 en la población de los departamentos Lambayeque y Cajamarca entre febrero del 2021 hasta agosto del año 2022. Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal y retrospectiva, se revisaron 367 formatos de notificación de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI) reportados en ambos departamentos. Resultados: Se encontraron 1514 efectos adversos, donde la Cefalea el efecto adverso más frecuente (21.93%). Los efectos adversos Leves fueron los más frecuentes (70,84%). El grupo de edades de 30 a 59 años (41.69%) y el sexo femenino (57.49%) fueron los más afectados. El 61.03% de los efectos adversos tuvo una duración menor de 12 horas. Sinopharm reportó más efectos adversos (46.87%). La primera dosis reportó más efectos adversos (44. 96%). La infección COVID – 19 previa fue el antecedente más frecuente (46.59%). Existe relación en cuanto a la gravedad o severidad de los efectos adversos con: tiempo de duración del efecto, tipo de inmunización, número de dosis administrada y existencia de antecedentes (α=0.05). Conclusiones: La cefalea (21.93%) y los efectos adversos leves (70.84%) fueron los más frecuentes. El grupo de edades de 30 a 59 años (41.69%) y el sexo femenino (57.49%) fueron los más afectados. La duración del efecto adverso de menos de 12 horas fue más frecuente (61.03%). Todas las marcas de vacunas y todos los números de dosis administrada reportaron algún efecto adverso. La infección COVID – 19 previa es el antecedente personal y/o patológico más frecuente (46.59%).TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human

    Algoritmo de tratamiento de la dermatitis atópica en Perú. Consenso de expertos

    Get PDF
    Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, sistémica, reincidente, con manifestaciones dermatológicas, que impone una alta carga a los pacientes, las familias y los sistemas de salud, y tiene repercusión psicológica, social y económica, y en la calidad de vida de los pacientes. Afecta principalmente a la población pediátrica y con menor frecuencia a la adulta. Las manifestaciones clínicas varían según la edad y evolución de la enfermedad, y en la actualidad se dispone de múltiples opciones farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de los pacientes. Objetivo: Presentar un algoritmo de tratamiento de la dermatitis atópica, propuesto con una serie de recomendaciones acerca del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Métodos: Se llevó a cabo un consenso de expertos, utilizando la técnica del grupo nominal. La metodología se desarrolló en 7 fases que incluyeron: planteamiento de las preguntas de investigación, búsqueda de la bibliografía, propuesta inicial de las recomendaciones, elaboración de las recomendaciones finales y del algoritmo de tratamiento con tres ciclos de votación. Se estableció el consenso con un 80% de favorabilidad. Resultados y conclusiones: El resultado del consenso fue un algoritmo de tratamiento de pacientes con dermatitis atópica leve, moderada-grave, derivado de las recomendaciones de expertos. En el algoritmo se establecen criterios diagnósticos y de tratamiento, y se aportan recomendaciones actualizadas que incluyen las alternativas disponibles en Perú

    Comparação entre a estabilidade biomecânica de implantes de zircónia e implantes de titânio Revisão Sistemática Integrativa

    Get PDF
    O titânio é amplamente utilizado para o fabrico de implantes, mas após terem sido relatados casos de hipersensibilidade e de estética comprometida, procuraram-se materiais alternativos. Desta pesquisa nasceram os implantes de zircónio, que devido à sua cor branca e biocompatibilidade, entre outras coisas, foram capazes de competir com os implantes de titânio. O objetivo principal desta revisão sistemática integrativa foi comparar a estabilidade biomecânica dos implantes de zircónio e titânio, a fim de perceber as vantagens e desvantagens de cada um. Para este efeito, foi efectuada uma pesquisa na base de dados PUBMED utilizando a combinação dos seguintes termos: “dental implants” E “zirconia” OU “zirconium” E “titanium” E “osseointegration” E “primary stability” E “bacterial adhesion” OU “biofilms” E "Stress, Mechanical". A pesquisa identificou 529 estudos, dos quais 24 foram considerados relevantes para esta investigação. Estes estudos forneceram dados importantes, concluindo-se que tanto a zircónia como os implantes de titânio têm vantagens e desvantagens, pelo que o implante mais adequado deve ser seleccionado de acordo com o propósito a ser empregado. A zircónia é mais propensa à fracturas e tem uma osteointegração inferior à do titânio, no entanto esta inibe a adesão bacteriana em maior grau do que o titânio. Em relação à estabilidade primária, pode-se deduzir que para este factor é mais importante avaliar a densidade óssea e os defeitos ósseos do que o próprio material do implante

