709 research outputs found

    Variation in yellowfin tuna (Thunnus albacares) catches related to El Niño-Southern Oscillation events at the entrance to the Gulf of California

    Get PDF
    Fishery catch data on yellowfin tuna (Thunnus albacares) were examined to study the effects of El Niño events between 1990 and 1999 for an area in the northeastern tropical Pacific (18−24°N, 112−104°W). The data were extracted from a database of logbook records from the Mexican tuna purse-seine f leet. Latitudinal distribution of the catches increased from south to north for the 10-year period. Highest catches and effort were concentrated between 22°N and 23°N. This area accumulated 48% of the total catch over the 10year period. It was strongly correlated with El Niño-Southern Oscillation (ENSO) events. At least two periods of exceptionally high catches occurred following El Niño events in 1991 and 1997. Peaks of catches were triggered by the arrival of positive anomalies of sea surface temperature (SST) to the area. A delay of two to four months was observed between the occurrence of maximum SST anomalies at the equator and peaks of catch. Prior to these two events, negative SST anomalies were the dominant feature in the study area and catch was extremely low. This trend of negative SST anomalies with low catches followed by positive SST anomalies and high catches may be attributed to northward yellowfin tuna migration patterns driven by El Niño forcing, a result that contrasts with the known behavior of decreasing relative abundance of these tuna after El Niño events in the eastern Pacific. However, this decrease in relative abundance may be the result of a local or subregional effect

    Digitalización de las instituciones: su impacto en la corrupción y el desarrollo de América Latina

    Get PDF
    Es fundamental que entre los pilares de toda política económica de cualquier nación se encuentre el combate contra la corrupción, ya que es uno de los principales factores que debilita fuertemente a los Estados: no sólo genera desconfianza en los ciudadanos sino que se malgastan los recursos del país. Las gestiones de los gobiernos se vuelven ineficientes y por ende, se imposibilita el crecimiento económico y sostenido. Dada la realidad que caracteriza a América Latina en debilidad institucional y presencia de corrupción, el objetivo de este trabajo será mostrar evidencia, a través del análisis de diferentes publicaciones existentes en materia de digitalización de las instituciones, de los resultados positivos que han obtenido aquellas naciones que han aprovechado los beneficios y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, tanto en transparencia como eficiencia asignativa. La revolución digital está cambiando las reglas del juego en la lucha contra la corrupción: el acceso público a la información como la posibilidad de monitoreo de los ciudadanos, contribuirá no sólo a disminuir la vulnerabilidad de la Administración Pública, sino que fundamentalmente generará una menor percepción de corrupción de los ciudadanos sobre los gobiernos. Se podrá vislumbrar la relación existente entre los gobiernos que más han avanzado en materia digital y la posición de dichos países en el ranking del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) según Transparencia Internacional. En este sentido, se analizará específicamente la situación de Argentina y el resultado de la implementación de la plataforma para contrataciones electrónicas.Por motivos relacionados con los derechos de autor este documento solo puede ser consultado en la Biblioteca Di Tella. Para reservar una cita podés ponerte en contacto con [email protected]. Si sos el autor de esta tesis y querés autorizar su publicación en este repositorio, podés ponerte en contacto con [email protected]

    Estudio de la adaptación de la forma de trabajo Postpandemia

    Get PDF
    Durante y después de la pandemia, la forma de trabajar cambió, por lo que los espacios de trabajo también deben de hacerlo. Es necesario que las empresas comprendan estos cambios y sepan comunicarlo de manera correcta a los colaboradores para poder tener un regreso a estos espacios de manera productiva y eficiente. Esta monografía de investigación pretende encontrar los aspectos principales que buscan las personas al momento de regresar a la oficina tales como la tecnología y herramientas a las cuales no todos tienen acceso desde casa, la cultura empresarial que difícilmente se construye con trabajo remoto y la flexibilidad, no solo para elegir la forma de trabajo si no la flexibilidad de los espacios en la oficina de acuerdo con las actividades, funciones y productividad que deben tener ahora los espacios.1. Planteamiento del Problema ; 2. Pregunta de Investigación ; 3. Hipótesis ; 4. Objetivos ; 5. Resultados Esperados ; 6. Revisión de la Literatura ; 7. Marco Teórico ; 8. Metodología de la Investigación ; 9. Metodología de Encuesta ; 10. Análisis de Datos ; 11. Resultados ; 12. Conclusiones ; 13. Bibliografía ; 14. Anexos ; Índice de figuras.Magíster en Administración de Empresas, CESA.Maestrí

