293 research outputs found

    Desarrollo e implementación de modelo de predicción en procesos de temple por inducción para un acero AISI-SAE 1043

    Get PDF
    La fabricación de los componentes automotrices engloba una gran cantidad de procesos de manufactura los cuales van desde el proceso de fundición del acero, forjados, mecanizados y tratamientos térmicos, entre otros. Estos procesos se llevan a cabo con el objetivo de lograr que el componente a fabricar cumpla con lo especificado y tenga un buen desempeño en su funcionalidad. La gran mayoría de los componentes son fabricados a partir de aceros aleados, aceros al carbono de baja y media aleación los cuales son posteriormente tratados térmicamente para mejorar sus propiedades mecánicas. Uno de los tratamientos térmicos más utilizados es el temple superficial, el cual tiene como objetivo principal endurecer la superficie del componente para mejorar su resistencia a la flexión, resistencia al desgaste, resistencia al impacto, entre otras propiedades mecánicas. La inducción electromagnética, o simplemente "inducción", es un método de calentamiento de materiales eléctricamente conductores tales como metales. Como su nombre implica, el calentamiento por inducción se basa en las corrientes eléctricas que son inducidas internamente en el material a calentar, es decir, la pieza de trabajo. La experimentación realizada durante este trabajo de tesis fue dividida en 2 etapas: • Proceso de temple por inducción actual (Técnica de escaneo). • Proceso de temple por inducción propuesto (Técnica calentamiento estático). Durante la etapa de experimentación del proceso de temple por inducción actual se llevó a cabo la validación de los resultados de temperatura superficial mediante la toma de video de una cámara termografía realizando un comparativo con los resultados de la simulación de calentamiento. Posteriormente se realizó la simulación del proceso de temple y transformación de fase martensita con su respectiva validación mediante corte y evaluación metalúrgica de muestra, además de la comparación de resultados de durezas obtenidos durante el proceso de temple y los resultados obtenidos en la simulación. La segunda etapa del proceso de temple por inducción fue llevada a cabo con la colaboración del personal del laboratorio de aplicaciones de GH Induction. Durante esta etapa se realizaron 2 propuestas de diseño de bobinas y se realizaron las pruebas de simulación así como las validaciones físicas y metalúrgicas. Previo a las pruebas se realizaron cálculos teóricos para establecer los parámetros iniciales del proceso mediante las gráficas de Lozinski. Los resultados obtenidos durante las etapas de este proyecto fueron satisfactorios. En la primer etapa se logró simular en 2D el proceso actual de temple por inducción obteniendo una aproximación cercana al 90% en los resultados de temperaturas, transformación de fase y dureza. Este modelo y los resultados obtenidos fueron utilizados como parámetros de entrada para la segunda etapa. Durante la segunda etapa los resultados obtenidos durante las simulaciones mostraron que el diseño de bobinas 1 no sería efectivo al momento de calentar la zona del diámetro interno, por lo cual se descartó la fabricación de estas bobinas. La propuesta número 2, incluyó el uso de concentradores de flujo magnético, los cuales colaboran a dirigir el campo magnético en zonas específicas. Los resultados obtenidos durante la simulación 3D de la propuesta 2 fueron satisfactorios por lo cual se decidió fabricar las bobinas y llevar a cabo las pruebas físicas. Los resultados finales obtenidos de transformación de fase comparados con las pruebas físicas tiene una aproximación de 90%. En conclusión, fue posible el desarrollo de un modelo para la simulación del proceso de calentamiento por inducción para componentes automotrices con geometría compleja. Como contribución principal esta modelación validó el diseño de bobinas con las cuales se logró obtener una disminución en el tiempo ciclo del proceso del husillo de 36.4% y un ahorro en la energía consumida de 22.3% medida en la unidad de kWsegundo

    El coeficiente de arrastre sobre la superficie del mar como función de las características del oleaje

