505 research outputs found

    Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: estudio de caso de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    En esta investigación se han identificado las teorías organizacionales aplicadas en algunas universidades públicas de la ciudad de Bogotá, D.C., con el fin de identificar el modelo más flexible que optimice los recursos y, a la vez, soporte la calidad del servicio educativo. La metodología de trabajo utilizada fue un enfoque cualitativo descriptivo, a través de un análisis documental con la determinación de categorías y subcategorías. Como resultado de este análisis se encontraron grados diferenciales de centralización, especialización y formalización según los niveles de la institución, el diseño de las estructuras son similares, con casos puntuales a resaltar, de otra parte, se evidencia una intervención fuerte por parte del Estado. Como conclusión, se aprecia que las prácticas administrativas de las organizaciones universitarias están influenciadas en un alto porcentaje por las teorías de la burocracia y de la contingencia

    A Meta-Analysis of Research-Based Reading Interventions with English Language Learners

    Get PDF
    The Response to Intervention (RTI) model, introduced as part of the reauthorization of the Individuals with Disabilities Education Act in 2004, is a proactive process of early interventions and evidence-based instruction for all students. RTI has additional intensive and individualized interventions to prevent student underachievement, including students at risk for academic failure and culturally and linguistically diverse students (Vellutino et al., 1996; Donovan & Cross, 2002; Francis, Rivera, Lesaux, Kieffer, & Rivera, 2006; Fuchs & Fuchs, 2006; Vellutino, Scanlon, Small, & Fanuele, 2006; Al Otaiba et al., 2009). Klingner and Edwards (2006) suggest that the needs of culturally and linguistically diverse students differ from the general population of students. Research indicates challenges with RTI implementation with English Language Learners (ELLs) (Klingner, 2010). There is a growing body of research on RTI implementation; however, evidence-based interventions are not applicable to all students and the impact of interventions on ELL students is not clear. The purpose of the study was to determine if there was empirical support for Tier I, Tier II, and Tier III research-based reading interventions that produce improvement in reading for ELLs. This meta-analysis included twenty-seven studies published from 2005 through 2013 that quantitatively examined the effects of research-based reading interventions for ELLs as part of the RTI model. The meta-analysis raised questions about the dominance of Tier II interventions in the research, the lack of difference between treatment and control groups, and the teacher\u27s background and context. This study was expecting to find a difference between the treatment and control groups receiving RTI interventions but instead it revealed large effect sizes for control and treatment groups across interventions except for Tier II interventions targeting reading comprehension. Therefore, before adopting Tier I and Tier II reading programs for ELL students, education leaders need to carefully examine results of these interventions with this subgroup. A key element of the culturally and linguistically responsive RTI model is the need for teachers with culturally responsive practices and knowledge about the needs of ELLs (Klingner & Edwards, 2006). The primary studies targeted the essential reading components proposed by the National Reading Panel, conducted trainings about the implementation of the intervention, and used rigorous methods to ensure fidelity of the intervention but there was not clear evidence of linguistically and culturally responsive practices. This finding suggests that future research with ELLs and RTI should address the preparation of teachers or personnel delivering the interventions and investigate possible moderators that can explain the heterogeneity among effects sizes

    Gestión de seguridad del paciente: participación de enfermería

    Get PDF
    La seguridad en la asistencia sanitaria ha adquirido en los últimos años gran relevancia, por cuanto los estudios realizados mundialmente demostraron el impacto social, sanitario y económico que ocasionan los eventos adversos para los sistemas de salud. La preocupación creciente de estos sistemas, ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a emitir en el año 2004 una Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, con el fin de crear estrategias para el manejo del problema de los eventos adversos, con el fin de establecer y consolidar sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. La Alianza Mundial tiene por objeto coordinar, difundir y acelerar el mejoramiento de la Seguridad del paciente en todo el mundo, además de constituir un medio que propicia la colaboración internacional y la adopción de medidas entre los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS, los expertos técnicos, los profesionales y los grupos industriales. Las investigaciones confirman cada vez más, que en todos los sistemas de atención de salud se producen eventos adversos. Aunque el contexto puede variar, ningún país - ya sea rico o pobre - puede anunciar que ha resuelto totalmente el problema de la seguridad del paciente. Por lo expuesto, se hace necesario el estudio profundo del fenómeno de ocurrencia de los eventos adversos y de los actores sanitarios involucrados en la seguridad de los pacientes, y la creación de estrategias tendientes a la prevención de los errores.Facultad de Ciencias Económica

    A simulation-based study on Bayesian estimators for the skew Brownian motion

    Get PDF
    CAPES - COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIORIn analyzing a temporal data set from a continuous variable, diffusion processes can be suitable under certain conditions, depending on the distribution of increments. We are interested in processes where a semi-permeable barrier splits the state space, producing a skewed diffusion that can have different rates on each side. In this work, the asymptotic behavior of some Bayesian inferences for this class of processes is discussed and validated through simulations. As an application, we model the location of South American sea lions (Otaria flavescens) on the coast of Calbuco, southern Chile, which can be used to understand how the foraging behavior of apex predators varies temporally and spatially.In analyzing a temporal data set from a continuous variable, diffusion processes can be suitable under certain conditions, depending on the distribution of increments. We are interested in processes where a semi-permeable barrier splits the state space, producing a skewed diffusion that can have different rates on each side. In this work, the asymptotic behavior of some Bayesian inferences for this class of processes is discussed and validated through simulations. As an application, we model the location of South American sea lions (Otaria flavescens) on the coast of Calbuco, southern Chile, which can be used to understand how the foraging behavior of apex predators varies temporally and spatially.187CAPES - COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIORCAPES - COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIORsem informaçã