    Aproximación a la traducción subordinada del cómic: análisis y traducción del fanzine Minnows

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2016-2017. Máster en Traducción Especializad

    Determinación de Staphylococcus aureus meticilina resistente (SAMR) en “cecina de cerdo” elaborada artesanalmente e implementación del Plan HACCP

    Get PDF
    Siendo la cocina peruana una de las más atractivas en el mundo por la variedad de platos culinarios. La inocuidad de los alimentos se vuelve uno de los roles más importantes para mantener el reconocimiento mundial, a pesar de los diferentes controles a lo largo de la cadena de producción existen riesgos que no logran ser eliminados. Es por ello que en este trabajo se busca determinar la presencia de Staphylococcus aureus meticilina resistente en cecina de cerdo, esta bacteria posee un gen capaz de hacer resistencia a la amplia gama de antibióticos usados en los tratamientos para la infección estomacal (gen mecA), así como determinar la resistencia bacteriana de este microorganismo en cecina de cerdo, las cuales han sido elaboradas por diferentes procesos identificando cual de estos minimiza logra minimizar el riesgo para la salud de las personas que la consumen. Esta patogenia surge de la combinación de los factores de virulencia con la disminución de las defensas del huésped; la situación se agrava debido a que dicho patógeno ha desarrollado múltiple resistencia contra los antibióticos, volviéndose mucha más difícil el tratamiento y curación de las enfermedades causadas por esta bacteria. De los resultados obtenidos se muestra que la carga microbiana no solo dependerá del proceso de producción sino también del cuidado y manipulación de los comerciantes

    Determinación de Staphylococcus aureus meticilina resistente (SAMR) en “cecina de cerdo” elaborada artesanalmente e implementación del Plan HACCP

    Get PDF
    Siendo la cocina peruana una de las más atractivas en el mundo por la variedad de platos culinarios. La inocuidad de los alimentos se vuelve uno de los roles más importantes para mantener el reconocimiento mundial, a pesar de los diferentes controles a lo largo de la cadena de producción existen riesgos que no logran ser eliminados. Es por ello que en este trabajo se busca determinar la presencia de Staphylococcus aureus meticilina resistente en cecina de cerdo, esta bacteria posee un gen capaz de hacer resistencia a la amplia gama de antibióticos usados en los tratamientos para la infección estomacal (gen mecA), así como determinar la resistencia bacteriana de este microorganismo en cecina de cerdo, las cuales han sido elaboradas por diferentes procesos identificando cual de estos minimiza logra minimizar el riesgo para la salud de las personas que la consumen. Esta patogenia surge de la combinación de los factores de virulencia con la disminución de las defensas del huésped; la situación se agrava debido a que dicho patógeno ha desarrollado múltiple resistencia contra los antibióticos, volviéndose mucha más difícil el tratamiento y curación de las enfermedades causadas por esta bacteria. De los resultados obtenidos se muestra que la carga microbiana no solo dependerá del proceso de producción sino también del cuidado y manipulación de los comerciantes

    Estudio de la adaptación de la forma de trabajo Postpandemia

    Get PDF
    Durante y después de la pandemia, la forma de trabajar cambió, por lo que los espacios de trabajo también deben de hacerlo. Es necesario que las empresas comprendan estos cambios y sepan comunicarlo de manera correcta a los colaboradores para poder tener un regreso a estos espacios de manera productiva y eficiente. Esta monografía de investigación pretende encontrar los aspectos principales que buscan las personas al momento de regresar a la oficina tales como la tecnología y herramientas a las cuales no todos tienen acceso desde casa, la cultura empresarial que difícilmente se construye con trabajo remoto y la flexibilidad, no solo para elegir la forma de trabajo si no la flexibilidad de los espacios en la oficina de acuerdo con las actividades, funciones y productividad que deben tener ahora los espacios.1. Planteamiento del Problema ; 2. Pregunta de Investigación ; 3. Hipótesis ; 4. Objetivos ; 5. Resultados Esperados ; 6. Revisión de la Literatura ; 7. Marco Teórico ; 8. Metodología de la Investigación ; 9. Metodología de Encuesta ; 10. Análisis de Datos ; 11. Resultados ; 12. Conclusiones ; 13. Bibliografía ; 14. Anexos ; Índice de figuras.Magíster en Administración de Empresas, CESA.Maestrí

    Factores asociados al estado nutricional de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica atendidos en la Clínica Médica Previsional, Hospital Japón Granada-Nicaragua Diciembre 2013 - Diciembre 2014”.