    Get PDF
    An analysis of the performance of parameterizations for the drag coefficient CD over the ocean is presented. The results were obtained by considering detailed observations from the recent IntOA experiment in which a co-existence of wind sea and swell provides characteristic mixed sea conditions in a wide range of wind speeds. Recent research has advanced our understanding of air-sea fluxes, proposing new functional forms for the drag coefficient, as well as applying wavelength scaling and determining dimensionally consistent expressions for the drag coefficient. Nevertheless, a detailed analysis of the influence of wind sea parameters confirms the need to include the sea state dependence on parameterizing CD for mixed sea conditions. It is also shown that better results are obtained when aerodynamic roughness is considered as a function of wave age and wave steepness, or equivalently if CD is expressed as a function of a characteristic peak frequency defined through the wave momentum spectrum.Se presenta un análisis del desempeño de algunas parametrizaciones del coeficiente de arrastre CD sobre la superficie del mar. Los resultados se obtienen a partir de observaciones detalladas durante el experimento IntOA. En ese experimento la existencia simultánea de oleaje generado localmente y oleaje que proviene de tormentas lejanas, nos brinda características únicas del estado del mar con constituyentes mixtas de oleaje en una gama amplia de velocidades del viento. A través de investigaciones recientes se ha avanzado en el conocimiento de los flujos entre el océano y la atmósfera, al proponer nuevas formas funcionales del coeficiente de arrastre, así como al utilizar expresiones dimensionalmente consistentes que se basan en escalas asociadas a la longitud de onda de las olas. Los resultados de este trabajo confirman la necesidad de incluir la influencia del estado del mar en las parametrizaciones del coeficiente de arrastre, especialmente bajo condiciones mixtas de oleaje. También se demuestra que se obtienen mejores resultados cuando la escala de rugosidad aerodinámica se considera como una función de la edad de la ola y de la pendiente del oleaje local o de forma equivalente, cuando CD se expresa como función de una frecuencia característica asociada al pico espectral que se determina mediante el espectro del momento del oleaje

    Balance de masa del glaciar cubierto del Pirámide (Chile Central, 33°S) entre 1965 y 2000 aplicando métodos geodésicos

    Get PDF
    Entre las consecuencias más preocupantes del calentamiento climático en Chile central figuran la pérdida de hielo y el retroceso de los glaciares andinos debido a sus efectos sobre la disponibilidad del recurso hídrico. En este contexto, el comportamiento de los glaciares cubiertos ha sido poco estudiado pese a que constituyen el 14% de la superficie glaciar en los Andes de Santiago y un porcentaje mayor de las zonas de ablación donde se concentra la pérdida de hielo. Utilizando métodos geodésicos, este estudio calculó el balance de masa neto del glaciar del Pirámide (4,6 km2), el glaciar cubierto más grande de la cuenca del río Yeso, la cual abastece la ciudad de Santiago de agua potable. Con el fin de obtener la diferencia en altura entre los años 1965 y 2000, se prepararon modelos digitales de elevación (MDE) a través de la interpolación de curvas de nivel de una carta topográfica (Instituto Geográfico Militar, IGM) y la restitución fotogramétrica de fotografías aéreas estereoscópicas (Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF). Se alcanzaron precisiones de 10,6 m (IGM) y 7,5 m (SAF) para los MDE y 12,5 m para la diferencia entre los MDE, resultando en un margen de error de 4,0 m al 95% de confianza para la diferencia de altura promedio en 40 puntos fijos. El descenso de altura total de -9,69 m como promedio de la superficie del glaciar equivale a unbalance de masa neto anual de -0,249 m a-1 equivalente en agua (e.a.), o una pérdida de 40 millones de m3 de agua (±40% al 95% de confianza). Ello es alrededor del 23% de la masa de hielo del glaciar del Pirámide y corresponde a una escorrentía promedio potencial del orden de 100 l s-1 durante verano, lo que subraya la importancia de este recurso hídrico no renovable para la disponibilidad de agua en la cuenca.PALABRAS CLAVE: Glaciar Cubierto, Balance de Masa, Cambio Climático, Andes de Santiag

    Estado de conservación de la ictiofauna arrecifal en sitios de buceo turístico de cuatro regiones del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.

    Get PDF
    Los peces constituyen uno de los atractivos principales en los arrecifes coralinos para el buceo turístico, por lo cual resulta necesario monitorear su abundancia y valores estéticos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de conservación de las asociaciones de peces arrecifales en cuatro de los principales polos turísticos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba en el año 2010. Se muestrearon 23 sitios de buceo turísticos en áreas adyacentes a las regiones de Varadero (5 sitios), cayos de Villa Clara (6 sitios), Cayo Coco (6 sitios) y Santa Lucia (6 sitios). En cada uno de ellos se realizaron seis réplicas de censos visuales de todas las especies de peces en recorridos lineales de 50 m de largo por 2 m de ancho, ocupando un área total de 600 m2. El puntaje más alto de conservación lo presentó los cayos de Villa Clara (37), siguiéndole en orden decreciente Cayo Coco (35), y con valores más bajos Varadero (24) y Santa Lucia (22). Los puntajes de las cuatro regiones fueron inferiores a los encontrados en otros arrecifes de Cuba y el Caribe. Los valores de Varadero y Santa Lucia se correspondieron con los de arrecifes de hábitats degradados y sometidos a explotación pesquera. En general, en la mayoría de las regiones predominaron peces de talla pequeña (<20 cm) pertenecientes a las familias Pomacentridae y Labridae y hubo poca abundancia de peces carnívoros y herbívoros de mediana (20-40 cm) y gran talla (>40 cm). ABSTRACT Fish are one of the main attractions on coral reefs for diving tourism; therefore, it is necessary to monitor their condition and aesthetic values. The objective of this research was to evaluate the status of reef fish assemblages in four tourist areas of Sabana-Camaguey Archipelago, Cuba in 2010. Twentythree tourist diving sites were sampled in adjacent areas to regions of Varadero (five sites), Villa Clara keys (6 sites), Coco key (6 sites) and Santa Lucia (6 sites). In each region, six replicated visual census of all fish species were conducted along belt transects of 50 m length and 2 m width, occupying a total area of 600 m2. The highest conservation score was obtained by Villa Clara keys (37), followed in decreasing order by Coco key (35), and with lower values Varadero (24) and St. Lucia (22). The scores of the four regions were lower than the values of other Cuban and Caribbean reefs. The values of Varadero and Santa Lucia corresponded to reefs with degraded habitats and subject to overfishing. In general, small fish (< 20 cm) from families Pomacentridae and Labridae, and low abundance of carnivore and herbivore fish of middle (20-40 cm) and large size (> 40 cm) predominated in most regions

