17 research outputs found

    Conceptualización de currí­culo: su evolución histórica y su relación con las teorí­as y enfoques curriculares en la dinámica educativa

    Get PDF
    El presente artí­culo tiene como objetivo analizar la conceptualización de currí­culo, a partir de su evolución   histórica y de su relación con las teorí­as   y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Esta investigación es un estudio  exploratorio ya que examina la polisemia del término y sus variadas definiciones y conceptos curriculares, mediante métodos bibliográfico y documental de fuentes teóricas nacionales e internacionales de la literatura académica existente. Del estudio realizado se puede concluir que el término   currí­culo se ha modificado a lo largo de su evolución histórica hasta construirse en un campo   disciplinar que ha generado múltiples definiciones que evidencian la diversidad de concepciones, teorí­as y enfoques que lo sustentan, transformación conceptual   que intenta responder   a las exigencias e innovaciones de la dinámica educativa. También permitió llegar al posicionamiento de un concepto que intenta responder a las exigencias de los escenarios que circunscriben a   la educación del siglo XXI, conceptualizando al currí­culo como: Una propuesta educativa en constante proceso de construcción y contextualización, que mediante la interacción práctica – teorí­a- praxis se enlace a la sociedad y   la educación, potenciando el involucramiento de sus actores en la problemática socioeducativa, como generadora del aprendizaje, en la formación del ciudadano crí­tico-reflexivo en una cultura democrática.

    Concepciones sobre la germinación de semillas de los niños y niñas de grado cuarto de la Institución Carlota Sánchez

    Get PDF
    La presente investigación pretendió comprender las concepciones de germinación que los niños y niñas de grado cuarto de básica primaria, de la Institución Educativa Carlota Sánchez, tienen sobre el proceso de la germinación de semillas. Para lograr el propósito de ésta, se realizó una investigación cualitativa de corte compresivo, que tuvo tres momentos: uno de identificación, uno de categorización y por ultimo uno de explicación. Para esto se tuvo en cuenta dos categorías para guiar la investigación que fueron la estructura y el proceso. Para recoger la información se construyó el instrumento: Taller sobre concepciones, el cuál fue elaborado desde las categorías: estructura y proceso, en el que se analizaron cada una de las concepciones encontradas y se contrastaron con los aportes del referente teórico sobre el proceso de la germinación, para comprender, interpretar y darle sentido a cómo concebían los niños y niñas este proceso. La investigación encontró que los niños y niñas de la Institución Educativa Carlota Sánchez tenían tres concepciones acerca de la germinación: En términos generales los niños y niñas conciben la germinación de las semillas como un medio de reproducción o multiplicación de las plantas, las cuales dependen de algunos factores o cuidados; estas concepciones concuerdan con la investigación realizada por la universidad de Vigo en la cual los estudiantes consideran que la semilla proviene del fruto y que la función de esta es originar otra planta. En la segunda concepción algunos niños y niñas conciben la germinación como un proceso que hace parte del ciclo vital: nacer, crecer, reproducirse y morir. Finalmente en la tercera conciben la germinación como contaminación tal vez porque hay una confusión en la fonética del termino pues parece que por la terminación de ambas palabras la niña hace esta asociación y es de esta manera como ella concibe la germinación. Esta investigación se proyectó para demostrar que las concepciones tienen un papel esencial y fundamental en la adquisición y construcción del conocimiento, por tanto es de suma importancia, que los docentes conozcan y tengan en cuenta estas concepciones a la hora de trabajar los contenidos escolares, logrando de esta forma, que evolucionen y se transformen para así adquirir y aproximarse al conocimiento científico

    La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?

    Get PDF
    La Ética en la investigación es la disciplina práctica y normativa que determina y direcciona los principios de actuación de los investigadores para la toma de decisiones responsables en el proceso de producción de los trabajos científicos. Los docentes encargados de revisar los informes de investigación evidencian la falta de honestidad en la producción científica, situación que invita a reflexionar sobre la importancia de determinar si la ética en la investigación, constituye o no condición indispensable en las distintas fases de planificación, ejecución, evaluación, socialización de resultados y alternativas de solución que se plantean en los trabajos investigativos. La metodología de investigación empleada en este estudio es de nivel descriptivo, documental, ya que se describe, explica y analiza aspectos relacionados con la importancia de la consideración y aplicación de las normas éticas en todo trabajo que implique respeto a la autoría intelectual y de normas mínimas que deben ser consideradas en la revisión y producción de investigación. Se concluye que la ética es condición indispensable en todo trabajo de investigación, y con mayor énfasis en el ámbito educativo, así como también se enfatiza en la responsabilidad que deben asumir las organizaciones educativas en la detección de plagio por el daño que éste genera en el avance científico y credibilidad de las investigaciones

    How temperatures may affect the synthesis of fatty acids during olive fruit ripening: genes at work in the field