    Get PDF
    El presente estudio “Factores asociados al Estado Nutricional de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) atendidos en la Clínica Médica Previsional, Hospital Japón, Granada-Nicaragua, Diciembre 2013 – Diciembre 2014” de corte transversal, retrospectivo, se realizó con un total de 50 individuos, de los cuales 13 fueron femeninos y 37 masculinos. En este estudio se realizó una sub clasificación del tipo de ERC en dependencia de los factores que contribuyeron a su aparición. Se encontraron así dos tipos básicos de ERC, una ligada a causas tradicionales, como lo son la hipertensión arterial (HTA), el sobre peso y la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), y otra ligada a causas no tradicionales, cuyos pacientes fueron expuestos en algún momento por oficio o condiciones medioambientales a sustancias nefrotóxicas como pesticidas o abuso defarmacosnefrotóxicos, principalmente antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Se encontró que existe una alta tendencia a la disminución del peso principalmente cuando la enfermedad renal ya está instituida. Los pacientes en el 84 por ciento de los casos tuvieron una disminución de más de 10 libras desde el momento del diagnóstico. Se encontró una prevalencia del 10 por ciento de desnutrición con elevadas posibilidades de aumentar. De acuerdo con la NationalKidneyFoundation (NKF), se clasifica a la ERC en 5 estadios progresivos que van del 1 al 5, siendo este último la etapa terminal. En este estudio se estableció la relación entre la presencia de anemia y la progresión de las etapas de la enfermedad a estadios más avanzados. Se identificó la Etapa 3 de la enfermedad como el estadio con mayor prevalencia y las etapas terminales como las de menor prevalencia Además, se determinó el proceso de deterioro renal como un proceso homogéneo y continuo que sucede en etapas y de forma directa con el deterioro funcional del organismo. A manera de comprobación se enlazaron la presencia de dislipidemia, niveles de creatinina y presencia de hiperuricemia en el organismo; encontrándose una importante relación entre el desarrollo de estas complicaciones de forma conjunta. Entre los pacientes atendidos también existían comorbilidades crónicas no transmisibles como HTA en el 70 por ciento de los casos y DMT2 en el 58 por ciento de los casos. Otras condiciones como la dislipidemia ocupaban el 60 por ciento de los casos y la obesidad en grado 1 y 2 el 20 por ciento de los casos. No se encontró evidencia de Obesidad Morbida

    Factores de éxito de la reincorporación en las dimensiones de sostenibilidad económica y comunitaria, en clave de construcción de paz en los Montes de María

    Get PDF
    El presente trabajo contiene los resultados de un proceso de investigación que toma como foco de estudio a la Asociación Paz y Vida en los Montes de María, un colectivo asociacitivo conformado por excombatientes de las Farc – Ep y personas de la comunidad de Damasco – comunidad rural de Ovejas y cuya experiencia es un referente de trabajo frente a los resultados del proceso de Reincorporación enmarcado en la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-Ep. La base del estudio son dos componentes explícitos de la ruta de reincorporación a largo plazo: Sostenibilidad económica y comunitaria, estudiados en clave de construcción de paz en el territorio de los Montes de María.This work contains the results of a research process that takes as a study focus at Asociación Paz y Vida in Montes de María, an associative collective made up of ex-combatants from the Farc - Ep and people from the community of Damasco (rural community of Ovejas) and whose and whose experience is a work reference of the Reincorporation Process framed in the signing of Peace Agreements between the Colombian government and the guerrilla group FARC-Ep. The basis of the study are two explicit components of the long-term reincorporation route: Economic and community sustainability, studied in the key of building peace in Montes de Marí

    Un Complemento Necesario

    Get PDF
    corecore