    Cacao theobroma.

    Get PDF
    The following business plan contains all the crucial information y data necessary for the creation of a company designed to elaborate an Ecuadorian chocolate made of fine cacao and natural national fruits. The analysis considered all the factors that may influence the performance of the new business. The market behavior shows opportunities and possible threats to the company. Based on the market characteristics the strategy or direction of the business completed the original idea of the author. About marketing, the basic principles were developed in a detail way to give the investor a complete idea of how the business will run at first. From a finance perspective, the five projections were based in administrative expenses, direct and indirect costs, raw materials, and the marketing campaign.El presente trabajo es la recopilación de información y datos necesarios para la creación de una empresa enfocada a producir un chocolate a base de cacao fino ecuatoriana combinado con frutas nacionales. Se han planteado las ideas básicas para que el negocio se aplique a la realidad del mercado y sea rentable en el corto y largo plazo. Es un emprendimiento que busca innovar y relacionar la cultura ecuatoriana en un chocolate con el mundo. Desde una perspectiva general se han analizado los comportamientos del mercado, las oportunidades y amenazas. Además, se han establecido las estrategias de marketing y financieras necesarias para que el éxito de la empresa no encuentre obstáculos. Las estrategias de promoción junto con la imagen del producto se analizan de forma detallada. En el aspecto financiero se han tomado en cuenta los costos administrativos para la planificación del proyecto, junto con los costos de materia prima, la inversión en activos y en la campaña de marketing en el primer periodo. Finalmente, se proyectaron los costos estimados para cinco años y obtener los valores que comprueben la rentabilidad del emprendimiento

    Cistoadenoma seroso benigno de ovario

    Get PDF
    Los quistes de ovario constituyen una serie de procesos de este órgano con un crecimiento exagerado y representan un desafío diagnóstico y terapéutico. Se presenta un caso de cistoadenoma seroso benigno de gran tamaño, en una paciente en la séptima década de su vida, con evolución prolongada, desde hace diez años, acompañado de nauseas, vómitos y dolor abdominal. Al examen físico se palpa una tumoración que ocupa casi todo el abdomen, de consistencia firme, poco movible y ultrasonograficamente se demuestra una imagen quística gigante y multitabicada. Se practica laparotomía exploratoria, en la cual se encuentra un quiste gigante de ovario derecho, que ocupa todo el abdomen con pedículo no torcido, dimensiones de 53x33x21cm y un peso de 24,04Kg, por lo que se realizó histerectomía total abdominal con doble anexectomía. La facies ovárica, los trastornos menstruales, la leucorrea, las molestias urinarias y rectales no estuvieron presentes en esta paciente. Después de la intervención evolucionó satisfactoriamente, sin presentar complicaciones y actualmente se encuentra asintomátic

    Lymphopenia Is Associated With Poor Outcomes of Patients With Community-Acquired Pneumonia and Sepsis