    Get PDF
    A major concern for olive cultivation in many extra-Mediterranean regions is the adaptation of recently introduced cultivars to environmental conditions different from those prevailing in the original area, such as the Mediterranean basin. Some of these cultivars can easily adapt their physiological and biochemical parameters in new agro-environments, whereas others show unbalanced values of oleic acid content. The objective of this study was to evaluate the effects of the thermal regime during oil synthesis on the expression of fatty acid desaturase genes and on the unsaturated fatty acid contents at the field level. Two cultivars (Arbequina and Coratina) were included in the analysis over a wide latitudinal gradient in Argentina. The results suggest that the thermal regime exerts a regulatory effect at the transcriptional level on both OeSAD2 and OeFAD2-2 genes and that this regulation is cultivar-dependent. It was also observed that the accumulated thermal time affects gene expression and the contents of oleic and linoleic acids in cv. Arbequina more than in Coratina. The fatty acid composition of cv. Arbequina is more influenced by the temperature regime than Coratina, suggesting its greater plasticity. Overall, findings from this study may drive future strategies for olive spreading towards areas with different or extreme thermal regimes serve as guidance for the evaluation olive varietal patrimony.EEA San JuanFil: Contreras Valentín, Ana Cibeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Contreras Valentín, Ana Cibeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pierantozzi, Pierluigi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Pierantozzi, Pierluigi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tivani, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Tivani, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Searles, Peter. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Brizuela, Magdalena. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Fernández, Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Puertas, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina.Fil: Trentacoste, Eduardo R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentina.Fil: Kiessling, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina.Fil: Mariotti, Roberto. National Research Council. Institute of Biosciences and Bioresources; ItaliaFil: Baldoni, Luciana. National Research Council. Institute of Biosciences and Bioresources; ItaliaFil: Mousavi, Soraya. National Research Council. Institute of Biosciences and Bioresources; ItaliaFil: Fernández, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández, Paula. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Fernández, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Moschen, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Moschen, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, Myriam Mariela.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Torres, Myriam Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Association of biological sex with clinical outcomes and biomarkers of Alzheimer’s disease in adults with Down syndrome

    Get PDF
    The study of sex differences in Alzheimer's disease is increasingly recognized as a key priority in research and clinical development. People with Down syndrome represent the largest population with a genetic link to Alzheimer's disease (>90% in the 7th decade). Yet, sex differences in Alzheimer's disease manifestations have not been fully investigated in these individuals, who are key candidates for preventive clinical trials. In this double-centre, cross-sectional study of 628 adults with Down syndrome [46% female, 44.4 (34.6; 50.7) years], we compared Alzheimer's disease prevalence, as well as cognitive outcomes and AT(N) biomarkers across age and sex. Participants were recruited from a population-based health plan in Barcelona, Spain, and from a convenience sample recruited via services for people with intellectual disabilities in England and Scotland. They underwent assessment with the Cambridge Cognitive Examination for Older Adults with Down Syndrome, modified cued recall test and determinations of brain amyloidosis (CSF amyloid-beta 42 / 40 and amyloid-PET), tau pathology (CSF and plasma phosphorylated-tau181) and neurodegeneration biomarkers (CSF and plasma neurofilament light, total-tau, fluorodeoxyglucose-PET and MRI). We used within-group locally estimated scatterplot smoothing models to compare the trajectory of biomarker changes with age in females versus males, as well as by apolipoprotein.4 carriership. Our work revealed similar prevalence, age at diagnosis and Cambridge Cognitive Examination for Older Adults with Down Syndrome scores by sex, but males showed lower modified cued recall test scores from age 45 compared with females. AT(N) biomarkers were comparable in males and females. When considering apolipoprotein.4, female.4 carriers showed a 3-year earlier age at diagnosis compared with female non-carriers (50.5 versus 53.2 years, P = 0.01). This difference was not seen in males (52.2 versus 52.5 years, P = 0.76). Our exploratory analyses considering sex, apolipoprotein.4 and biomarkers showed that female.4 carriers tended to exhibit lower CSF amyloid-beta 42/amyloid-beta 40 ratios and lower hippocampal volume compared with females without this allele, in line with the clinical difference. This work showed that biological sex did not influence clinical and biomarker profiles of Alzheimer's disease in adults with Down syndrome. Consideration of apolipoprotein.4 haplotype, particularly in females, may be important for clinical research and clinical trials that consider this population. Accounting for, reporting and publishing sex-stratified data, even when no sex differences are found, is central to helping advance precision medicine

    The Sant Pau Initiative on Neurodegeneration (SPIN) cohort : A data set for biomarker discovery and validation in neurodegenerative disorders