    L’éducation relative à l’environnement en Colombie - Une proposition nationale construite dans un processus de recherche

    Get PDF
    Cet article expose le processus de construction de la proposition nationale d’éducation relative à l’environnement (educación ambiental) en Colombie. Ce processus s’inscrit dans le cadre d’une recherche en trois phases, axée sur la réflexion critique et la participation. Lors de chacune des phases, soit l’exploration, l’approfondissement et l’implantation, notre équipe de travail interdisciplinaire a détecté une série de difficultés d’ordre conceptuel, méthodologique et stratégique qui ont empêché jusqu’ici d’atteindre les résultats souhaités en matière de formation de citoyennes et de citoyens respectueux et capables d’un processus éthique dans la gestion de l’environnement. Des stratégies ont été mises au point pour surmonter ces obstacles. Ces dernières ont été adoptées dans les lignes directrices de la politique nationale d’éducation relative à l’environnement et sont devenues des outils intégrants des politiques nationales éducatives et environnementales en Colombie.This paper describes the elaboration process of the Colombian national proposal on environmental education. This process falls within a three phase research focused on critical reflection and participation. During each phase (exploration, in depth study and implementation), our interdisciplinary work team detected some conceptual, methodological and strategic difficulties that have until now prevented the achievement of desired results towards the development of respectful citizens, capable of an ethical process in environmental management. Strategies have been elaborated to surmount these obstacles and have become an integral part of the educational and environmental national policies in Colombia

    Educación humanista: el respeto y la adecuación pedagógica a las diferencias individuales como factor determinante en relación al adecuado desarrollo de las capacidades del niño

    Get PDF
    Objetivo general: Analizar la importancia de las bases emocionales y cognitivas de los niños/niñas que se estructuran en los primeros año de vida del niño/niña y de como indicar en ello por medio de la formación escolar, pre-escolar y primaria, de cara a promocionar un desarrollo humano sostenible. Objetivo específico: 1. Qué aspectos son importantes conocer y atender en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños en el desarrollo de sus capacidades. 2. Qué objetivos persigue la pedagogía actual y cómo ello incide en el desarrollo humano del niño. 3. Determinar los elementos centrales para promocionar una educación volcada hacia el desarrollo de las capacidades humanas y de la sostenibilidad.El trabajo propone una visión actual de educación para el desarrollo humano sostenible, a partir de un análisis crítico de la escuela moderna convencional (aun hoy en día hegemónica), contando con la aportación de diversas propuestas pedagógicas alternativas que puedan aportar elementos para la estructuración de una educación para el desarrollo humano sostenible. Para la crítica del sistema educativo convencional, se realiza un análisis histórico del surgimiento y evolución de la escuela moderna, mostrando su relación con el sistema industrial moderno y de cómo ella fomenta una concepción mecanicista del ser humano y una perspectiva jerárquica y piramidal de las organizaciones humanas. Esta concepción trae consigo una visión del aprendizaje como un proceso a ser inducido de fuera hacia dentro, a partir de una memorización y repetición de conceptos abstractos, sin tener en cuenta la realidad activa y compleja del aprendizaje y, en particular, la dimensión emocional y cognitiva del ser humano en cuanto ser vivo auto-reflexivo necesitado de sentido en su acción. Por ello, se plantea que para lograr una educación sostenible y fructífera en el tiempo se deben desarrollar bases adecuadas contemplando la tolerancia, la creatividad y el respeto como seres humanos en lugar de concebir la educación como una acción meramente instrumental. Solo de esta manera se genera de forma natural una sensación de valor, autonomía y equilibrio en el niño, lo que hará preservar la sostenibilidad en él y en las futuras generaciones. Nace de esta manera un nuevo respeto, el respeto por la vida, por el espacio, por el ser humano, por la esencia del ser, cambio que nos parece fundamental en una época de crisis del actual modelo de desarrollo centrado en el crecimiento económicocontinuado y el consumismo. Inspirándose en las aportaciones de diversos pedagogos y análisis del desarrollo cognitivo del ser humano por parte de autores como María Montessori, J.H. Pestalozzi, Rebeca Wild, Paulo Freyre, Humberto Maturana y Francisco Varela, bien como la aportación filosófica de Inmanuel Kant, entre otros, se muestra que la educación capaz de potenciar las capacidades del ser humano (en la línea del desarrollo humano propuesta por el programa de Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD) y el despliegue del ser humano en sus máximas potencialidades, debe estructurarse en las habilidades y esencia innata de la persona. Ello se consigue a partir del respeto como ser individual y no a partir de una lógica productivista y reduccionista, masificando el aprendizaje y reduciéndolo a una mera transferencia de conocimientos instrumentales. Es a partir del respeto a las individualidades y al de, que se pueden cimentar valores fundamentales para un desarrollo humano sostenible por medio de tres principios interrelacionados: la organización la adaptación y el equilibrio, factores decisivos y muy importantes en el éxito de todo ser humano libre capaz de un pensamiento crítico y con capacidad autónoma de acción
    corecore