    Get PDF
    Infecció; Limfopènia; ResultatsInfección; Linfopenia; ResultadosInfection; Lymphopenia; OutcomesBackground Lymphopenia is a marker of poor prognosis in patients with community-acquired pneumonia (CAP), yet its impact on outcomes in patients with CAP and sepsis remains unknown. We aim to investigate the impact of lymphopenia on outcomes, risk of intensive care unit (ICU) admission, and mortality in CAP patients with sepsis. Methods This was a retrospective, observational study of prospectively collected data from an 800-bed tertiary teaching hospital (2005–2019). Results Of the 2203 patients with CAP and sepsis, 1347 (61%) did not have lymphopenia, while 856 (39%) did. When compared with the nonlymphopenic group, patients with sepsis and lymphopenia more frequently required ICU admission (P = .001), had a longer hospital length of stay (P ˂ .001), and presented with a higher rate of in-hospital (P ˂ .001) and 30-day mortality (P = .001). Multivariable analysis showed that C-reactive protein ≥15 mg/dL, lymphopenia, pleural effusion, and acute respiratory distress syndrome within 24 hours of admission were risk factors for ICU admission; age ≥80 years was independently associated with decreased ICU admission. In addition, age ≥80 years, chronic renal disease, chronic neurologic disease, being a nursing home resident, lymphopenia, and pleural effusion were independently associated with increased 30-day mortality, whereas pneumococcal vaccination, diabetes mellitus, and fever were independently associated with reduced 30-day mortality. Conclusions Lymphopenia was independently associated with risk of ICU admission and higher in-hospital and 30-day mortality in patients with CAP and sepsis. Early identification of lymphopenia could help identify septic patients with CAP who require or will shortly require critical care.This study was supported by CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES CB06/06/0028) and by 2009 Support to Research Groups of Catalonia 911, IDIBAPS. Dr Cillóniz is the recipient of the SEPAR fellowship 2018 and a grant from the Fondo de Investigación Sanitaria (PI19/00207). The sponsor had no role in the design of the study, collection and analysis of the data, or preparation of the manuscript

    Respuestas de crecimiento, contenido de clorofila y rendimiento a la aplicación de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento (Capsicum annuum L. híbrido Quetzal)

    Get PDF
    Growth, chlorophyll content and yield responses after application of bovine manure vermicompost leachate in pepper (Capsicum annuum L. Quetzal hybrid) Resumen El pimiento (Capsicum annuum L.) está presente en la dieta alimenticia de numerosas personas y tiene un gran valor económico para los agricultores que se dedican al cultivo de esta hortaliza. La presente investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí, en el campus experimental La Teodomira. Se evaluó el comportamiento del híbrido de pimiento Quetzal F1 en cinco tratamientos: la aplicación foliar de tres diluciones (1:10, 1:20 y 1:30 v/v) de lixiviado de vermicompost de estiércol bovino (LVEB), fertilización química y suelo sin fertilización. Las variables evaluadas fueron la altura de la planta, el diámetro del tallo, la cantidad de hojas, el contenido de clorofilas totales y el peso de los frutos. A partir de esta última se estimó el rendimiento por hectárea. En general, los valores de todas las variables fueron significativamente superiores en las plantas que fueron tratadas con las diluciones de LVEB con respecto a las que crecieron en suelo sin fertilizar o con fertilización química. La dilución 1:30 del LVEB se destacó por encima de las restantes, mostrando incrementos significativamente mayores que la fertilización química en la altura de planta, el diámetro del tallo, la cantidad de hojas, el contenido de clorofilas totales, y aumentando en 1,28 tha-1 el rendimiento en comparación con las plantas que recibieron fertilizante químico. Los resultados demuestran los efectos benéficos que ejerce el lixiviado de vermicompost de estiércol bovino en el pimiento y potencian a este bioestimulante como alternativa sostenible en la producción hortícola.&nbsp; Palabras clave: pimiento; lixiviados; vermicompost; bioestimulantes &nbsp; Abstract The pepper (Capsicum annuum L.) is present in the diet of many people and has great economic value for farmers who are dedicated to the cultivation of this vegetable. This research was carried out at the Faculty of Agronomic Engineering of the Technical University of Manabí, on the La Teodomira experimental campus. The behavior of the Quetzal F1 pepper hybrid was evaluated under five treatments: foliar application of three dilutions (1:10, 1:20 and 1:30 v/v) of bovine manure vermicompost leachate (LVEB), chemical fertilization and soil without fertilization. The variables evaluated were the plant height, the diameter of the stem, the number of leaves, the total chlorophyll content and the weight of the fruits. From the latter, the yield per hectare was estimated. In general, the values ​​of all the variables were significantly higher in the plants that were treated with the dilutions of LVEB with respect to those that grew in soil without fertilizing or with chemical fertilization. The 1:30 dilution of the LVEB stood out above the remaining ones, showing significantly greater increases than chemical fertilization for plant height, stem diameter, leaf quantity, total chlorophyll content, and increasing yield by 1,28 tha-1 compared to plants that received chemical fertilizer. The results demonstrate the beneficial effects exerted by the bovine manure vermicompost leachate in pepper and enhance this biostimulant as a sustainable alternative in horticultural production. Keywords: pepper; leachates; vermicompost; biostimulants
    corecore