5,698 research outputs found

    Informe final del primer estudio La visión y opinión del profesorado sobre el Programa Escuela 2.0 en España Un análisis por comunidades autónomas

    Get PDF
    Este informe es parte de una investigación más amplia denominada LAS POLÍTICAS DE UN «ORDENADOR POR NIÑO» EN ESPAÑA. VISIONES Y PRÁCTICAS DEL PROFESORADO ANTE EL PROGRAMA ESCUELA 2.0. UN ANÁLISIS COMPARADO ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS, aprobado en la convocatoria 2010 del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Innovación y Ciencia (EDU-17037). En este proyecto de investigación participan distintos grupos de investigación pertenecientes a varias universidades españolas y una portuguesa. El acrónimo que define a esta investigación es Proyecto TICSE 2.0 (Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema Escolar)

    Profesorado y coordinador TIC : dinámicas y cambios en un Centro Educativo Inteligente

    Get PDF
    La presente comunicación analiza las percepciones del profesorado y del coordinador TIC de un centro educativo sobre las interacciones que se producen entre ellos como consecuencia de la participación en el programa de Centros Educativos Inteligentes (CEI) de la Comunidad Valenciana. Iniciativa de integración de las TIC, desarrollada en esta comunidad autónoma, al no suscribir el convenio de colaboración para la implantación del programa Escuela 2.0. Los resultados que aquí presentamos forman parte de un Trabajo Fin de Máster que tiene por objeto investigar y analizar las funciones y tareas del coordinador TIC , en tanto que es el agente clave para el desarrollo del programa CEI. Si el programa Escuela 2.0 aborda la integración de las TIC en las aulas del último ciclo de Educación Primaria y primero de Secundaria, el programa CEI considera al centro en su globalidad, dotándolo de recursos materiales y conectividad en todos sus espacios. En cuanto a los resultados, en ambos programas no se ha encontrado diferencia alguna en la formación organizada hasta el momento para los coordinadores TIC, ni tampoco en la reducción de horas destinadas a las tareas asociadas al puesto de coordinación. Además, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, las tareas de un coordinador TIC varían en función de la tipología de centro –Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) o Instituto de Educación Secundaria (IES) – y también si el centro forma parte o no del programa CEI

    Considerations for Measuring the Impact of Policy-Relevant Research

    Get PDF
    Philanthropy, and the research and analysis it supports, has an important role to play in informing policy and making government more effective. Yet all too often, foundations and other research funders struggle to understand whether and how their investments have affected policy. This article highlights the findings of an 18-month pilot project conducted by AcademyHealth to help the Robert Wood Johnson Foundation better understand the impact of a subset of the foundation’s research grants, across investment types, on health insurance coverage and health reform, and to help inform how the foundation may more systematically track and measure the impact of the research it funds. This pilot was unique in that it sought to formulate practical recommendations for how foundation staff might collect, organize, and interpret key measures of policy impact on an ongoing basis, particularly when working with limited time and resources. This article focuses on insights that may be of interest to other foundations seeking to measure the policy impact of their research investments

    Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1x1: un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan algunos de los resultados en Cataluña del segundo año de implementación del proyecto TICSE 2.0. Con la finalidad de obtener evidencias de las aportaciones de los Programas EduCat 1x1 y EduCAT 2.0 (la concreción en Cataluña del Programa Escuela 2.0), se han explorado y analizado, a lo largo del curso 2011-12, las prácticas de enseñanza que se organizan en los contextos de aula empleando modelos 1 a 1 (1 alumno 1 ordenador), a partir del trabajo de campo desarrollado en 4 centros educativos de esta comunidad autónoma, 3 de enseñanza secundaria (2 públicos y 1 concertado) y una escuela pública de educación primaria, realizándose 8 estudios de caso (dos casos por centro). La finalidad última del trabajo ha sido obtener evidencias e interpretar las prácticas asociadas a los modelos 1x1 (qué nos dicen y qué aportan), resituándolas, poniéndolas en relación y estableciendo conexiones con otras investigaciones próximas. Los resultados de la investigación se han articulado en torno a: (1) la apropiación pedagógica de las TIC como condición para una innovación sostenible; (2) las TIC como facilitadoras del acceso, la organización y la representación de la información; (3) los libros de texto digitales, los recursos en línea y el aula virtual como vehículo de diferentes propuestas de enseñanza; (4) la mejora de los procesos de comunicación; y (5) la influencia de lo