    Tecnoestrés y satisfacción laboral en trabajadores que realizan teletrabajo en instituciones educativas adventistas

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre tecnoestrés y satisfacción laboral en los trabajadores que realizan teletrabajo en las Instituciones educativas Adventistas de la Unión Peruana del Norte, 2021. Es un estudio descriptivo, no experimental, transversal, aplicado en 230 participantes. Los resultados señalan que 113 (55.7%) personas, es decir, más del 50 % de la población, muestran un nivel de tecnoestrés medio. En cuanto al nivel de satisfacción laboral, los niveles predominantes son satisfacción 74 (36.0%) siendo esta una calificación positiva, y promedio 73 (36.0%). Además de existir una relación significativa entre las variables tecnoestrés y satisfacción laboral P valor (0,001), entre conexión a internet y satisfacción laboral P valor (0,001) y entre espacio adecuado y Satisfacción laboral (0,000). Las instituciones educativas de la UPN, no reportan tener teletrabajadores con tecnoestrés, por ende, se encuentran satisfechos laboralmente.LIMAEscuela Profesional de Ciencias de la ComunicaciónComunicación Estratégica y Medios Interactivo

    Epidermólisis bullosa en el Perú: estudio clínico y epidemiológico de pacientes atendidos en un hospital pediátrico de referencia nacional, 1993-2015

    No full text
    Objectives. To describe the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with epidermolysis bullosa (EB) at the Instituto Nacional de Salud (INSN) in Lima, Peru; a National Reference Center for this disease. Materials and methods. Observational, descriptive and transversal study. We reviewed the clinical histories and laboratory tests of patients diagnosed with EB treated in INSN from 1993 to 2015. Results. 93 patients were registered. The average age was 7.9 ± 5.6 years; 53.8% (n = 50) were boys. Clinical forms corresponded to dystrophic EB with 41 (44.1%) cases, simple EB with 39 (41.9%), union EB cases with 8 (8.6%) and Kindler syndrome with 4 (4.3%) cases. The clinical form could not be identified in a case. A total of 48 cases (51.6%) came from Lima and Callao, and 45 cases (48.4%) from other provinces of the country. Extracutaneous manifestations involved gastrointestinal (44.1%), ocular (37.6%), odontogenic (87.1%), and nutritional (79.6%) involvement, as well as pseudosindactilia (16.1%). Chronic malnutrition (71.6%), acute malnutrition (17.6%) and anemia (62.4%) were found. Mortality corresponded to 6 cases (6.5%). Conclusions. 93 cases of EB were reported in INSN, the predominant clinical presentation was the dystrophic form.Objetivos. Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con epidermólisis bullosa (EB), en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú; centro de referencia nacional para esta enfermedad. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron las historias clínicas y exámenes de laboratorio de los pacientes diagnosticados de EB atendidos en el INSN desde 1993 al 2015. Resultados. Fueron registrados 93 pacientes. La edad promedio fue de 7,9 ± 5,6 años; el 53,8% (n=50) fueron hombres. Las formas clínicas correspondieron a EB distrófica con 41 (44,1%) casos, EB simple con 39 (41,9%) casos, EB de la unión con 8 (8,6%) y al síndrome de Kindler con 4 (4,3%) casos. No se pudo identificar la forma clínica en un caso. Procedían de Lima y Callao 48 casos (51,6%) y 45 casos (48,4%) de otras provincias del país. Entre las manifestaciones extracutáneas se registraron compromiso gastrointestinal (44,1%), ocular (37,6%), odontogénico (87,1%), nutricional (79,6%), además de  pseudosindactilia (16,1%). Se halló desnutrición crónica (71,6%), desnutrición aguda (17,6%) y anemia en (62,4%). La mortalidad correspondió a 6 casos (6,5%). Conclusiones. Se reportan 93 casos de EB en el INSN, la presentación clínica predominante fue la forma distrófic

    Taller De Diseño De Interiores Ii-DI08-201102

    No full text
    La atención del taller de Diseño de Interiores está dirigida a aplicar las necesidades del análisis del usuario al desarrollo de un tema real mediante el trazado del concepto del diseño. Es por esto que el curso se dedica a analizar los conceptos del estudio de los flujos de circulación recorridos de puntos visuales y análisis del usuario así como la respuesta de este al diseño. El alumno sintetiza el análisis realizado y lo plasma en formas colores y texturas logrando las sensaciones que el espacio interior requiere
    corecore