    Get PDF
    Altres ajuts: The SPIN cohort has received funding from CIBERNED; Instituto de Salud Carlos III; jointly funded by Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Unión Europea, "Una manera de hacer Europa"; Generalitat de Catalunya; Fundació "La Marató TV3" Fundació Bancària Obra Social La Caixa; Fundación BBVA; Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA); Global Brain Health Institute; Fundació Catalana Síndrome de Down; and Fundació Víctor Grífols i Lucas. These funding sources had no role in study design; in the collection, analysis, and interpretation of data; in the writing of the report; or in the decision to submit the article for publication.The SPIN (Sant Pau Initiative on Neurodegeneration) cohort is a multimodal biomarker platform designed for neurodegenerative disease research following an integrative approach. Participants of the SPIN cohort provide informed consent to donate blood and cerebrospinal fluid samples, receive detailed neurological and neuropsychological evaluations, and undergo a structural 3T brain MRI scan. A subset also undergoes other functional or imaging studies (video-polysomnogram, 18 F-fluorodeoxyglucose PET, amyloid PET, Tau PET). Participants are followed annually for a minimum of 4 years, with repeated cerebrospinal fluid collection and imaging studies performed every other year, and brain donation is encouraged. The integration of clinical, neuropsychological, genetic, biochemical, imaging, and neuropathological information and the harmonization of protocols under the same umbrella allows the discovery and validation of key biomarkers across several neurodegenerative diseases. We describe our particular 10-year experience and how different research projects were unified under an umbrella biomarker program, which might be of help to other research teams pursuing similar approaches

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 5

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Realidad socioinclusiva del adulto mayor del grupo etario mayor a los 70 años en las parroquias urbanas de Ibarra. Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Las primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Aprendizaje móvil en el aula. Aproximación a la Concepción Etnomatemática. La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?. Inteligencia sociocultural para la inclusión. Atención al alumnado inmigrante: la visión de una profesora francesa en Galicia. Análisis crítico de la dimensión ambiental del ecosistema montañoso Guamuhaya, Cuba (1995-2014). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. El arte en la provincia de Imbabura de mediados del siglo XIX en torno a las escuelas de arte. Formación integral: un estudio de algunos logros y carencias. Experiencias en la publicidad online en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Estudio exploratorio de la incidencia de los hogares disfuncionales en la iniciación sexual temprana de los adolescentes. Etnografía Virtual como aplicación metodológica: Caso Chevron en Ecuador. Alfabetización y calidad de vida: percepción de los alfabetizados. Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Pertinencia de la Carrera de Turismo de la UTN, en el contexto de la Región 1 del Ecuador, 2016-2020. Preferencias por doble titulación de bachilleres de la Zona 1 de Ecuador y Nariño de Colombia. “Mucha Publicidad”, II Simposio de Diseño, Publicidad y Sociedad, de la UTN. Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia

    Objeto digital de aprendizaje: diseño, uso y reusabilidad

    No full text
    El desarrollo exponencial que han alcanzado las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los últimos años demanda nuevos retos para la educación del siglo XXI. La innovación educativa y tecnológica deben responder de forma adecuada y oportuna a los nuevos requerimientos de la sociedad de la información/conocimiento que permita incorporar las TIC en el aula con un enfoque didáctico y pedagógico. El presente trabajo fue realizado como parte del proyecto de investigación “Acciones de diseño y desarrollo de un Objeto Digital de Aprendizaje para la Escuela de Conducción de la Universidad Técnica del Norte”, con el objetivo de innovar las prácticas de aula a través del diseño, uso y reutilización de un Objeto Digital de Aprendizaje como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita mejorar consolidar y reforzar el conocimiento de forma constructivista, colaborativa, autónoma e interactiva. La obra está dirigido a los estudiantes, docentes o profesionales de la educación en general, ya que podrán diseñar sus propios Objetos Digitales de Aprendizaje (ODA) para cumplir con los objetivos pedagógicos dentro y fuera del aula, estimulando la exploración, la imaginación, la comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo con la finalidad de desarrollar un aprendizaje autónomo e incorporar con mayor dinamismo conocimientos e información con mayor calidad para favorecer la interacción académica

    Inclúyeme

    No full text
    La “inclusión educativa” forma parte sustancial de todos los niveles en educación y se proyecta para desarrollar una educación de calidad; esto lleva a todos los involucrados en el sistema educativo, a responder a las necesidades de cada uno de los niños, niñas y jóvenes, sin exclusión de ninguna clase. Por lo tanto, es competencia de todos los actores de la sociedad autocapacitarse en temas inclusivos, ya sea en los aspectos educativos, tecnológicos, empresariales o científicos. La legislación y la presencia cada vez mayor de personas con discapacidad demanda mejores niveles de cualificación y mayores oportunidades de inserción laboral. En este sentido el desarrollo vertiginoso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha proporcionado a la sociedad herramientas cada vez más potentes y eficaces para acceder a la información y comunicación, favoreciendo el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para desenvolverse eficazmente en el contexto global contemporáneo eliminando barreras geográficas, sociales, políticas, culturales y económicas
    corecore