    Prácticas docentes y uso pedagógico de las TIC en un Centro Educativo Inteligente de la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    Esta contribución analiza los cambios organizativos de los procesos de enseñanza provocados por la presencia masiva de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el centro escolar como en las aulas ordinarias. Desde las observaciones y entrevistas realizadas, mostramos algunas de las prácticas de enseñanza que se organizan en el contexto del aula, aprovechando la dotación de recursos tecnológicos en un Centro Educativo Singular

    Los entornos 1x1 en Cataluña : entre las expectativas de las políticas educativas y las voces del profesorado

    Get PDF
    Este artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en Cataluña en el proyecto de investigación Las políticas de un «ordenador por niño» en España: Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre comunidades autónomas (EDU2010-17037). Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria 2010Este artículo tiene como finalidad aportar evidencias sobre cómo valora el profesorado de Cataluña los entornos 1x1, una implantación masiva de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas que suscita posicionamientos visiblemente polarizados entre los docentes. Comenzamos el trabajo abordando, brevemente, algunas de las constantes que arroja el análisis de casi 25 años de políticas TIC en Cataluña. Seguidamente, presentamos los proyectos autonómicos eduCAT1x1 y eduCAT 2.0, la concreción en Cataluña del programa Escuela 2.0. En la segunda parte del trabajo, analizamos cómo se posiciona el profesorado de Cataluña en el marco del proyecto TICSE 2.0 frente a los entornos 1x1, resituando las respuestas al cuestionario en línea en cuatro categorías: cambio metodológico, integración tecnológica, ordenadores en las aulas y contenidos digitales. Un análisis y una interpretación que ponen de manifiesto que las políticas (y las prácticas) relacionadas con los entornos 1x1 generan respuestas contundentes y posicionamientos categóricos entre el colectivo docente.Aquest article té com a finalitat aportar evidències sobre com valora el professorat de Catalunya els entorns 1x1, una implantació massiva de les tecnologies de la informació i la comunicació a les aules que suscita posicionaments visiblement polaritzats entre els docents. Comencem el treball abordant, breument, algunes de les constants que mostra l'anàlisi de gairebé 25 anys de polítiques TIC a Catalunya. Seguidament, presentem els projectes autonòmics eduCAT1x1 i eduCAT 2.0, la concreció a Catalunya del programa Escuela 2.0. A la segona part del treball, hi analitzem com es posiciona el professorat de Catalunya en el marc del projecte TICSE 2.0 enfront dels entorns 1x1, resituant les respostes al qüestionari en línia en quatre categories: canvi metodològic, integració tecnològica, ordinadors a les aules i continguts digitals. Una anàlisi i una interpretació que posen de manifest que les polítiques (i les pràctiques) relacionades amb els entorns 1x1 generen respostes contundents i posicionaments categòrics entre el col·lectiu docent.The aim of this article is to provide evidence on Catalonian teacher's perception about One Laptop Per Child. In fact, ICT massive integration in classrooms causes polarized opinions among teachers. This work is started with a brief revision of the most important/ common issues of almost 25 years of ICT policies in Catalonia. In the first part of the article, the regional concretions of the Spanish School 2.0 program (eduCAT1x1, eduCAT 2.0) are presented. In the framework of the Spanish research project TICSE 2.0, Catalonian teachers completed an online survey with closed and open-ended questions. In order to get evidence on Catalonian teachers' stance towards One Laptop Per Child, the openended responses of the survey were organized in four categories: methodological changes, ICT integration, computers in classrooms and digital contents. The analysis and interpretation of data gathered highlights teachers' forceful responses and strong positions on One Laptop Per Child

    Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España

    Get PDF
    Este trabajo se deriva del proyecto de investigación Las políticas de «un ordenador por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre comunidades autónomas (EDU210-17037), financiado por el Plan Nacional I+D correspondiente a 2010.En este trabajo, se presenta el diseño y los resultados de una investigación que ha explorado las visiones, las valoraciones, las expectativas y las opiniones de más de 5.000 profesores participantes en el proceso de implantación del Programa Escuela 2.0 en las aulas y en los centros docentes españoles. Para ello, se diseñó un estudio específico de opinión donde se recogieron los datos mediante un cuestionario en línea dirigido al profesorado del último ciclo de educación primaria y el primero de educación secundaria de la mayor parte de las comunidades autónomas de España. Los resultados indican que la mayor parte de los docentes considera necesarias estas políticas TIC para la modernización y la mejora de las escuelas y que muestra expectativas positivas hacia las mismas, aunque sigue siendo crítico con algunos de los procesos de implementación desarrollados.En aquest treball, s'hi presenta el disseny i els resultats d'una investigació que ha explorat les visions, les valoracions, les expectatives i les opinions de més de 5.000 professors participants en el procés d'implementació del Programa Escola 2.0 a les aules i als centres escolars espanyols. Per a això es va dissenyar un estudi específic d'opinió on es van recollir les dades mitjançant un qüestionari en línia adreçat al professorat de l'últim cicle d'educació primària i el primer d'educació secundària de gairebé totes les comunitats autònomes d'Espanya. Els resultats indiquen que la major part dels ensenyants considera necessàries aquestes polítiques TIC per a la modernització i la millora de les escoles, a més, les expectatives que hi mostra són positives, encara que segueix sent crític amb alguns dels processos d'implementació desenvolupats.This paper presents the design and results of research that has explored the views, values, expectations and opinions of over 5,000 participating teachers during the implementation of School Program 2.0 in the Spanish schools. We designed a specific study of opinion where data were collected through an online questionnaire sent to teachers of the last cycle of Elementary Education and first cycle of Secondary Education of all the regions of Spain. The results indicate that the majority of teachers considered ICT policies necessary for the modernization and improvement of schools, there is a positive expectation of them, though they are critical of the implementation process developed

    Front Matter

    Get PDF

    Analysis of Activities with ICT in Secondary Education Classrooms

    Get PDF
    MetNum es punto de encuentro en el campus virtual Moodle, para los alumnos de Métodos Numéricos de la I.T.Informática de la Universidad de Málaga. Como herramientas básicas de Moodle nos planteamos en este campus virtual la utilización de cuestionarios, lecciones, glosarios, tareas, wikis, libros y foros como medio de incentivar y encauzar el trabajo diario de los alumnos. Destacamos que se ha desarrollado PDTeXInT: un entorno para el diseño de tutoriales interactivos para la presentación de material matemático. PDTeXInT permite acercar de forma amistosa y formato portable los contenidos teóricos junto con ejercicios de autoevaluación, como método para mejorar el proceso de aprendizaje.An cases study has made in two Secondary Education Centres of Tenerife, integrated into the Project Medusa of the Canary Government (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/ medusa). The results obtained from the observations of many classrooms developed teaching activities supported in the use of digital resources are presented here. The central objective was to identify what kind of activities have been developed in the pedagogical use of ICT, to what extent these activities are favoring informational and digital skills in students, and how they organized and developed them

    Teacher perceptions of the time factor in One Laptop per Child

    Get PDF
    In this paper we analyze teacher perceptions of the time factor in One Laptop per Child. In the first part of this paper we present the state of the art of the incorporation of ICT in schools of Spain following the One Laptop Per Child program (the State plan known as Escuela 2.0).Secondly, we present the qualitative methodology that we use for the study. We will obtain the data by analyzing the questionnaire, with open questions, from teachers participating in the project in Catalonia, in TICSE1 2.0 framework.Finally, we present the results and the teachers’ conclusions about the time factor in the implementation of these programs. In general, the perception that teachers have about using technology is that it requires a lot of time. In their opinion, they need too much time to learn to use ICT and technical aspects of them mean wasted time
    corecore